Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Iniciativas para la Orientación Profesional y la Inserción Laboral
- No Presenciales (7.5 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (3 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (6 Horas)
- Clases Expositivas (6 Horas)
La preocupación por el acceso y mantenimiento de un puesto de trabajo acorde a las expectativas y capacitación de la persona constituye, hoy en día, uno de los aspectos que más interés suscita en el conjunto de las personas adultas. El cambio de modelo económico tradicional y la búsqueda de un desarrollo profesional satisfactorio, junto a la necesidad de tomar en consideración la incidencia de múltiples factores de evolución que repercuten en las posibilidades reales de acceso y permanencia en el empleo, ha hecho que los procesos de asesoramiento a la toma de decisiones responsables cobren una importancia cada vez mayor.
La orientación profesional precisa de la implicación de personas que, más allá del acceso a las fuentes de información y el conocimiento actualizado de los programas existentes, sean capaces de utilizar técnicas que permitan llevar a cabo procesos de análisis y reflexión en los que se fundamenten la toma de decisiones personales, especialmente pensando en los apoyos a prestar a colectivos con diferentes características-
Las iniciativas llevadas a cabo en las últimas décadas en el contexto europeo han supuesto un ámbito de actividad profesional en el marco de la intervención socioeducativa de importancia creciente, tanto por la implicación de personal técnico como por su repercusión en la ciudadanía, constituyendo su diseño, valoración y adaptación un elemento básico para la incorporación de nuevas iniciativas que tomen en consideración los cambios estructurales, las diferentes situaciones y las necesidades que se identifican.
La asignatura pertenece al módulo optativo "Aprendizaje a lo largo de la Vida", al que también pertenecen las asignaturas:
- Escenarios virtuales para el aprendizaje y la enseñanza.
- Talleres de intervención en formación permanente.
- Programas de formación permanente y ciudad educadora.
Para la realización de la materia se tendrán en cuenta los requisitos generales establecidos en la definición del programa del Master Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa, siendo recomendable que los/as estudiantes matriculados/as en esta optativa tengan conocimientos o experiencia previa relativa a las actividades de orientación en sentido general o de formación con personas adultas.
Competencias
- CG1 - Demostrar capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica, y de aprendizaje permanente y autónomo.
- CG2 - Resolver problemas que requieran pensamiento complejo.
- CG3 - Obtener un rendimiento suficiente mediante el aprendizaje autónomo.
- CG4 - Llevar a cabo evaluaciones críticas de necesidades sociales, mostrando iniciativa y espíritu emprendedor.
- CG5 - Asumir y practicar compromiso ético como profesional.
- CG6 - Adaptarse a nuevas situaciones de aprendizaje.
- CG7 - Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas profesionales para innovar e imaginar nuevas posibilidades de intervención.
- CG8 - Disposición para colaborar con la administración y con entidades o empresas.
- CG9 - Tomar decisiones de organización y planificación de tiempos y recursos.
- CG10 - Mostrar dominio de habilidades básicas informáticas y videográficas.
- CG11 - Escuchar, dialogar y elaborar, de forma conjunta, ideas y programas, con capacidad empática para conducir debates y gestionar dinámicas de trabajo.
- CG13 - Conducir debates y gestionar grupos de trabajo.
- CG14 - Desarrollar pautas para el trabajo en equipos interdisciplinarios.
- CG15 - Liderar grupos con iniciativa y espíritu emprendedor.
- CG16 - Trabajar en red y establecer relaciones con las diferentes administraciones y en centros educativos, entidades sociales y otras instituciones.
- CG17 - Coordinar adecuadamente las acciones de evaluación e intervención entre profesionales de distintas ramas de especialización.
- CG19 - Resolver situaciones conflictivas de manera autónoma, creativa y eficaz.
- CG20 - Mostrar interés, espíritu crítico y voluntad de colaboración.
- CG21 - Asumir pautas de autoanálisis y reflexión sobre las repercusiones de la actividad personal.
Competencias Específicas
- CE21 - Diseñar programas dirigidos al asesoramiento, la formación, el apoyo a la toma de decisiones y el desarrollo de personas adultas.
- CE22 - Desarrollar programas y acciones educativas a partir de la identificación de los recursos disponibles de la ciudad como educadora para un aprendizaje a lo largo de la vida.
Resultado de Aprendizaje.
- Conocer las principales iniciativas europeas destinadas a promover la inserción laboral, así como los recursos y medios que las facilitan.
- Analizar programas dirigidos a facilitar la toma de decisiones para favorecer la inserción laboral y el desarrollo profesional.
- Utilizar técnicas y estrategias que permiten realizar los procesos de autoanálisis, el conocimiento del mercado de trabajo, el uso adecuado de las herramientas facilitadoras del acceso al empleo y la mejora de las habilidades personales e interpersonales.
- Aplicar los elementos básicos para la puesta en marcha de una iniciativa de autoempleo en un programa de actuación destinado a este fin.
- Elaborar propuestas para la adaptación de iniciativas destinadas a la orientación profesional y la inserción laboral, tomando en consideración las características de los destinatarios.
La actividad formativa se concentra en los siguientes contenidos formativos:
- La estrategia europea de empleo y las directrices para la inserción y la promoción profesional.
- Estrategias y técnicas facilitadoras de la búsqueda activa de empleo.
- Diseño y evaluación de programas adaptados para la promoción profesional y el empleo.
En su concreción se tendrán en cuenta los siguientes aspectos formativos:
- Retos de la orientación profesional: aportaciones teóricas y planteamientos de trabajo.
- Técnicas facilitadoras del autoanálisis, el conocimiento del mercado de trabajo y las herramientas de inserción.
- Estrategias para el desarrollo profesional: competencias personales e interpersonales en el empleo.
- El proceso de toma de decisiones: el proyecto de desarrollo profesional. Marca personal.
- Las aportaciones de las nuevas tecnologías en los procesos de orientación profesional.
- Diseño y análisis de programas de inserción y orientación profesional.
- Estrategias y programas de orientación profesional en el contexto nacional y europeo.
El trabajo a desarrollar en la materia combina diferentes estrategias metodológicas educativas a fin de lograr la consecución de competencias por los/as estudiantes, primándose la actividad de carácter práctico y el trabajo realizado por los propios/as alumnos/as.
En las sesiones expositivas se procederá a la presentación de fundamentos, referencias teóricas y bases de información que permitan, posteriormente, llevar a cabo la utilización de técnicas de orientación, el análisis de programas, de modelos y de estrategias, prestando especial atención a los/as destinatarios/as y las necesidades de adaptación a tenor de sus características y situaciones.
La referencia a diferentes programas y proyectos, así como a los modelos utilizados en distintos contextos geográficos permitirá poner de manifiesto los referentes de análisis y aplicación desarrollados en la materia, partiendo de la contrastación de experiencias, la valoración a tenor de los diferentes aspectos que las fundamentan, los principios de actuación que las rigen y los procesos de evaluación realizados. La concreción de propuestas de mejora, cambio y adaptación constituye uno de los aspectos prioritarios en la realización de prácticas y trabajo en grupo desarrollado por los/as estudiantes.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Actividades Interacción virtual | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Estrategias y programas de orientación profesional en el contexto europeo y nacional | 8 | 1 | 1 | 1 | 3 | 5 | 5 | ||
Técnicas facilitadoras del autoanálisis, el conocimiento del mercado de trabajo y las herramientas de inserción | 14,5 | 1 | 2 | 1,5 | 4,5 | 10 | 10 | ||
Estrategias para el desarrollo de habilidades personales e interpersonales en el empleo | 14 | 1 | 2 | 1 | 4 | 10 | 10 | ||
El proceso de toma de decisiones: el proyecto de desarrollo profesional. Marca personal | 14 | 1 | 2 | 1 | 4 | 10 | 10 | ||
Las nuevas tecnologías en los procesos de orientación profesional | 11 | 2 | 1,5 | 3,5 | 7,5 | 7,5 | |||
Diseño y análisis de programas de inserción y orientación profesional | 13,5 | 1 | 1 | 1,5 | 3,5 | 10 | 10 | ||
Total | 75 | 5 | 10 | 7,5 | 22,5 | 52,5 | 52,5 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 5 | 6,7 | 30 |
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 10 | 13,3 | ||
Actividades Interacción virtual | 7,5 | 10 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 70 | ||
Trabajo Individual | 52,5 | 70 | ||
Total | 75 | 100 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará a los/as estudiantes de los cambios efectuados.
En relación con la Metodología de Trabajo:
La asignatura se lleva a cabo mediante la realización de análisis de documentos, de búsqueda de información que complementen las exposiciones del profesorado y las participaciones de profesionales externos, de trabajos individuales y de equipo, posibilitan reforzar las competencias técnicas, así como otras generales fundamentales para el desarrollo profesional: gestión de información, colaboración, negociación, comunicación, reflexión, toma de decisiones, iniciativa, resolución de conflictos, planificación, organización, búsqueda de datos e información, …
Las dinámicas de aula y, especialmente, las prácticas de la materia, permiten incidir en los valores personales y sociales, en las actitudes intrapersonales e interpersonales, el fomento de actitudes positivas, emprendedoras y críticas, así como el compromiso social solidario y respetuoso con todas las personas, los animales y el medio ambiente.
En el desarrollo de las sesiones, se procede a relacionar los contenidos y competencias con contextos y actividades profesionales, reforzando la intervención social en el proceso formativo mediante la colaboración de agentes externos.
La colaboración de profesionales, de diferentes ámbitos y contextos, representa un elemento fundamental en el proceso de consolidación de competencias desarrolladas a lo largo de la carrera, la identificación de procedimientos de trabajo ética y deontológicamente comprometidos con el desarrollo y el bienestar social, el reconocimiento de buenas prácticas y la asunción de compromisos en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La evaluación de los estudiantes se realizará ponderando, de acuerdo con porcentaje indicado, los aspectos que figuran en la tabla siguiente:
Aspectos | % | Competencias |
Participación en foros, chats y otros espacios virtuales | 10 | CE21; CE22 |
Realización de las actividades individuales propuestas | 30 | CE21; CE22 |
Exposición del trabajo individual | 30 | CE21; CE22 |
Autoevaluación | 10 | CE21; CE22 |
Prueba escrita teórica y práctica | 20 | CE21; CE22 |
En la evaluación de convocatorias extraordinarias se tendrán en cuenta los mismos criterios y procedimientos.
En los casos de evaluación diferenciada se procederá a tener en cuenta los siguientes criterios:
Aspectos | % | Competencias |
Participación en foros, chats y otros espacios virtuales | 30 | CE21; CE22 |
Realización de las actividades individuales propuestas | 30 | CE21; CE22 |
Autoevaluación | 20 | CE21; CE22 |
Prueba escrita teórica y práctica | 20 | CE21; CE22 |
Las dinámicas de aula y, especialmente, las prácticas de la materia, permiten incidir en los valores personales y sociales, en las actitudes intrapersonales e interpersonales, el fomento de actitudes positivas, emprendedoras y críticas, así como el compromiso social solidario y respetuoso con todas las personas, los animales y el medio ambiente.
En el desarrollo de las sesiones, se procede a relacionar los contenidos y competencias con contextos y actividades profesionales, reforzando las competencias desarrolladas a lo largo de la carrera, la identificación de procedimientos de trabajo ética y deontológicamente comprometidos con el desarrollo y el bienestar social, el reconocimiento de buenas prácticas y la asunción de compromisos en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En el desarrollo de la materia se procederá a trabajar con diferentes programas y proyectos de orientación profesional e inserción laboral, así como con los documentos actualizados sobre esta temática elaborados desde la Comisión de las Comunidades Europeas y los organismos nacionales y autonómicos de referencia.
Asimismo, se facilitará a los/as estudiantes referencias específicas, tanto bibliográficas como artículos, sobre aquellos aspectos que centren el interés de su trabajo práctico, al tiempo que se trabajará sobre informes y análisis realizados sobre los principales programas desarrollados en los contextos de referencia.
- Arno, J. y Tortras, E. (2004): Chequeando la carrera profesional: todas las situaciones en la vida profesional y cómo superarlas. Barcelona, Difusión jurídica y temas de actualidad.
- Bermejo, G. (2004): Formación y orientación profesional: de la escuela al trabajo. Nuevas perspectivas organizativas. Unión General de Trabajadores / Federación de Trabajadores de la Enseñanza.
- Blasco, P., Pérez, A. y Fossati, R. (2003): Orientación Profesional e Inserción Laboral: Casos prácticos de desarrollo profesional. Valencia, Nau Llibres.
- Climent-Rodríguez, J.A. y Navarro-Abal, Y. (2016): Nuevos retos en orientación laboral: de itinerarios personales de inserción a la construcción de marcas profesionales. Revista española de orientación y psicopedagogía. REOP,27(2),126-133. https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.2.2016.17148
- Collado, E. (2019). El mundo cambia ¿y tú? Claves para diseñar tu futuro profesional en plena era digital. Alienta.
- Fdez-Raigoso, M. y Blanco, M. (2006): Estudio de oportunidades laborales para los universitarios en el contexto de la Unión Europea. Edita. Cámara de Comercio de Oviedo. Septem Ediciones
- Karsten, H., Ripper, J y Shenk, T. (2014) Guía de Orientación profesional coordinada. Manual práctico para una orientación profesional en el ámbito educativo. Fundación Bertelsmann
- Rodríguez, M. L. (2003): Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional: autonomía individual, sistema de valores e identidad laboral de los jóvenes. Barcelona, Desclée de Brouwer, S.A.
- Sánchez, M.F. (2004): Orientación laboral. Para la diversidad y el cambio. Madrid, Sanz y Torres.
- Sobrado, L. (2002): La formación en orientación profesional de los jóvenes europeos, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 13 (1), 51-67.