Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
-
Ciencias de la salud
- Máster Erasmus Mundus en Salud Pública en Desastres
- Máster Universitario en Análisis y Gestión de Emergencia y Desastre
- Máster Universitario en Biología y Tecnología de la Reproducción (no se oferta en curso 2024-2025)
- Máster Universitario en Biomedicina y Oncología Molecular
- Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos
- Máster Universitario en Investigación en Neurociencias
- Máster Universitario en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial
- Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
- Máster Universitario en Psicología General Sanitaria (Plan antiguo)
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Funciones y Trastornos Asociados a la Corteza Prefrontal
- Clases Expositivas (10 Horas)
Dentro de la estructura del Máster, esta asignatura abordará de forma más exhaustiva la anatomía y funcionalidad de la corteza prefrontal. Se profundizará en los procesos que controla esta región cerebral, que abarca aspectos cognitivos, conductuales y emocionales, y en su evaluación tanto en contextos clínicos como de investigación. A su vez, esta asignatura también contribuirá a la mejor comprensión de otros temas, como los relativos a las patologías neuropsiquiátricas (adicciones, enfermedades mentales) y neurológicas (ictus, traumatismos craneoencefálicos) dado que las mismas se asientan o pueden cursar con alteraciones de la corteza prefrontal.
Conocimientos previos impartidos en el máster sobre neuroanatomía estructural y funcional y dominio de la lengua inglesa para la lectura y comprensión de la bibliografía existente.
Competencias Generales
Capacidad para buscar, obtener e interpretar la información procedente de las diversas líneas de investigación desarrolladas dentro del campo de las neurociencias (CG2). Capacidad para diseñar estudios experimentales con el rigor metodológico necesario para obtener resultados válidos y fiables (CG5). Conocer y aplicar las guías y reglamentos nacionales e internacionales para la investigación con seres humanos y con animales (CG6). Conocer y aplicar las normas éticas en el uso de la información (CG7).
Competencias Específicas
Identificar los contenidos científicos actuales en el ámbito de las neurociencias de interés para la realización del Trabajo Fin de Máster (CE1). Capacidad para buscar, obtener e interpretar la información procedente de diversas bases de datos y para crear citas y referencias bibliográficas en el campo de las neurociencias (CE2). Capacidad para reconocer las diferentes estructuras y núcleos del sistema nervioso central en cortes encefálicos y medulares y con diferentes técnicas de neuroimagen (CE5).
Resultados del Aprendizaje
· El alumno sabrá diferenciar las principales divisiones de la corteza prefrontal.
· Conocerá qué se entiende por funciones ejecutivas y cómo se evalúan.
· Conocerá algunas disfunciones y trastornos asociados a las lesiones prefrontales.
· Comprenderá la importancia de los sistemas cerebrales para la toma de decisiones.
1. Divisiones anatómicas y funcionales de la corteza prefrontal.
2. Definición y capacidades de las funciones ejecutivas.
3. Corteza prefrontal, emociones y conducta.
4. Corteza prefrontal y toma de decisiones.
Metodología
- Lección Magistral
- Resolución de Ejercicios y Problemas
Distribución del plan de trabajo
MODALIDADES | Horas | % | % Total | |
Presencial | Clases Expositivas | 10 | 13,3 | 16 |
Sesiones de evaluación | 2 | 2,7 | ||
No presencial | Trabajo Individual/tutorías | 30 | 40 | 84 |
Horas de estudio | 33 | 44 | ||
Total | 75 | 100 | 100 |
Prueba escrita
Se confeccionará una prueba por escrito de carácter objetivo que constará de 30 preguntas con tres alternativas de respuesta. Esta prueba supone el 50% de la puntuación final. Se descontará 0,5 puntos por cada pregunta erróneamente contestada.
Trabajo Individual
El alumnado tendrá que elegir varias de las siguientes opciones, hasta alcanzar el total de horas de trabajo individual para este apartado (30 horas)
- Resumen crítico de artículos científicos (5 horas / artículo)
- Desarrollo de un protocolo de evaluación de las funciones asociadas a la corteza prefrontal, vinculado a una hipótesis de investigación, unos objetivos y metodología (20 horas)
- Aplicación, corrección y breve informe de un test de funciones ejecutivas a 5 personas (10 horas)
- Aplicación, corrección y breve informe de un cuestionario de disfunción ejecutiva a 10 personas (10 horas)
- Aplicación, corrección y breve informe de un test de toma de decisiones a 5 personas (10 horas)
- Evaluación de las funciones ejecutivas e informe de un caso real de lesión prefrontal (30 horas).
Cuestionario de Autoevaluación
El alumno/a deberá completar un cuestionario de autoevaluación que supone 15 horas del trabajo individual del sistema de evaluación.
SISTEMA DE EVALUACIÓN | PORCENTAJE |
Prueba escrita (tipo test de 3 alternativas) | 50 |
Trabajo individual | 35 |
Cuestionario de Autoevaluación | 15 |
Libros y Capítulos de Libros Baldo JV, Shimamura AP (2002). Frontal Lobes and Memory. In Baddeley, A., Wilson, B., & Kopelman, M. (Eds.), Handbook of Memory Disorders (2nd Edition). London: John Wiley & Co. Damasio A (2011). El error de Descartes. Barcelona: Destino. Damasio A, Anderson SW (2003).The frontal lobes. In ClinicalNeuropsychology, 4th Edn, eds K.M. Heilman and E. Valenstein (NewYork: Oxford University Press), 431–446. Fuster JM (2008). The Prefrontal Cortex, 4th ed. San Diego, CA: Academic Press. Goldstein S, Naglieri JA (2014). Handbook of executive functioning. New York, NY: Springer. McCloskey G, Perkins LA, Van Divner B (2009). Assessment and intervention for executive function difficulties. New York: Routledge/Taylor & Francis. Miller BL, Cummings JL (2007). The Human Frontal Lobes: Functions and Disorders, 2nd Edn. New York: Guilford Press. Stuss D T, Benson D F (1986). The Frontal Lobes. New York: Raven Press. Tirapu-Ustárroz J, García Molina A, Ríos-Lago M, Ardila A (2012). Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas. Barcelona: Viguera. |
Artículos
Aiello M, Silani V, Rumiati RI (2016). You stole my food! Eating alterations in frontotemporal dementia. Neurocase 22: 400-409.
Allan JL, McMinn D, Daly M (2016). A Bidirectional Relationship between Executive Function and Health Behavior: Evidence, Implications, and Future Directions. Front Neurosci 10: 386.
Alvarez JA, Emory E (2006). Executive Function and the Frontal Lobes: A Meta-Analytic Review. Neuropsychology Review 16: 17-42.
Baddeley A (2012). Working memory: theories, models, and controversies. Annu Rev Psychol 63: 1–29.
Badre D, Kayser AS, D’Esposito M (2010). Frontal cortex and the discovery of abstract action rules. Neuron 66: 315–326.
Barbas H (2015). General cortical and special prefrontal connections: principles from structure to function. Annu Rev Neurosci 38: 269-289.
Bechara A, Damasio H, Damasio A (2000). Emotion, decisión making and the orbitofrontal cortex. Cerebral Cortex 10: 295-307.
Bechara A, Tranel D, Damasio H. (2000). Characterization of the decision-making deficit of of patients with ventromedial prefrontal cortex lesions. Brain 123: 2189-2202.
Brevet-Aeby C, Brunelin J, Iceta S, Padovan C, Poulet E (2016). Prefrontal cortex and impulsivity: Interest of noninvasive brain stimulation. Neurosci Biobehav Rev 71: 112–134.
Coutlee CG, Huettel SA (2012). The functional neuroanatomy of decision making: Prefrontal control of thought and action. Brain Res 428: 3-12.
Damasio AR (1996). The somatic marker hypothesis and the posible functions of the prefrontal cortex. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 351:1413–1420.
Elliott R (2003). Executive functions and their disorders. British Medical Bulletin 65: 49–59.
Eslinger PJ, Damasio AR (1985). Severe disturbance of higher cognition after bilateral frontal lobe ablation: Patient EVR. Neurology 35:1731–1741.
Fernández-Serrano MJ, Pérez-García M, Perales JC, Verdejo-García A (2010). Prevalence of executive dysfunction in cocaine, heroin and alcohol users enrolled in therapeutic communities. Eur J Pharmacol 626:104–112.
Funahashi S (2001). Neuronal mechanisms of executive control by the prefrontal cortex. Neurosci Res 39: 147–165.
Funahashi S (2017). Working Memory in the Prefrontal Cortex. Brain Sci. 7. doi: 10.3390/brainsci7050049.
García-Molina A (2008). Aproximación histórica a las alteraciones comportamentales por lesiones del córtex prefrontal: de Phineas Gage a Luria. Rev Neurol 46: 751-781.
Haber SN (2016). Corticostriatal circuitry. Dialogues Clin Neurosci. 18: 7-21.
Kaplan R, King J, Koster R, Penny WD, Burgess N, Friston KJ (2017). The Neural Representation of Prospective Choice during Spatial Planning and Decisions. PLoS Biol. 15: e1002588. doi: 10.1371/journal.pbio.1002588.
Malloy P, Grace J. (2005). A review of rating scales for measuring behavior change due to frontal systems damage. Cognitive and Behavioral Neurology 18(1): 18-27.
Nee DE, D'Esposito M (2016).The Representational Basis of Working Memory. Curr Topics Behav Neurosci. DOI 10.1007/7854_2016_456.
Olney NT, Spina S, Miller BL (2017). Frontotemporal dementia. Neurol Clin 35: 339-374. doi: 10.1016/j.ncl.2017.01.008.
Phelps EA, Delgado MR, Nearing KI, LeDoux JE (2004). Extinction learning in humans: Role of the amygdala and vmPFC. Neuron 43:897–905.
Quirk GJ, Beer JS (2006). Prefrontal involvement in the regulation of emotion: Convergence of rat and human studies. Curr Opin Neurobiol 16:723–727.
Rabinovici GD, Stephens ML, Possin KL (2015). Executive dysfunction. Continuum (Minneap Minn) 21: 646-659. doi: 10.1212/01.CON.0000466658.05156.54.
Ranganath A, Jacob SN (2016). Doping the Mind: Dopaminergic Modulation of Prefrontal Cortical Cognition. Neuroscientist. 22: 593-603.
Stuss DT, Levine B (2002). Adult clinical neuropsychology: Lessons from studies of the frontal lobes. Ann Rev Psychol 53: 401-453.
Tirapu-Ustárroz J, Muñoz-Céspedes JM, Pelegrín-Valero C, Albéniz-Ferreras A (2005). Propuesta de un protocolo para la evaluación de las funciones ejecutivas. Rev Neurol 41: 177-186.