Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Máster Universitario en Ingeniería Industrial e Ingeniería Energética
- Máster Erasmus Mundus en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario Erasmus Mundus en Tecnología y Gestión para la Economía Circular
- Máster Erasmus Mundus en Transporte Sostenible y Sistemas Eléctricos de Potencia
- Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Materiales
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Dirección de Proyectos
- Máster Universitario en Geotecnología y Desarrollo de Proyectos SIG
- Máster Universitario en Ingeniería de Automatización e Informática Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
- Máster Universitario en Ingeniería de Minas
- Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
- Máster Universitario en Ingeniería Energética
- Máster Universitario en Ingeniería Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería Informática
- Máster Universitario en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario en Ingeniería Química
- Máster Universitario en Ingeniería Web (nuevo-implantación en curso 2024-25)
- Máster Universitario en Ingeniería Web (En Extinción)
- Máster Universitario en Integridad y Durabilidad de Materiales, Componentes y Estructuras
- Máster Universitario en Náutica y Gestión del Transporte Marítimo
- Máster Universitario en Tecnologías Marinas y Mantenimiento
- Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales
- Información, acceso y becas
Aspectos Éticos y Legales de la Web
- Darío Álvarez Gutiérrez - Correo electrónico
Esta asignatura se enmarca dentro del módulo de materias obligatorias, de 57 créditos, formado por las asignaturas: Arquitecturas y diseño de sitios Web . Servicios Web. Administración de servidores Web .Usabilidad accesibilidad y adaptabilidad de sitios Web. Aspectos éticos y legales de la Web. Modelos de negocio y Comercio electrónico en la Web. Gestores de contenidos Web. Sistemas de Seguridad en la Web. Desarrollo e Integración de Aplicaciones Internet. Desarrollo de software para dispositivos móviles (PDA’s, Teléfonos) Sistemas de Información Geográfica y servicios Web. Difusión de contenidos multimedia vía Web Administración de Sistemas de Persistencia de Objetos.
La asignatura tiene una presencialidad del 30%, y se imparte entremezclando teoría, seminario y laboratorios prácticos aprovechando que se dispone siempre en el aula de un puesto de ordenador por cada alumno.
Competencias adquiridas en el módulo básico.
La competencia específica principal que se desarrolla en esta asignatura es:
- IW04. Competencia para determinar los aspectos legales, éticos y culturales asociados a una solución Web
Otras competencias específicas en las que la asignatura tiene mucha relación aunque con menos intensidad son:
- IW05. Competencia para el diseño y evaluación de modelos de negocio en Internet
- DG1. Capacidad para la integración de tecnologías, aplicaciones, servicios y sistemas propios de la Ingeniería Informática, con carácter generalista, y en contextos más amplios y multidisciplinares.
- TI03. Capacidad para asegurar, gestionar, auditar y certificar la calidad de los desarrollos, procesos, sistemas, servicios, aplicaciones y productos informáticos.
- TI04. Capacidad para diseñar, desarrollar, gestionar y evaluar mecanismos de certificación y garantía de seguridad en el tratamiento y acceso a la información en un sistema de procesamiento local o distribuido.
De una manera más liviana, la asignatura también contribuye al desarrollo de estas competencias específicas:
- DG2. Capacidad para la planificación estratégica, elaboración, dirección, coordinación, y gestión técnica y económica en los ámbitos de la ingeniería informática relacionados, entre otros, con: sistemas, aplicaciones, servicios, redes, infraestructuras o instalaciones informáticas y centros o factorías de desarrollo de software, respetando el adecuado cumplimiento de los criterios de calidad y medioambientales y en entornos de trabajo multidisciplinares.
- TI12. Capacidad para la creación y explotación de entornos virtuales, y para la creación, gestión y distribución de contenidos multimedia.
En cuanto a las competencias generales, la asignatura desarrolla principalmente las siguientes competencias:
- O9. Capacidad para comprender y aplicar la responsabilidad ética, la legislación y la deontología profesional de la actividad de la profesión de Ingeniero en Informática
- O10. Capacidad para aplicar los principios de la economía y de la gestión de recursos humanos y proyectos, así como la legislación, regulación y normalización de la informática
Resultados de Aprendizaje
Los principales resultados de aprendizaje de la asignatura son:
CRA | Resultado de aprendizaje | Competencias relacionadas | |||
69 | Adquirir conocimiento acerca de las normas legales aplicables a un sistema web, con énfasis en la Ley de Protección de Datos, la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y la Ley de Propiedad Intelectual. | IW04 | TI12 | TI04 | DG1 |
70 | Ser capaz de analizar una situación profesional en un sistema web para determinar las normas legales aplicables. | IW04 | DG2 | TI03 | IW05 |
71 | Ser capaz de reflexionar sobre la ética y la deontología profesional en proyectos de informática en general, y proyectos web en particular, y conocer las instituciones relacionadas con este aspecto (Colegios Profesionales, códigos deontológicos). | O9 | O10 |
En base a los objetivos planteados se seleccionan los siguientes contenidos:
1. Ética y deontología profesional
2. Introducción al Derecho Informático
3. Protección de Datos Personales (RGPD-LOPD)
4. Propiedad Intelectual (LPI)
5. Comercio Electrónico (LSSICE)
En las sesiones expositivas se presentarán los elementos más importantes de la asignatura, incluyendo estudio de casos, mientras que en las horas de seminario se realizarán pequeños ejercicios prácticos sobre el ordenador, que servirán de preparación para el desarrollo de trabajos y proyectos prácticos de más envergadura que los alumnos desarrollarán fundamentalmente de manera no presencial.
El resumen por modalidades de trabajo es el siguiente:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 9 | 12 | 23 horas (30 %) |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 12 | 16 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 2 | 3 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | 0 | 0 | ||
Tutorías grupales | 0 | 0 | ||
Prácticas Externas | 0 | 0 | ||
Sesiones de evaluación | 0 | 0 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 12 | 16 | 52 horas (70 %) |
Trabajo Individual | 40 | 53 | ||
Total | 75 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Convocatoria Ordinaria-Evaluación Continua
En la convocatoria Ordinaria-Evaluación Continua se debe asistir al 80% de las clases de la asignatura y se valorará la participación y la realización de los ejercicios propuestos en clase. En caso contrario el estudiante será calificado bien como No Presentado si no se ha realizado el 50% de las actividades de evaluación, o bien como Suspenso (la nota será el máximo entre el número 4 y la media de la nota de los trabajos y ejercicios entregados).
La evaluación se realizará basada en diferentes técnicas:
- (30%) En primer lugar se evaluará la asistencia a las clases expositivas y de seminario (incluyendo la realización de pequeños ejercicios rápidos en clase).
- (15%) También se evaluará la resolución de problemas mediante la entrega de diferentes ejercicios cortos.
- (55%) Por otro lado, se realizarán trabajos y prácticas de laboratorio abiertas de proyecto dirigido que se evaluarán mediante la entrega de la documentación correspondiente y su presentación.
La fecha final de entrega de trabajos será el día indicado en el Calendario Académico del Máster Universitario en Ingeniería Web a las 18:00 horas
Convocatoria Extraordinaria y Convocatoria Extraordinaria Adelantada
En las convocatorias extraordinarias se plantearán las actividades a entregar en el periodo oficial de evaluación establecido por el Calendario académico de la Universidad de Oviedo.
En estas convocatorias, la entrega de las actividades se podrá complementar con una prueba escrita o actividades complementarias sobre el contenido de la materia.
Evaluación Diferenciada
Será equivalente a la de la convocatoria extraordinaria, en la que la entrega de las actividades se podrá complementar con una prueba escrita o actividades complementarias sobre el contenido de la materia.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Todos los contenidos, material y la información adicional se ubicarán en la asignatura del Campus virtual de la Universidad de Oviedo. Además, la siguiente bibliografía, formada principalmente por la legislación relacionada con la Informática, será de interés para el seguimiento de la asignatura:
- REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).
- LEY ORGÁNICA 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
- LEY 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico.
- REAL DECRETO Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la LEY de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
- LEY ORGÁNICA 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. (referencia legislación anterior)
- REAL DECRETO 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. (referencia legislación anterior)
- LEY 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica.
- Juan Vicente Oltra Gutiérrez, María del Rosario, Miguel Molina. “Aspectos Legales de la Informática”. Universidad Politécnica de Valencia, 2003.
- Carlos Sánchez Almeida, Javier A. Maestre Rodríguez. “La Ley de Internet.
Régimen jurídico de los Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico”. ServiDOC, 2002.