template-browser-not-supported

Máster Universitario en Ingeniería Web (En Extinción)

Estudia

Atrás Atrás

Programación Orientada a Objetos

Código asignatura
MINGEWEB-1-006
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
5
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente

Esta asignatura se encuadra dentro del módulo de materias obligatorias y se imparte el primer semestre de segundo curso. Esta asignatura proporciona un enfoque vertical abordando un tipo de sistemas concreto, pero ampliamente utilizado, dentro del campo de la Ingeniería Web: los Sistemas de Información Geográfica.

Proporciona al alumno la comprensión de la importancia de los Sistemas de Información Geográfica y qué funcionalidad pueden proporcionar. Muestra este caso como un ejemplo destacado del uso de la ingeniería web. Cómo se utilizan los servicios Web en combinación de Sistemas de Información Geográfica. Proporciona la capacidad para diseñar sistemas Web que incluyan componentes de Sistemas de Información Geográfica.

Para cursar esta asignatura es recomendable disponer competencias que el alumno debería adquirir en las asignaturas de programación orientada a objetos, lenguajes y estándares para la web (en concreto XML) y servicios web.

Competencias generales

  • O3. Capacidad para dirigir, planificar, supervisar y trabajar en equipos multidisciplinares.
  • O8. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares, siendo capaces de integrar estos conocimientos

Competencias específicas

  • IW02. Capacidad para modelar, diseñar, definir Arquitecturas Orientadas a Servicios.
  • IW06. Competencia para el empleo de tecnologías web en determinadas aplicaciones específicas.
  • TI02. Capacidad de comprender y saber aplicar el funcionamiento y organización de Internet, las tecnologías y protocolos de redes de nueva generación, los modelos de componentes, software intermediario y servicios.
  • TI05.Capacidad para analizar las necesidades de información que se plantean en un entorno y llevar a cabo en todas sus etapas el proceso de construcción de un sistema de información.
  • DG1. Capacidad para la integración de tecnologías, aplicaciones, servicios y sistemas propios de la Ingeniería Informática, con carácter generalista, y en contextos más amplios y multidisciplinares.

Resultados de aprendizaje

ID

Resultado de aprendizaje

Competencias con las que se relaciona

93

Analizar un problema complejo del mundo real y diseñar una solución mediante un sistema informático en el ámbito de la Información Geográfica.

DG1

IW06

O8

 

94

Conocer estándares que permiten la interoperabilidad de datos y sistemas aplicados a sistemas geoespaciales y comprender la aplicación de servicios web en este contexto.

TI02

TI05

O8

 

95

Diseñar, configurar e implementar sistemas que permitan la introducción y visualización de información geolocalizada.

O3

TI05

IW02

 

96

Revisar diferentes tecnologías y aplicaciones necesarias en la captura, almacenamiento, análisis y representación de la información de un Sistema de Información Geográfica.

DG1

TI02

TI05

IW02

97

Desarrollar en grupo proyectos web que impliquen el uso de información geolocalizada

IW02

IW06

O8

 
  1. Sistemas de Información Geográfica
  2. Estándares para Sistemas de Información Geográfica y modelo de referencia OGC
  3. Fundamentos de Infraestructura de Datos Espaciales y servicios web
  4. Integración de datos geo-espaciales y mapas en la Web
  5. Desarrollo de sistemas de información geográfica e infraestructuras de datos espaciales

Explicación teórico–práctica del profesor y trabajo por parte de los alumnos de los conceptos necesarios para el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica. El trabajo por parte de los alumnos se realizará mayoritariamente en grupo, tanto dentro como fuera de la clase. En parte, este trabajo consistirá en la lectura y análisis de documentos. Las explicaciones se complementarán con la realización de talleres sobre cuestiones prácticas de la asignatura.

Se formarán pequeños equipos y cada uno desarrollará un proyecto en el que se integrarán los conocimientos y destrezas adquiridas en la asignatura. Se realizará un seguimiento del desarrollo de este trabajo tanto en clase como en tutorías.

Si el tiempo disponible lo permite, se invitará a investigadores o profesionales de prestigio a dar una conferencia en la que desarrollarán algunos de los temas relacionados con esta asignatura.

La evaluación se lleva a cabo mediante el seguimiento y entrega del proyecto (documentación + fuentes + despliegue de la aplicación funcionando) compendio de todos los conocimientos adquiridos.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

10,5

14%

22,5

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

9

12%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

3

4%

Prácticas clínicas hospitalarias

0%

Tutorías grupales

0%

Prácticas Externas

0%

Sesiones de evaluación

0%

No presencial

Trabajo en Grupo

40

53%

52,5

Trabajo Individual

12,5

17%

Total

75

El reparto de horas de trabajo de cada modalidad se refleja en la tabla anterior, teniendo en cuenta que el alumno siempre podrá utilizar un ordenador incluso en las clases expositivas.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

De acuerdo con el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado aprobado por Acuerdo de 30 de abril de 2010, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, los estudiantes tienen derecho a dos convocatorias por curso académico: convocatoria ordinaria-Evaluación Continua y convocatoria extraordinaria.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Convocatoria ordinaria

En la convocatoria Ordinaria-Evaluación Continua se debe asistir al 80% de las clases de la asignatura y se valorará la participación y la realización de los ejercicios propuestos en clase (trabajos). En caso contrario el estudiante será calificado como No Presentado.

La evaluación consistirá en varios trabajos, individuales y en grupo y un proyecto final que se realizará en grupo.

Los trabajos consistirán en análisis de artículos, estándares y documentos en general sobre sistemas de información geográfica o de desarrollo parcial o global de sistemas de información geográfica. Esta parte tendrá un peso del 30% sobre la nota final.

El proyecto final consistirá en desarrollar un Sistema de Información Geográfica sobre la web utilizando estándares y tecnologías vistos en clase, se desarrollará en pequeños grupos y tendrá un peso del 70% sobre la nota final.

La fecha final de entrega del proyecto será el día indicado en el Calendario Académico del Máster Universitario en Ingeniería Web a las 18:00 horas.

Convocatoria extraordinaria y Evaluación Diferenciada

En la convocatoria extraordinaria y Evaluación Diferenciada se planteará las actividades a entregar en el periodo oficial de evaluación establecido por el Calendario académico de la Universidad de Oviedo.

En esta convocatoria la única entrega a realizar será la correspondiente al proyecto final, que se realizará de forma individual. El profesor podrá solicitar al estudiante la defensa del mismo.

Todos los contenidos, material y la información adicional se ubicarán en la asignatura del Campus virtual de la Universidad de Oviedo. Además, la siguiente bibliografía será de interés para el seguimiento de la asignatura:

Sistemas de Información Geográfica

  • Geographic Information Science and SystemsPaul A. Longley, Michael F. Goodchild, David J. Maguire, David W. Rhind. John Wiley Sons Inc 4th edición, 2015.
  • The ArcGIS Book. ESRI. Última consulta abril 2022. https://learn.arcgis.com/es/arcgis-book/

Estándares

  • Open Geospatial Consortium, Inc. (OGC) (http://www.opengeospatial.org/)
  • OpenGIS Reference Model (ORM) (http://www.opengeospatial.org/standards/orm)

APIs para Sistemas de Información Geográfica

  • Google Maps API (https://developers.google.com/maps/)
  • OpenLayers (https://openlayers.org/)