template-browser-not-supported

Máster Universitario en Ingeniería Informática

Estudia

Atrás Atrás

Calidad de Procesos y Productos

Código asignatura
MINFOR01-1-021
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
4
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (12 Horas)
  • Tutorías Grupales (2 Horas)
  • Clases Expositivas (12 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (4 Horas)
Guía docente

La asignatura de Análisis Calidad de Procesos y Productos está encuadrada dentro del módulo de Metodologías en Tecnologías Informáticas correspondiente a la planificación de enseñanzas de la titulación Máster en Ingeniería Informática de la Universidad de Oviedo. Esta es una asignatura obligatoria para todos los estudiantes que acceden al máster y es impartida por profesorado del Departamento de Informática durante el segundo semestre del máster.

La asignatura aborda los aspectos relacionados con el aseguramiento de la calidad del proceso de construcción de productos basados en software desde dos perspectivas diferentes: (1) la calidad del propio proceso de desarrollo en el que intervienen un conjunto de procesos que pueden ser evaluados y mejorados y (2) la del producto en desarrollo, que debe ser evaluado, entre otros mediante la aplicación de métodos de pruebas dentro del contexto de las actividades de verificación y validación. Estos aspectos se tratarán de forma fundamentalmente práctica y basada en el trabajo en equipo.

Teniendo en cuenta la organización de las diferentes asignaturas de este Máster es imprescindible tener conocimientos básicos de Ingeniería del Software, así como haber desarrollado capacidades generales de análisis y de trabajo en equipo y ser capaz de leer y comprender documentación escrita en inglés.

La asignatura pertenece al módulo “Metodologías en Tecnologías Informáticas” del plan de estudios del máster.

Una vez cursada y asimilada la asignatura el alumno adquirirá parte de la siguiente competencia específica, extraída de la memoria de verificación del máster:

CE-TI3 Capacidad para asegurar, gestionar, auditar y certificar la calidad de los desarrollos, procesos, sistemas, servicios, aplicaciones y productos informáticos.

Las competencias anteriores se desarrollan y particularizan en varios objetivos de aprendizaje que se desglosan a continuación:

  • RA5-5 - Comprender los diferentes estándares y modelos aplicables a la gestión y garantía de la calidad de los productos informáticos y a la mejora de sus procesos de producción
  • RA5-6 - Evaluar los procesos de producción de productos y servicios informáticos y proponer mejoras de los mismos
  • RA5-7 - Planificar y ejecutar los procesos de evaluación de la calidad de un producto mediante diversas técnicas de verificación, validación y pruebas

Los contenidos de la asignatura se estructuran en 4 contenidos teóricos, y 3 prácticos indicados a continuación:

T1 – Metodologías, técnicas y herramientas de pruebas. Verificación y Validación.

T2 - Planificación y Gestión de los procesos de pruebas: Test Governance.

T3 - Estándares y modelos de procesos, evaluación y mejora del proceso.

T4 - Estándares de calidad y pruebas. Investigación.

P1 - Preparación y ejecución de la evaluación. Diseño, implementación y automatización de pruebas Unitarias, de Sistema y Estáticas.

P2 - Planificación y gestión de la evaluación y corrección de defectos.

P3 - Realización de una presentación técnica

  • Clases expositivas: Presentación del profesor, con participación activa del estudiante, de los principales contenidos de la asignatura. Asimismo, se incluirán conferencias impartidas por profesionales de la industria sobre aspectos específicos relacionados con los contenidos de la asignatura, en particular, en algunos temas relacionados con la mejora de procesos o técnicas y herramientas orientadas a finalidades específicas.
  • Sesiones de evaluación: Realización de un examen final sobre los contenidos teóricos de la asignatura.
  • Prácticas de laboratorio y Trabajo en grupo del estudiante: Los alumnos elaborarán un proyecto que integre los contenidos tratados en la asignatura y realizarán una presentación oral del mismo (presentación técnica). Estas prácticas tendrán un componente presencial en el horario asignado a prácticas de laboratorio y un componente no presencial en el que los estudiantes, además de cooperar entre ellos, deben planificar su propio aprendizaje.
  • Trabajo autónomo del estudiante: Estudio personal y realización por parte del estudiante de diferentes actividades y tareas propuestas por el profesor sobre diferentes contenidos de la asignatura con el objetivo de afianzar los conocimientos teóricos.

A continuación, se indica la planificación estimada de la carga de trabajo en base a la metodología empleada y contenidos de la asignatura:

TRABAJO PRESENCIAL

NO PRES.

Contenidos

Tot

CE

PA

PL

PC

TG

PE

EV

Tot

Grup

Auton.

Tot

T1 - Metodologías

8

4

4

4

4

T2 - Planif/Gestión

4

2

2

2

2

T3 - Procesos

8

4

4

4

4

T4 - Estándares

4

2

2

2

2

P1 - Prep/Ejec..

34

10

10

18

18

36

P2 - Planif/Gestión

30

2

2

4

8

6

14

P3 - Presentación

10

2

2

4

4

8

Evaluación

2

2

2

Total

100

10

4

12

2

2

30

30

40

70

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

10

10

30%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

4

4

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

12

12

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

2

2

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

2

2

No presencial

Trabajo en Grupo

30

30

70%

Trabajo Individual

40

40

Total

100

Convocatoria ordinaria:

La evaluación constará de las tres partes indicadas a continuación:

  1. Prácticas Laboratorio: Realización de trabajos individuales y/o en grupo (3-4 alumnos) durante el desarrollo de las prácticas de laboratorio de la asignatura (PL y TG). Seguimiento continuo de la contribución individual de cada miembro del grupo, entregas de memorias y presentación final del trabajo realizado por cada estudiante ante el resto de los estudiantes.
  2. Trabajos Teoría: Realización de trabajos específicos (individuales o en grupo) correspondientes a las clases de teoría (TE y PA) entregados en el Campus Virtual. Participación en las clases, y otras actividades.
  3. Prueba Presencial: Realización de una prueba final de conocimientos de forma presencial con Cuestiones y/o ejercicios a desarrollar sobre los contenidos tratados en las clases de teoría (TE y PA).

Para aprobar la asignatura debe aprobarse cada una de las tres partes con una calificación de al menos 5 puntos sobre 10, siendo entonces la calificación final la suma ponderada de las calificaciones parciales según la siguiente fórmula:

      Calificación Final = 0,6 x Prácticas Lab.  + 0,2 x Trabajos Teoría + 0,2 x Prueba Presencial

En caso de no haber superado alguna de las partes la calificación final será la indicada en la fórmula anterior limitada por un máximo de 4 puntos.

Los trabajos, de teoría y prácticas de laboratorio, tanto en grupo como individuales, solo podrán ser realizados en la convocatoria ordinaria. Para aprobar el trabajo realizado en las prácticas de laboratorio será además imprescindible asistir a las sesiones previstas para la presentación final del trabajo realizado.

En caso de suficiente aprovechamiento y participación en la clase de teoría, se podrá eximir al alumno de la prueba presencial final, en cuyo caso la calificación final se ponderará hasta sumar un total de 10 puntos. Para ello se requiere como mínimo la asistencia al 80% de las horas correspondientes a TE y PA.

Convocatoria extraordinaria:

En esta convocatoria se tendrán en cuenta la calificación obtenida en las partes de prácticas de laboratorio y trabajos de teoría siempre que fueran aprobadas en la convocatoria ordinaria (al menos 5 puntos sobre 10), siendo 0 la calificación en caso contrario. La calificación en el apartado de trabajos se calculará con la siguiente fórmula:

      Calificación Trabajos = 0,25 x Trabajos Teoría + 0,75 x Prácticas Lab.

Se realizará además una prueba presencial de conocimientos que deberá ser aprobada con una calificación de al menos 5 puntos sobre 10. En otro caso, la calificación final estará limitada a un máximo de 4 puntos.

La calificación final en la convocatoria extraordinaria se calculará con la siguiente fórmula:

      Calificación Final = 0,6 x Prueba Presencial + 0,4 x Calificación Trabajos

Observación: nótese que si no se ha aprobado ninguno de los trabajos en la convocatoria ordinaria se optará a una calificación máxima de 6 puntos en la convocatoria extraordinaria.

Bibliografía (Estándares):

  • ISO/IEC/IEEE 29119-1:2022 Software and systems engineering — Software testing — Part 1: General concepts (2022)
  • ISO/IEC/IEEE 29119-2:2021 Software and systems engineering — Software testing — Part 2: Test Process (2021)
  • ISO/IEC/IEEE 29119-4:2021 Software and systems engineering — Software testing — Part 4: Test techniques (2021)
  • ISO/IEC 33063:2015 Information technology - Process assessment - Process assessment model for software testing
  • Software Engineering Institute. CMMI® for Development, Version 1.3

Bibliografía (Libros):

  • Erik Van Veenendaal, Dorothy Graham, Rex Black. Foundations of Software Testing: ISTQB Certification. Cengage Learning (2019)
  • TMap® Next for result-driven testing, Tim Koomen, Leo van der Aalst, Bart Broekman, Michiel Vroon, Uitgeverij Tutein Nolthenius, Den Bosch. UTN Publishers (2006)
  • Lisa Crispin, Janet Gregory. Agile Testing: A Practical Guide for Testers and Agile Teams. Addison-Wesley (2008)
  • Janet Gregory, Lisa Crispin. More Agile Testing: Learning Journeys for the Whole Team Addison-Wesley (2014)
  • Tim Koomen, Martin Pol. Test Process Improvement, Addison Wesley (1999)

Recursos necesarios:

El principal recurso necesario para cursar esta asignatura es un computador personal con conexión a Internet, el Campus Virtual (CV), herramientas ofimáticas y Office 356 para la realización de las prácticas y trabajos en grupo. Las herramientas software específicas necesarias serán de tipo libre o versiones gratuitas de herramientas comerciales. Aquellas otras cuyo uso sea obligatorio estarán disponibles a través de la página de la asignatura en el CV o para que los alumnos puedan descargar e instalar en sus ordenadores personales.