template-browser-not-supported

Máster Universitario en Ingeniería Informática

Estudia

Atrás Atrás

Dirección y Gestión de Centros de Servicios y Factorías de Software

Código asignatura
MINFOR01-1-019
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
4
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (12 Horas)
  • Tutorías Grupales (2 Horas)
  • Clases Expositivas (12 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (4 Horas)
Guía docente

La asignatura Tecnologías de Servidores y Sistemas Operativos se plantea como una continuación de la asignatura Infraestructura Informática, impartida en el Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información. En dicha asignatura se estudian las infraestructuras y tecnologías básicas que proporcionan el soporte necesario para los servicios de tecnologías de la información requeridos por empresas y organizaciones. Entre las infraestructuras y tecnologías estudiadas en Infraestructura Informática, cabe destacar los servidores, los sistemas de almacenamiento y la tecnología de virtualización. Esta última ocupa actualmente un espacio esencial en el campo de los sistemas operativos.

En la asignatura Tecnologías de Servidores y Sistemas Operativos se propone continuar con el estudio de las infraestructuras y tecnologías indicadas previamente (servidores, sistemas de almacenamiento y virtualización), pero poniendo el énfasis en el trabajo colaborativo entre ellas, para dar soporte a los servicios TI de las organizaciones de una forma eficiente, flexible y con alta disponibilidad. Esta visión ha dado lugar a los objetivos de aprendizaje definidos en la memoria de verificación del máster, e indicados en el Punto 4 de esta guía.

No obstante, la madurez alcanzada por los últimos avances en la gestión de infraestructura informática nos ha llevado a integrar los objetivos de aprendizaje especificados para la asignatura en un marco de estudio más amplio, que proporcione al alumno una visión moderna sobre la gestión de las infraestructuras que dan soporte a los servicios TI de las organizaciones. Dicha visión se encamina hacia el concepto de Infraestructura Virtual, que implica la gestión de los recursos hardware (servidores, sistemas de almacenamiento y redes) como bancos de recursos que pueden ser utilizados con total flexibilidad por las cargas de trabajo virtualizadas.

La infraestructura virtual ha dado lugar a una nueva forma de plantear la infraestructura informática requerida por las organizaciones. Se trata de la computación en la nube, que es básicamente una forma de ofrecer infraestructura informática como servicio. De esta manera, las organizaciones en vez de adquirir y mantener sus propias infraestructuras, las obtienen de grandes proveedores de servicios. En la asignatura se platea una introducción a la computación en la nube.

La asignatura Tecnología de Servidores y Sistemas Operativos se imparte en el primer semestre y está asignada al Departamento de Informática.

Para cursar esta asignatura se deben tener conocimientos medios de hardware de ordenadores y sistemas operativos. Asimismo, es altamente recomendable haber cursado la asignatura Infraestructura Informática impartida en el Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información.

Gran parte de la bibliografía y documentación manejada en la asignatura está en inglés, por lo que sería altamente recomendable que el alumno fuera capaz de leer y comprender textos escritos en esta lengua.

Esta asignatura se ubica en el módulo “Tecnologías Informáticas de Base”.

Las competencias que obtendrá el alumno tras la realización de la asignatura son las siguientes:

CE-TI6 Capacidad para diseñar y evaluar sistemas operativos y servidores y aplicaciones y sistemas basados en computación distribuida.

CE-DG1 Capacidad para la integración de tecnologías, aplicaciones, servicios y sistemas propios de la ingeniería informática, con carácter generalista, y en contextos más amplios y multidisciplinares.

La competencia CE-TI6 se interpreta como capacidad para diseñar y evaluar infraestructuras basadas en servidores y plataformas de virtualización, teniendo en cuenta que estas últimas representan actualmente un campo de trabajo esencial en el ámbito de los sistemas operativos.

Teniendo en cuenta la aclaración anterior, las competencias CE TI6 y CE DG1 se desarrollan en los objetivos de aprendizaje que se indican a continuación:


RA6-11 Saber seleccionar los servidores, sistemas de almacenamiento y sistemas operativos necesarios para dar soporte a los servicios informáticos requeridos por una organización.

RA6-12 Saber diseñar, poner en marcha y explotar una infraestructura de almacenamiento basada en red.

RA1-13 Saber poner en marcha y explotar un clúster de alta disponibilidad.

Estos objetivos de aprendizaje se enmarcan en el contexto de la arquitectura y funcionamiento de las infraestructuras virtuales.

Temas de teoría:

T1. Introducción a la computación en la nube
En este tema se analiza la definición y el modelo conceptual de lo que se entiende por computación en la nube.

T2. Infraestructura virtual
Este tema revisa la infraestructura hardware (servidores, almacenamiento y redes) y las tecnologías de virtualización requeridas para dar soporte a la infraestructura virtual. Asimismo se estudian todas las tecnologías utilizadas para el funcionamiento colaborativo de la infraestructura hardware, de modo que dicha infraestructura pueda ser usada flexiblemente por las cargas de trabajo virtualizadas.

Prácticas de laboratorio:

P1. Puesta en marcha, gestión y explotación de una infraestructura virtual
Esta práctica se realiza en puestos formados por dos equipos interconectados. Los aspectos abordados en esta práctica son los siguientes: 1) entorno de virtualización; 2) arquitectura de red; 3) red de almacenamiento; 4) clúster de alta disponibilidad; y 5) aspectos operativos relativos a la migración de máquinas virtuales.

Las actividades docentes del curso serán de tipo presencial y no presencial. Las actividades presenciales están constituidas por clases expositivas, prácticas de aula, prácticas de laboratorio y tutorías grupales. Las actividades no presenciales corresponden al trabajo autónomo del alumno y a la realización de los trabajos en grupo.

A continuación se proporciona la distribución en horas de las tareas a realizar.

T1

Clases expositivas      2h

Trabajo autónomo      4h

T2

Clases expositivas      6h

Prácticas de aula        2h

Tutorías grupales        1,5h

Trabajo en grupo        22h

Trabajo autónomo      26,5h

P1

Prácticas laboratorio   9h

Evaluación final           2h

==========================

Total trabajo presencial       22,5h

Total trabajo no presencial  52,5h

==========================

La tabla siguiente muestra un resumen de las horas previstas en la asignatura, desglosándose las horas según la modalidad a la que corresponden.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

8

10,7%

22,5

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

2

2,7%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

9

12%

Prácticas clínicas hospitalarias

0

0%

Tutorías grupales

1,5

2%

Prácticas Externas

0

0%

Sesiones de evaluación

2

2,7%

No presencial

Trabajo en Grupo

22

29,3%

52,5

Trabajo Individual

30,5

40,7%

Total

75

  

Convocatoria ordinaria

La evaluación constará de las tres partes indicadas a continuación:

1) Prácticas de laboratorio. El alumno deberá asistir al menos al 80% de las sesiones prácticas y completar los ejercicios correspondientes a cada una de las sesiones. Esta parte tendrá un peso del 25% en la nota final.

2) Trabajos en grupo. Los alumnos entregarán una memoria de los trabajos estipulados y les podrá ser requerido realizar una defensa de los mismos a solicitud del profesor. Esta parte tendrá un peso del 35% en la nota final.

3) Pruebas presenciales. El alumno realizará un examen que abarcará los contenidos teóricos de la asignatura. Las pruebas presenciales tendrán un peso del 40% en la nota final.

- Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener una nota de al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes de la asignatura (prácticas de laboratorio, trabajo en grupo y prueba presencial). Entonces la calificación final se obtendrá mediante la siguiente fórmula:

Calificación Final = 0,25 x Nota Prácticas + 0,35 x Trabajos en Grupo + 0,4 x Pruebas presenciales

- En el caso de que el alumno no alcance la nota mínima requerida en alguna de las partes, su calificación final se calculará también mediante la fórmula anterior, sin bien limitando dicha calificación a un valor máximo de 4,5 puntos. 

- Las prácticas de laboratorio y el trabajo en grupo solo podrán ser realizados en la convocatoria ordinaria.


Convocatoria extraordinaria

- En esta convocatoria se tendrán en cuenta los trabajos en grupo y las prácticas de laboratorio aprobadas durante la convocatoria ordinaria.

- Se realizará además una prueba presencial de conocimientos que deberá ser aprobada con una calificación de al menos 5 puntos sobre 10.

- La calificación final en la convocatoria extraordinaria se calculará con la siguiente fórmula:

Calificación Final = 0,2 x Nota Prácticas + 0,2 x Trabajos en grupo + 0,6 x Prueba presencial

- En el caso de que el alumno no alcance la nota mínima requerida en la prueba presencial, su calificación final se calculará también mediante la fórmula anterior, sin bien limitando dicha calificación a un valor máximo de 4,5 puntos.

Observación: nótese que en el caso de que no se haya aprobado el trabajo en grupo y las prácticas de laboratorio en la convocatoria ordinaria, se optará a una calificación máxima de 6 puntos en la convocatoria extraordinaria.

Evaluación diferenciada

Este modelo de evaluación es idéntico en cualquiera de las convocatorias, tanto la ordinaria como la extraordinaria.

La evaluación constará de las tres partes indicadas a continuación:

1) Examen práctico. El alumno realizará un examen presencial en el que deberá contestar a un cuestionario relativo a la materia correspondiente a las prácticas de laboratorio de la asignatura. Esta parte tendrá un peso del 25% en la nota final.

2) Trabajos en grupo. Ante la imposibilidad de realizar el trabajo con otros compañeros, el alumno realizará una versión individualizada del trabajo en grupo de la asignatura. El alumno entregará una memoria del trabajo estipulado. Esta parte tendrá un peso del 35% en la nota final.

3) Examen de teoría. El alumno realizará un examen presencial correspondiente a los temas de teoría de la asignatura. Esta parte tendrá un peso del 40% en la nota final.

- Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener una nota de al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes de la asignatura (examen práctico, trabajo en grupo y prueba presencial). Entonces la calificación final se obtendrá mediante la siguiente fórmula:

Calificación Final = 0,25 x Examen práctico + 0,35 x Trabajos en grupo + 0,4 x Examen teoría

- En el caso de que el alumno no alcance la nota mínima requerida en alguna de las partes, su calificación final se calculará también mediante la fórmula anterior, sin bien limitando dicha calificación a un valor máximo de 4,5 puntos.

Storage Networks Explained: Basics and Application of Fibre Channel SAN, NAS, iSCSI, InfiniBand and FCoE
Ulf Troppens, Wolfgang Müller-Friedt, Rainer Wolafka, Rainer Erkens, y Nils Haustein
Wiley, 2009

Cloud Computing Bible
Barrie Sosinsky
Wiley, 2011

The NIST Definition of Cloud Computing
Peter Mell, y Timothy Grance
National Institute of Standards and Technology, 2011

The NIST Cloud Computing Reference Architecture
Fang Liu, Jin Tong, Jian Mao, Robert Bohn, John Messina, Lee Badger, y Dawn Leaf
National Institute of Standards and Technology, 2011

Microsoft Private Cloud Fast Track Reference Architecture Guide
Adam Fazio, David Ziembicki, Joel Yoker, Mike Truitt, Bryon Surace, y Jim Dial
Microsoft Corporation, 2012


Otros recursos

Todos los apuntes correspondientes a los temas de teoría de la asignatura así como los guiones utilizados en las prácticas de laboratorio se ponen a disposición de los alumnos a través del Campus virtual.