template-browser-not-supported

Máster Universitario en Ingeniería Informática

Estudia

Atrás Atrás

Aplicaciones y Sistemas Distribuidos

Código asignatura
MINFOR01-1-018
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (2 Horas)
  • Tutorías Grupales (1.5 Horas)
  • Clases Expositivas (10 Horas)
  • Prácticas de Laboratorio (9 Horas)
Guía docente

La asignatura Aplicaciones y Sistemas Distribuidos es una asignatura obligatoria del Máster en Ingeniería Informática en el módulo “Tecnologías Informáticas de Base”. La asignatura es impartida por el Departamento de Informática.

En ella se pretende que el alumno adquiera las competencias necesarias para diseñar, evaluar y decidir soluciones distribuidas en el entorno empresarial. Se entiende por solución distribuida aquella formada por diferentes componentes que se comunican y colaboran para alcanzar un objetivo conjunto. Para ello, se estudiarán las arquitecturas distribuidas más importantes para la empresa, así como las técnicas de integración que permitan el ensamblado de sistemas previamente existentes. Adicionalmente, la materia analizará los contextos comerciales y sociales derivados del uso de estas tecnologías.

La asignatura se beneficia de las competencias obtenidas en la asignatura “Tecnologías de Servidores y Sistemas Operativos”. Las arquitecturas y técnicas presentadas en esta asignatura serán útiles para las asignaturas que se impartan posteriormente.

En el contexto del máster, los alumnos que deseen cursar esta asignatura deben haber desarrollado las competencias resultado de las asignaturas de servicios, redes y sistemas distribuidos, cursadas en el Grado. También es muy recomendable la soltura en el manejo de documentación en inglés.

Una vez cursada y asimilada la asignatura el alumno adquirirá las siguientes competencias, extraídas de la memoria del máster de verificación del máster:

CE-TI2   Capacidad de comprender y saber aplicar el funcionamiento y organización de Internet, las tecnologías y protocolos de redes de nueva generación, los modelos de componentes, software intermediario y servicios.

CE-TI6   Capacidad para diseñar y evaluar sistemas operativos y servidores, y aplicaciones y sistemas basados en computación distribuida.

Las competencias anteriores se desarrollan y particularizan en varios objetivos de aprendizaje que se desglosan a continuación:

CE-TI2

RA6-7      Ser capaz de seleccionar la arquitectura de aplicación distribuida adecuada a un problema dado.

CE-TI6

RA6-14    Saber seleccionar la arquitectura de aplicación distribuida adecuada a un problema dado

RA6-15    Saber diseñar una aplicación distribuida en base a una arquitectura concreta

RA6-16    Conocer y aplicar las técnicas de evaluación de aplicaciones distribuidas empresariales.

RA6-17    Conocer las técnicas de integración de aplicación distribuidas empresariales.

RA6-18    Saber aplicar las técnicas de integración de aplicación distribuidas empresariales.

RA6-19    Conocer las técnicas de computación en la nube.

RA6-20    Saber diseñar aplicaciones y distribuidos basados en computación en la nube.

RA6-21    Conocer la técnica de la computación grid.

RA6-22    Saber diseñar aplicaciones y distribuidos basados en la computación grid.

Los contenidos de la asignatura se estructuran en las 5 lecciones de teoría y 5 prácticas de laboratorio indicadas a continuación:

  1. Introducción. Necesidades y retos de los sistemas distribuidos.
  2. Arquitecturas de las aplicaciones empresariales distribuidas.
  3. Integración de las aplicaciones empresariales.
  4. Servicios en la nube. IaaS, PaaS, SaaS, CaaS.
  5. Computación distribuida y en malla.

 

  1. Introducción a los servicios.
  2. Arquitecturas orientadas a servicios.
  3. Arquitecturas orientadas al paso de mensajes.
  4. Aceleración de los sistemas distribuidos mediante cachés.
  5. Despliegue e integración de aplicaciones.

Las actividades docentes del curso son de tipo presencial y no presencial. Las horas presenciales corresponden a actividades tanto de tipo expositivo como prácticas de aula, prácticas de laboratorio y tutorías grupales. En la parte no presencial el tiempo se dedicará al estudio de los conceptos teóricos y sobre todo al desarrollo de los trabajos en grupo realizados por los alumnos. El trabajo en grupo contribuye al desarrollo de competencias transversales, incluyendo la preparación de temas y exposición individual. Durante la impartición de la asignatura y su evaluación se prestará especial atención a la planificación del aprendizaje.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Contenidos

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /aula de  informática

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

T1

3

1

1

1

1

2

T2

16

1

2

3

10

3

13

T3

27.5

4

2

4

10

13.5

4

17.5

T4

14

1

2

3

8

3

11

T5

11

1

1

2

8

1

9

*

3.5

1.5

2

3.5

Total

75

8

2

9

0

1.5

0

2

22.5

40.5

12

52.5

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

8

10,7%

22,5h

(30%)

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

2

2,7%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

9

12,0%

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

1,5

2,0%

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

2

2,7%

No presencial

Trabajo en Grupo

40.5

54%

52,5h

(70%)

Trabajo Individual y estudio personal

12

16%

Total

75

Convocatoria ordinaria:

En convocatoria ordinaria la evaluación será de tipo continuo, y se llevará a cabo mediante tres tipos de prueba, siendo el peso de cada una el que se detalla entre paréntesis:

  1. Prueba escrita sobre los contenidos teóricos (20%). Estas pruebas se realizarán en el horario de las actividades presenciales programadas.
  2. Trabajos sobre las sesiones prácticas (20%). Esto consistirá en las pruebas o trabajos individuales realizados sobre las sesiones de prácticas. Estos trabajos serán planificados para facilitar el aprendizaje.
  3. Trabajo en grupo (60%), que se expondrán oralmente durante las horas de evaluación de la asignatura.

En cada una de estas evaluaciones debe obtener al menos una nota de 5 sobre 10. En caso contrario la nota final será “Suspenso”. Si cada una de las evaluaciones tiene 5 o más, la nota final será el promedio ponderado de las tres pruebas, según los pesos antes mencionados, lo que se resume en la fórmula:

Calificación Final = 0,2*Teo + 0,2*Prac + 0,6*TG (Siempre que Teo>=5 y Prac>=5 y TG>=5)

Convocatoria extraordinaria:

En esta convocatoria se tendrá en cuenta la nota del trabajo en grupo realizado para la convocatoria ordinaria.

Se realizará además una prueba presencial de conocimientos, consistente en un examen escrito que incluya preguntas tanto sobre los conceptos teóricos como prácticos, que deberá ser aprobada con una calificación de al menos 5 puntos sobre 10

La calificación final en la convocatoria extraordinaria se calculará con la siguiente fórmula:

Calificación Final = 0,6 x Prueba presencial + 0,4 x Calificación Trabajo Grupo

Observación: nótese que si no se ha realizado el trabajo en grupo en la convocatoria ordinaria se optará a una calificación máxima de 6 puntos en la convocatoria extraordinaria.

  • Gregor Hohpe, Bobby Woolf. Enterprise Integration Patterns: Designing, Building, and Deploying Messaging Solutions. Pearson Education (2004). Información adicional sobre el libro en la web relacionada: http://eaipatterns.com/
  • Thomas Erl. Service-Oriented Architecture (SOA): Concepts, Technology, and Design. Prentice Hall (2009)
  • Jim Webber, Savas Parastatidis, and Ian Robinson. REST in Practice. O'Reilly (2010)
  • John Rhoton. Cloud Computing Explained: Implementation Handbook for Enterprises. Recursive Press (2009).

Recursos necesarios:

Los principales recursos necesarios para cursar esta asignatura son un computador personal con conexión a Internet y herramientas ofimáticas, que se utilizarán para acceder al Campus Virtual (CV) y para la realización de las prácticas y trabajos en grupo. Las herramientas software necesarias estarán disponibles en los laboratorios de prácticas.