template-browser-not-supported

Máster Universitario en Ingeniería Informática

Estudia

Atrás Atrás

Análisis e Implantación de Productos Software

Código asignatura
MINFOR01-1-017
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
4
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (2 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (4 Horas)
  • Clases Expositivas (12 Horas)
  • Prácticas de Laboratorio (12 Horas)
Guía docente

La asignatura de Análisis e Implantación de Productos Software está encuadrada dentro del módulo de Tecnologías Informáticas de base, correspondiente a la planificación de enseñanzas de la titulación Máster en Ingeniería Informática de la Universidad de Oviedo. Esta es una asignatura obligatoria para todos los estudiantes que acceden al máster y es impartida por profesorado del Departamento de Informática durante el primer semestre del máster.

La asignatura aborda el proceso de construcción de productos basados en software, enfatizando el análisis de las necesidades de información y considerando éstas dentro de un contexto organizativo amplio, en el que existen diferentes partes interesadas y diferentes posibilidades para la solución técnica final.

Las asignaturas previas que han cursado los alumnos abordan, entre otros, la construcción de productos software, pero tratando de forma limitada las complejidades que se producen por el tamaño de los productos a desarrollar, las necesidades de integración, los procesos de negocio y la propia organización. Estos son los aspectos en los que se hará hincapié, de una forma fundamentalmente práctica y basada en el trabajo en equipo.

Teniendo en cuenta la organización de las diferentes asignaturas de este Máster y el módulo de tecnologías informáticas de base donde se encuentra, es imprescindible haber adquirido las competencias correspondientes a la asignatura “Productos y Servicios TIC”, tener conocimientos básicos de Ingeniería del Software, así como haber desarrollado capacidades generales de análisis y de trabajo en equipo y ser capaz de leer y comprender documentación escrita en inglés.

La asignatura pertenece al módulo “Tecnologías Informáticas” del plan de estudios del máster.

Una vez cursada y asimilada la asignatura el alumno adquirirá parte de la siguiente competencia específica, extraídas de la memoria del máster de verificación del máster:

CE-TI5 Capacidad para analizar las necesidades de información que se plantean en un entorno y llevar a cabo en todas sus etapas el proceso de construcción de un sistema de información.

Las competencias anteriores se desarrollan y particularizan en varios objetivos de aprendizaje que se desglosan a continuación:

  • RA6-8 - Realizar un análisis de un sistema de información, identificando las diferentes necesidades de las partes involucradas y las necesidades de integración con otros sistemas
  • RA6-9 - Gestionar el proceso de análisis y realizar la evaluación del mismo
  • RA6-10 - Evaluar alternativas y elaborar una solución técnica que satisfaga los requisitos fijados

Los contenidos de la asignatura se estructuran en teóricos (T1 a T5), y prácticos (P1 a P3) indicados a continuación:

T1/P1 - Análisis del mapa de procesos de la organización. Definición de objetivos, estructura organizativa y partes interesadas.

T2/P2 - Modelado de procesos de negocio y necesidades de información. Alternativas y solución técnica.

T3 - Alternativas y soluciones técnicas orientadas a finalidades específicas (p.e. integración de sistemas, Data Warehousing, Big Data Engineering). Soporte metodológico al proyecto coordinado realizado durante el curso.

T4 - Alternativas y soluciones técnicas en sectores específicos (p.e. software empaquetado ERP, gestión del tráfico aéreo, etc.).

T5/P3 - Realización de una presentación técnica a las partes interesadas y evaluación

  • Clases expositivas: Presentación del profesor, con participación activa del estudiante, de los principales contenidos de la asignatura. Asimismo, se incluirán conferencias impartidas por profesionales de la industria sobre aspectos específicos relacionados con los contenidos de la asignatura, en particular en lo relacionado con sistemas y soluciones técnicas en sectores específicos.
  • Sesiones de evaluación: Realización de un examen final sobre los contenidos teóricos de la asignatura.
  • Prácticas de laboratorio y Trabajo en equipo del estudiante: Los alumnos elaborarán un proyecto que integre los contenidos tratados en la asignatura y realizarán una presentación oral del mismo (presentación técnica). Estas prácticas tendrán un componente presencial en el horario asignado a prácticas de laboratorio y un componente no presencial en el que los estudiantes, además de cooperar entre ellos, deben planificar su propio aprendizaje
  • Trabajo autónomo del estudiante: Estudio personal y realización por parte del estudiante de diferentes actividades y tareas propuestas por el profesor sobre diferentes contenidos de la asignatura con el objetivo de afianzar los conocimientos teóricos.

A continuación, se indica la planificación estimada de la carga de trabajo en base a la metodología empleada y contenidos de la asignatura:

TRABAJO PRESENCIAL

NO PRES.

Contenidos

Horas

CE

PA

PL

PC

TG

PE

EV

Tot

Eq.

Aut.

Tot

T1/P1 – Definición y Mapa Procesos

26

2

4

6

10

10

20

T2/P2 – Modelo Procesos

40

2

6

2

10

16

14

30

T3 - Solución Téc. Finalidades Especif.

6

2

2

4

4

T4 - Solución Téc. Sectores Específ.

12

6

6

6

6

T5/P3 -   Presentación y Validación

14

2

2

4

4

6

10

Evaluación

2

2

2

Total

100

10

4

12

2

2

30

30

40

70

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

10

10

30%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

4

4

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

12

12

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

2

2

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

2

2

No presencial

Trabajo en Equipo

30

30

70%

Trabajo Individual

40

40

Total

100

Convocatoria ordinaria:

La evaluación constará de las tres partes indicadas a continuación:

  1. Prácticas Laboratorio: Realización de un trabajo en equipo (3-4 alumnos) durante el desarrollo de las prácticas de laboratorio de la asignatura (PL y TG). Seguimiento continuo de la contribución individual de cada miembro del equipo, entrega de una memoria y presentación final del trabajo realizado por cada estudiante ante el resto de los estudiantes.
  2. Trabajos Teoría: Realización de trabajos específicos (individuales y/o en equipo) correspondientes a las clases de teoría (TE y PA) entregados en el Campus Virtual. Participación en las clases, y otras actividades.
  3. Prueba Presencial: Realización de una prueba final de conocimientos de forma presencial con Cuestiones y/o ejercicios a desarrollar sobre los contenidos tratados en las clases de teoría (TE y PA).

Para aprobar la asignatura debe aprobarse cada una de las tres partes con una calificación de al menos 5 puntos sobre 10, siendo entonces la calificación final la suma ponderada de las calificaciones parciales según la siguiente fórmula:

      Calificación Final = 0,6 x Prácticas Lab.  + 0,2 x Trabajos Teoría + 0,2 x Prueba Presencial

En caso de no haber superado alguna de las partes la calificación final será la indicada en la fórmula anterior limitada por un máximo de 4 puntos.

Los trabajos de teoría y prácticas de laboratorio, tanto en equipo como individuales, solo podrán ser realizados en la convocatoria ordinaria. Para aprobar el trabajo en equipo realizado en las prácticas de laboratorio será además imprescindible asistir y presentar el trabajo en las sesiones previstas para su presentación.

En caso de suficiente aprovechamiento y participación en la clase de teoría, se podrá eximir al alumno de la prueba final, en cuyo caso la calificación final se ponderará hasta sumar un total de 10 puntos. Para ello se requiere como mínimo la asistencia al 80% de las horas correspondientes a TE y PA.

Convocatoria extraordinaria:

En esta convocatoria se tendrá en cuenta la calificación obtenida en las partes de prácticas de laboratorio y trabajos de teoría siempre que fueran aprobadas en la convocatoria ordinaria (al menos 5 puntos sobre 10), siendo 0 la calificación en caso contrario. La calificación en el apartado de trabajos se calculará con la siguiente fórmula:

      Calificación Trabajos = 0,25 x Trabajos Teoría + 0,75 x Prácticas Lab.

Se realizará además una prueba presencial de conocimientos que deberá ser aprobada con una calificación de al menos 5 puntos sobre 10. En otro caso, la calificación final estará limitada a un máximo de 4 puntos.

La calificación final en la convocatoria extraordinaria se calculará con la siguiente fórmula:

      Calificación Final = 0,6 x Prueba Presencial + 0,4 x Calificación Trabajos

Observación: nótese que si no se ha aprobado ninguno de los trabajos en la convocatoria ordinaria se optará a una calificación máxima de 6 puntos en la convocatoria extraordinaria.

Bibliografía básica:

  • Stephen A. White. Introduction to BPMN. IBM Corporation (transparencias: https://docplayer.net/30660049-Ibm-software-group-introduction-to-bpmn-stephen-a-white-bpm-architect-ibm-october-16-ibm-corporation.html)
  • Mark von Rosing, Stephen White, Fred Cummins, Henk de Man. Business Process Model and Notation – BPMN. (White Paper https://www.omg.org/news/whitepapers/Business_Process_Model_and_Notation.pdf)
  • Marlon Dumas, Marcello La Rosa, Jan Mendling, Hajo A. Reijers. Fundamentals of Business Process Management. Springer, 2018.

Estándares de la OMG (http://www.bpmn.org/)

  • Especificación BPMN 2.0 (https://www.omg.org/spec/BPMN/2.0.2/PDF)
  • BPMN v2.0 by Example (https://www.omg.org/cgi-bin/doc?dtc/10-06-02.pdf)

Bibliografía complementaria:

  • Bruce Silver. BPMN Mehtod & Style. Cody-Cassidy Press, 2009
  • James Cadle, Debra Paul, Paul Turner. Business Analysis Techniques. Business Chartered Institute for IT, 2010

Recursos necesarios:

El principal recurso necesario para cursar esta asignatura es un computador personal con conexión a Internet, el Campus Virtual (CV), herramientas ofimáticas y Office 365 para la realización de las prácticas y trabajos en equipo. Las herramientas software específicas necesarias serán de tipo libre o versiones de prueba de herramientas comerciales. Aquellas cuyo uso sea obligatorio estarán disponibles a través de la página de la asignatura en el CV o para que los alumnos puedan descargar e instalar en sus ordenadores personales.