template-browser-not-supported

Máster Universitario en Ingeniería Informática

Estudia

Atrás Atrás

Tecnologías de Redes y Sistemas de Comunicaciones

Código asignatura
MINFOR01-1-015
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
4
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (12 Horas)
  • Clases Expositivas (12 Horas)
  • Tutorías Grupales (2 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (4 Horas)
Guía docente

Se trata de una asignatura de tipo obligatorio para todos los alumnos que acceden al máster. Se adscribe al Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo y se imparte en el primer semestre del primer curso. Dada su componente tecnológica, forma parte del módulo de Tecnologías Informáticas de Base.

La asignatura tiene por objetivos principales desarrollar la capacidad para analizar el funcionamiento y organización de la red Internet, la capacidad para diseñar redes de comunicaciones avanzadas con provisión de calidad de servicio y la capacidad para gestionar y administrar redes de comunicaciones de nueva generación.

Las competencias adquiridas durante la asignatura capacitarán al estudiante para comprender y saber aplicar el funcionamiento y organización de Internet, así como las tecnologías y protocolos de redes de nueva generación.

En las clases presenciales el alumno adquirirá competencias a nivel tanto teórico como práctico, mientras que para las actividades no presenciales tendrá que descargar contenidos y herramientas del Campus Virtual (CV) de la Universidad de Oviedo y cargar posteriormente, de nuevo en el CV, los resultados de las actividades planteadas.

El diseño y la impartición de la asignatura se fundamentan en las competencias y los resultados de aprendizaje que se indican en la memoria de verificación del máster. Además, es común que gran parte de la bibliografía y la documentación manejada en la asignatura esté en inglés, por lo cual, el alumno deberá ser capaz de leer y comprender documentación escrita en inglés.

Una vez cursada y asimilada la asignatura el alumno adquirirá las siguientes competencias, extraídas de la memoria de verificación del máster:

CGT2

Capacidad de actuar autónomamente.

CGT5

Capacidad de comunicación efectiva (en expresión y comprensión) oral y escrita, con especial énfasis en la redacción de documentación técnica.

CE-DG1

Capacidad para la integración de tecnologías, aplicaciones, servicios y sistemas propios de la Ingeniería Informática, con carácter generalista, y en contextos más amplios y multidisciplinares.

CE-TI2

Capacidad de comprender y saber aplicar el funcionamiento y organización de internet, las tecnologías y protocolos de redes de nueva generación, los modelos de componentes, software intermediario y servicios.

Las competencias anteriores se desarrollan y particularizan en varios objetivos de aprendizaje que se desglosan a continuación:

RA6-1  Analizar el funcionamiento y organización de la red Internet

RA6-2  Comprender las tecnologías de las redes de nueva generación en los diferentes niveles de la arquitectura de protocolos

RA6-3  Proveer calidad de servicio en las redes de nueva generación

RA6-4  Diseñar redes de comunicaciones corporativas con unos niveles de QoS determinados

RA6-5  Gestionar y administrar redes de comunicaciones de nueva generación

RA6-6  Modelar redes y servicios de comunicaciones

Los contenidos de la asignatura se estructuran en los temas teóricos indicados a continuación:

T1. Introducción. Arquitectura de la red Internet

T2. Diseño, dimensionamiento y despliegue de redes y sistemas de distribución

T3. Gestión de redes y sistemas de comunicaciones

T4. Redes y servicios de nueva generación. Tecnologías y protocolos

T5. Calidad de servicio en redes de comunicaciones

T6. Redes y sistemas de comunicaciones en entornos industriales

Los contenidos de la asignatura se prueban en las prácticas de laboratorio indicadas a continuación:

  • Configuración básica de un dispositivo firewall
  • Tecnologías básicas del diseño de red (HSRP y Etherchannel)
  • Diseño de red de dos niveles
  • Introducción a la gestión de red
  • Configuración básica de una red VoIP
  • Seguridad básica en el ámbito de una red local

Las actividades docentes del curso son de tipo presencial y no presencial. Las horas presenciales corresponden a actividades tanto de tipo expositivo como prácticas de aula, prácticas de laboratorio y tutorías grupales. En la parte no presencial tendrán especial relevancia las actividades individuales planteadas al alumno en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo y los trabajos en grupo realizados por los alumnos.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

1

3

1

0

0

0

0

0

0

1

0

2

2

2

18

3

2

4

0

0

0

0

9

0

9

9

3

15

2

0

4

0

0

0

0

6

0

9

9

4

15

3

1

2

0

0

0

0

6

0

9

9

5

12

2

1

2

0

0

0

0

5

0

7

7

6

5

1

0

0

0

0

0

0

1

0

4

4

General

32

0

0

0

0

2

0

0

2

30

0

30

Total

100

12

4

12

0

2

0

0

30

30

40

70

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

12

12

30

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

4

4

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

12

12

Prácticas clínicas hospitalarias

0

0

Tutorías grupales

2

2

Prácticas Externas

0

0

Sesiones de evaluación

0

0

No presencial

Trabajo en Grupo

30

30

70

Trabajo Individual

40

40

Total

100

Convocatoria ordinaria:

La evaluación de la asignatura en convocatoria ordinaria se dividirá en tres bloques:

  1. Actividades individuales: Elaboración de informes de prácticas de laboratorio
  2. Realización de un trabajo en grupo (de 2 a 3 personas) cuya nota aplica a todos los miembros por igual. Por tanto, en caso de suspender el trabajo en grupo, estarán suspensos todos los miembros del mismo.
  3. Prueba final presencial de conocimientos teóricos

Para aprobar la asignatura debe aprobarse cada una de las tres partes con una calificación de al menos 5 puntos sobre 10. La nota final de la convocatoria se calculará mediante la siguiente expresión:

Calificación Final = 0,4 * Trabajo + 0,2 * Informes + 0,4 * Examen

Convocatoria extraordinaria:

En esta convocatoria se tendrán en cuenta los trabajos e informes aprobados durante la convocatoria ordinaria. En el caso de que el bloque de informes de prácticas estuviese suspenso, el alumno deberá corregirlos y enviarlos de nuevo a los profesores. En el caso de que el trabajo en grupo estuviese suspenso, los miembros del grupo deberán corregirlo y enviarlo de nuevo a los profesores. Para aprobar la asignatura en esta convocatoria, es necesario tener una calificación de 5 o más en el examen teórico, en los informes de prácticas y en el trabajo en grupo.

Se realizará además una prueba presencial de conocimientos que deberá ser aprobada con una calificación de al menos 5 puntos sobre 10.

La nota final de la convocatoria se calculará mediante la siguiente expresión:

Calificación Final = 0,4 * Trabajo + 0,2 * Informes + 0,4 * Examen

Evaluación diferenciada:

Para la evaluación diferenciada se realizarán sendos exámenes finales presenciales de teoría y prácticas. La nota final de la convocatoria se calculará mediante la siguiente expresión:

Calificación Final = 0,7 * Teoría + 0,3 * Prácticas

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Bibliografía básica:

  • “Data and Computer Communications”, 9 edición, Stallings W. Prentice-Hall
  • “Top down Network Design”, 3a edición, Oppenheimer P., Cisco Systems Inc.
  • Referencias en Internet a diferentes estándares

Bibliografía complementaria:

  • "Network Warrior", Gary A. Donahue, O'Reilly Media, Inc
  • “Network Management Fundamentals”, Alexander Clemm, CISCO Press

Recursos necesarios:

Los principales recursos necesarios para cursar esta asignatura son un computador personal con conexión a Internet y herramientas ofimáticas, que se utilizarán para acceder al Campus Virtual (CV) y para la realización de las prácticas y trabajos en grupo. Las herramientas software necesarias estarán disponibles en los laboratorios de prácticas.