template-browser-not-supported

Máster Universitario en Ingeniería Informática

Estudia

Atrás Atrás

Dirección y Gestión de Proyectos Multidisciplinares

Código asignatura
MINFOR01-1-012
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
4
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (12 Horas)
  • Tutorías Grupales (2 Horas)
  • Prácticas de Laboratorio (12 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (4 Horas)
Guía docente

El propósito principal de la asignatura es capacitar al alumno para organizar y gestionar proyectos de manera integral en entornos multidisciplinares de manera eficiente. En la asignatura se estudiarán los procesos para la dirección de proyectos de acuerdo a los estándares internacionales más difundidos, como PMI (Project Management Institute), IPMA (International Project Management Association) o PM2. Se abordará todo el ciclo de vida del proyecto, desde el diseño conceptual, la realización de los estudios previos y el análisis de la viabilidad técnico-económica (incluyendo el contexto comercial y social de los proyectos) hasta la obtención del producto final listo para su comercialización o entrega a un cliente. Dentro de este contexto, un factor importante de estudio será la dirección de equipos de trabajo en entornos multidisciplinares y la aplicación de metodologías de trabajo en equipo ágiles. El enfoque a dirección determina la importancia de la gestión de carteras o porfolios de proyectos. La asignatura es de carácter obligatorio y pertenece al módulo Dirección y Gestión. Se imparte por el área de Proyectos de Ingeniería adscrita al Departamento de Explotación y Prospección de Minas.

Es requisito para la correcta adquisición de los contenidos, habilidades y destrezas de la asignatura tener buena capacidad de: lectura comprensiva de textos en castellano e inglés, búsqueda e identificación de bibliografía y redacción de memorias en la lengua castellana.

Se asumirá que el alumno ha adquirido a través de las asignaturas cursadas en el grado los conocimientos básicos de proyectos, planificación y documentación.

Una vez cursada y asimilada la asignatura el alumno adquirirá parte de las siguientes competencias, extraídas de la memoria de verificación del máster:

CE-DG1  Capacidad para la integración de tecnologías, aplicaciones, servicios y sistemas propios de la Ingeniería Informática, con carácter generalista, y en contextos más amplios y multidisciplinares.

CE-DG2  Capacidad para la planificación estratégica, elaboración, dirección, coordinación, y gestión técnica y económica en los ámbitos de la ingeniería informática relacionados, entre otros, con: sistemas, aplicaciones, servicios, redes, infraestructuras o instalaciones informáticas y centros o factorías de desarrollo de software, respetando el adecuado cumplimiento de los criterios de calidad y medioambientales y en entornos de trabajo multidisciplinares.

CE-DG3  Capacidad para la dirección de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, en empresas y centros tecnológicos, con garantía de la seguridad para las personas y bienes, la calidad final de los productos y su homologación.

Las competencias anteriores se desarrollan y particularizan en varios objetivos de aprendizaje que se desglosan a continuación:

CE-DG1,2
RA4-4 Conocer los procesos y metodologías más estandarizados a nivel internacional para gestión de proyectos
RA4-7 Saber realizar los estudios previos y el análisis de viabilidad técnico-económica de los proyectos
RA4-8 Ser capaz de organizar y dirigir equipos de trabajo en entornos multidisciplinares

CE-DG1,2,3
RA4-5 Conocer y manejar las técnicas para definir los planes y programas de acuerdo a la estrategia de la organización
RA4-6 Ser capaz de gestionar la cartera de proyectos de una organización

Los contenidos de la asignatura se estructuran en las 5 contenidos teóricos y 2 prácticos indicados a continuación:

T1 -. Procesos y metodologías para la gestión de proyectos
T2 -. Gestión integral de plazos y costes
T3 -. Dirección de proyectos en entornos multidisciplinales
T4 -. Control de proyectos
T5 -. Simulación de proyectos

T6-. El contexto comercial, social y ético de los proyectos.

P1 – Elaboración de un plan de gestión de un proyecto.
P2 – Preparación de la exposición y defensa de trabajos en grupo.

Las actividades docentes del curso son de tipo presencial y no presencial. Las horas presenciales corresponden a actividades tanto de tipo expositivo como prácticas de aula,  prácticas de laboratorio y tutorías grupales. En la parte no presencial tendrán especial relevancia las actividades individuales planteadas al alumno en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo y los trabajos en grupo realizados por los alumnos.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Contenidos

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

T1

14

6

6

8

8

T2

8

2

2

4

4

4

T3

4

2

2

2

2

T4

4

2

2

2

2

T5

4

2

2

2

2

P1

55

10

10

25

20

45

P2

9

2

2

5

2

7

Evaluación

2

2

2

Total

100

10

4

12

2

2

30

30

40

70

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

10

10%

30h

(30%)

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

4

4%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

12

12%

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

2

2%

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

2

2%

No presencial

Trabajo en Grupo

30

30%

70h

(70%)

Trabajo Individual

40

40%

Total

100

Convocatoria ordinaria:

La evaluación constará de las tres partes indicadas a continuación:

  1. Realización de un trabajo en grupo durante el desarrollo de la asignatura, seguimiento de la contribución de cada miembro del grupo, entrega de una memoria, exposición y defensa final del trabajo de forma oral por parte de todos los miembros.
  2. Realización de actividades individuales representativas de los contenidos docentes
  3. Realización de un prueba final de conocimientos de forma presencial: 
  • Preguntas de tipo test y/o cuestiones cortas
  • Ejercicios de aplicación

Para aprobar la asignatura debe aprobarse cada una de las tres partes con una calificación de al menos 5 puntos sobre 10, siendo entonces la calificación final la suma ponderada de las calificaciones parciales según la siguiente fórmula:

Calificación Final = 0,6 x Trabajo Grupo  + 0,1 x Trabajo Individual + 0,3 x Prueba presencial

Para aprobar el trabajo en grupo será imprescindible acudir a las sesiones de exposición y defensa oral de los trabajos en grupo, así como a un mínimo del 80% de las sesiones prácticas.

Los trabajos, tanto en grupo como individuales, solo se podrán realizar en la convocatoria ordinaria.

Convocatoria extraordinaria:

  • En esta convocatoria se tendrán en cuenta tanto el trabajo en grupo como el trabajo individual siempre que fueran aprobados en la convocatoria ordinaria, siendo 0 la calificación en caso contrario. La calificación en el apartado de trabajos se calculará con la siguiente fórmula:

Calificación Trabajos = 0,2 x Trabajo Individual + 0,8 x Trabajo Grupo

  • Se realizará además una prueba presencial de conocimientos que deberá ser aprobada con una calificación de al menos 5 puntos sobre 10
  • La calificación final en la convocatoria extraordinaria se calculará con la siguiente fórmula:

Calificación Final = 0,6 x Prueba presencial + 0,4 x Calificación Trabajos

Observación: nótese que si no se ha aprobado ninguno de los trabajos en la convocatoria ordinaria se optará a una calificación máxima de 6 puntos en la convocatoria extraordinaria.

Bibliografía básica:

The project management question and answer book, NEWELL, Michael; GRASHINA, Marina. Amacom, 2003.

Metodología de Gestión de Proyectos PM2 Guía 3.0

Bibliografía complementaria:

Project Management Institute (PMI), 2021; Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos septima edición. Edición española.

Kezner, H. (WILEY), 2013; Project Management: A Systems Approach to Planning, Scheduling, and Controlling

Recursos necesarios:

Las herramientas software utilizadas serán de tipo libre o versiones educacionales o de prueba de herramientas comerciales y estarán disponibles para que los alumnos las descarguen y las instalen en sus PCs o instaladas en los ordenadores de los laboratorios de prácticas de la universidad si la licencia así lo solicita.