Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Máster Universitario en Ingeniería Industrial e Ingeniería Energética
- Máster Erasmus Mundus en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario Erasmus Mundus en Tecnología y Gestión para la Economía Circular
- Máster Erasmus Mundus en Transporte Sostenible y Sistemas Eléctricos de Potencia
- Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Materiales
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Dirección de Proyectos
- Máster Universitario en Geotecnología y Desarrollo de Proyectos SIG
- Máster Universitario en Ingeniería de Automatización e Informática Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
- Máster Universitario en Ingeniería de Minas
- Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
- Máster Universitario en Ingeniería Energética
- Máster Universitario en Ingeniería Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería Informática
- Máster Universitario en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario en Ingeniería Química
- Máster Universitario en Ingeniería Web (nuevo-implantación en curso 2024-25)
- Máster Universitario en Ingeniería Web (En Extinción)
- Máster Universitario en Integridad y Durabilidad de Materiales, Componentes y Estructuras
- Máster Universitario en Náutica y Gestión del Transporte Marítimo
- Máster Universitario en Tecnologías Marinas y Mantenimiento
- Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales
- Información, acceso y becas
Dirección y Gestión de Empresas de Base Tecnológica
- Clases Expositivas (12 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (12 Horas)
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (4 Horas)
Esta es una asignatura obligatoria para todos los estudiantes que acceden al máster. Forma parte del módulo 4, denominado “Dirección y Gestión”, y junto con el resto de asignaturas que forman el módulo, pretende dar al alumno unos conocimientos generales de Dirección y Gestión de Empresas que son imprescindibles para el ejercicio profesional en puestos relevantes de gestión.
La asignatura es impartida en el primer semestre, por el Departamento de ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, y tiene como objetivo dar a los estudiantes una visión general de la Dirección y Gestión de Empresas de Base Tecnológica (EBT). Para ello, se definirá el concepto de EBT, destacando las características distintivas de este tipo de empresas; se hará una introducción al emprendimiento y creación de una EBT, y se estudiarán los diferentes subsistemas en los que se puede dividir: el subsistema directivo, encargado de la planificación estratégica y la gestión de los recursos humanos; el subsistema financiero y sus decisiones de financiación e inversión; el subsistema productivo encargado de la planificación táctica a corto y medio plazo; y el subsistema de marketing. En estos temas se tendrá en cuenta el contexto social y comercial en el que se mueven las EBT, sectores generalmente relacionados con altos niveles de tecnología y alto valor añadido.
Con esta asignatura el alumno adquiere las competencias necesarias para organizar, dirigir y gestionar una EBT. Por un lado se analizan los procesos estratégicos de decisión que conducen al éxito de una empresa, con el objetivo de minimizar un posible elevado grado de desacierto al diseñar nuevos negocios, y por otro lado se utilizará la simulación como herramienta de apoyo en el desarrollo de las habilidades directivas y para disminuir el riesgo en la toma de decisiones empresariales. Se fomentará la reflexión personal, en las tareas individuales, y el intercambio de opiniones entre los alumnos para llegar a soluciones consensuadas en los trabajos grupales.
En las clases presenciales el alumno recibirá tanto conocimientos teóricos como prácticos, mientras que para las actividades no presenciales tendrá que descargar contenidos y herramientas del Campus Virtual (CV) de la Universidad de Oviedo y cargar posteriormente, de nuevo en el CV, los resultados de las actividades planteadas.
El diseño y la impartición de la asignatura se fundamentan en las competencias y los resultados de aprendizaje que se indican en la memoria de verificación del máster. Además, es común que gran parte de la bibliografía y la documentación manejada en la asignatura esté en inglés, por lo cual, el alumno deberá ser capaz de leer y comprender documentación escrita en inglés.
La asignatura pertenece al módulo de “Dirección y Gestión” del plan de estudios del máster.
Una vez cursada y asimilada la asignatura el alumno adquirirá las siguientes competencias, extraídas de la memoria del máster de verificación del máster:
CE-DG2
Capacidad para la planificación estratégica, elaboración, dirección, coordinación, y gestión técnica y económica en los ámbitos de la ingeniería informática relacionados, entre otros, con: sistemas, aplicaciones, servicios, redes, infraestructuras o instalaciones informáticas y centros o factorías de desarrollo de software, respetando el adecuado cumplimiento de los criterios de calidad y medioambientales y en entornos de trabajo multidisciplinares.
Las competencias anteriores se desarrollan y particularizan en varios objetivos de aprendizaje que se desglosan a continuación:
RA4-1 Conocer la estructura y funcionamiento de una empresa de base tecnológica
RA4-2 Conocer las técnicas de dirección, coordinación y gestión técnico-económica de empresas
RA4-3 Planificar la estrategia de desarrollo y comercialización de productos y servicios TIC
Los contenidos de la asignatura se estructuran en 6 contenidos teóricos y 6 prácticos:
T1 – Definición de Empresa de Base Tecnológica. Características diferenciadoras de una Empresa de Base Tecnológica.
T2 – Emprendimiento y Creación de una Empresa de Base Tecnológica. Innovación. Viabilidad de un modelo de negocio.
T3 – Dirección estratégica, Toma de Decisiones y Transformación Tecnológica. Este tema se enfoca a la toma de decisiones estratégicas óptimas en diferentes contextos comerciales y sociales de las empresas.
T4 – Diseño Organizativo en una Empresa de Base Tecnológica.
T5 –El Subsistema Financiero. Decisiones de Financiación e Inversión en una Empresa de Base Tecnológica. Se hace un especial hincapié en las posibilidades de financiación de una EBT, uno de los principales inconvenientes para la supervivencia de este tipo de empresas.
T6 – El Marketing en una Empresa de Base Tecnológica. En un entorno como el actual, caracterizado por una elevada competitividad e incertidumbre, se explica la importancia del marketing como un aspecto decisivo para el éxito de una empresa de Base Tecnológica, puesto que darse a conocer y posicionarse es vital para este tipo de empresas, caracterizadas por actuar en entornos tecnológicos y de alto valor añadido.
P1 – Simulación y Toma de Decisiones Empresariales
P2 – Práctica de Creación de Empresas. Se realizará un trabajo grupal en el que se presentará una idea de Empresa de Base Tecnológica y un Plan Viable de Negocio. Se fomenta la reflexión individual y colectiva, así como la discusión entre los miembros del grupo para llegar al mejor plantemiento consensuado entre ellos.
P3 – Herramientas informáticas para Finanzas. Se utilizaran una serie de herramientas informáticas para la valoración de proyectos de inversión
P4 – Power BI aplicado a la toma de Decisiones en una EBT. En esta práctica se tratará de alcanzar un consenso en cuanto a la toma de decisiones estratégicas óptimas dada una situación empresarial a través de la utilización del sistema Power BI y el intercambio de opiniones entre estudiantes.
P5 – Nuevos Modelos de Diseño Organizativo en EBT
P6 – Presentación pública de Trabajos en Grupo. En la presentación se valorará la claridad y calidad de la exposición y el nivel de respuesta a las cuestiones que se les plantearán sobre su idea de negocio.
Las actividades docentes del curso son de tipo presencial y no presencial. Las horas presenciales corresponden a actividades tanto de tipo expositivo como prácticas de aula, prácticas de laboratorio y tutorías grupales. En la parte no presencial tendrán especial relevancia las actividades individuales planteadas al alumno en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo y los trabajos en grupo realizados por los alumnos.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Contenidos | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /aula de informática | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
T1 | 6 | 2 | 2 | 4 | 4 | |||||||
T2 | 11 | 2 | 2 | 4 | 4 | 3 | 7 | |||||
T3 | 10 | 2 | 2 | 8 | 8 | |||||||
T4 | 10 | 2 | 2 | 8 | 8 | |||||||
T5 | 10 | 2 | 2 | 8 | 8 | |||||||
T6 | 8 | 2 | 2 | 6 | 6 | |||||||
P1 | 8 | 2 | 2 | 6 | 6 | |||||||
P2 | 9 | 4 | 4 | 5 | 5 | |||||||
P3 | 4 | 2 | 2 | 2 | 2 | |||||||
P4 | 6 | 2 | 2 | 3 | 1 | 4 | ||||||
P5 | 6 | 2 | 2 | 3 | 1 | 4 | ||||||
P6 | 10 | 2 | 2 | 8 | 8 | |||||||
Evaluación | 2 | 2 | 2 | |||||||||
Total | 100 | 10 | 4 | 12 | 2 | 2 | 30 | 29 | 41 | 70 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 10 | 10% | 30h (30%) |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 4 | 4% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 12 | 12% | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 2 | 2% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 2 | 2% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 29 | 29% | 70h (70%) |
Trabajo Individual | 41 | 41% | ||
Total | 100 |
Convocatoria ordinaria:
La evaluación constará de las tres partes indicadas a continuación:
- Realización de dos trabajos en grupo (3-4 alumnos) durante el desarrollo de la asignatura: Trabajo de Creación de Empresas (TCE), y Trabajo de Gestión de Empresas (TGE); en ambos casos se hará un seguimiento de la contribución de cada miembro del grupo y se entregará una memoria. Para el primero se realizará una presentación oral del trabajo por parte de todos los miembros y ante todos los alumnos. Cada uno de los trabajos se puntuará sobre 10, y deberá obtenerse al menos un 4 en cada uno de ellos. La nota global del trabajo en grupo se calculará mediante la fórmula:
Trabajo Grupo = 0,5 x TCE + 0,5 x TGE
- Realización de una serie de trabajos individuales planteados a través del Campus Virtual.
- Realización de una prueba final (teórico-práctica) de conocimientos de forma presencial.
Para aprobar la asignatura debe obtenerse un mínimo de 4 puntos sobre 10 en cada una de las tres partes, siendo entonces la calificación final la suma ponderada de las calificaciones parciales según la siguiente fórmula:
Calificación Final = 0,3 x Trabajo Grupo + 0,3 x Trabajo Individual + 0,4 x Prueba Presencial
- Los trabajos, tanto en grupo como individuales, solo se podrán realizar en la convocatoria ordinaria. Para aprobar el trabajo en grupo será imprescindible acudir a las sesiones de defensa oral de los trabajos en grupo.
Evaluación diferenciada:
Los estudiantes con régimen de dedicación a tiempo parcial, semipresencial y no presencial que lo hayan solicitado previamente tendrán derecho a una evaluación diferenciada. Esta evaluación será idéntica a la de la convocatoria ordinaria excepto la parte del Trabajo en Grupo que será sustituido por un Trabajo Individual propuesto por los profesores. Se mantiene el resto de condiciones de la convocatoria ordinaria.
Convocatoria extraordinaria:
- En esta convocatoria se tendrán en cuenta tanto el trabajo en grupo como el trabajo individual siempre que fueran aprobados en la convocatoria ordinaria, siendo 0 la calificación en caso contrario. La calificación en el apartado de trabajos se calculará con la siguiente fórmula:
Calificación Trabajos = 0,35 x Trabajo Individual + 0,65 x Trabajo Grupo
- Se realizará además una prueba presencial de conocimientos que deberá ser aprobada con una calificación de al menos 5 puntos sobre 10
- La calificación final en la convocatoria extraordinaria se calculará con la siguiente fórmula:
Calificación Final = 0,6 x Prueba presencial + 0,4 x Calificación Trabajos
Observación: nótese que si no se ha aprobado ninguno de los trabajos en la convocatoria ordinaria se optará a una calificación máxima de 6 puntos en la convocatoria extraordinaria.
Bibliografía básica:
De la Fuente, Fernández, I., García, N. (2006) Administración de Empresas en Ingeniería. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
De la Fuente, D.; Parreño, J.; Fernández, I.; Pino, R.; Puente, J.; Gómez, A.; García, N. y Priore, P. (2013) ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIALES. DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Bibliografía complementaria:
Fernández, E.; Junquera, B. y Del Brio, J.A. (2008): Iniciación a los Negocios para Ingenieros. Aspectos Funcionales. Paraninfo.
Grant, R.M. (2006). Dirección Estratégica (5ª edición). Civitas Ediciones
Christensen, C.M. (1997) El dilema del innovador. Harvard Business Review Press
Recursos necesarios:
El principal recurso necesario para cursar esta asignatura es un computador personal con conexión a Internet y herramientas ofimáticas, que se usarán para acceder al Campus Virtual (CV) y para la realización de las prácticas y trabajos en grupo. Las herramientas software necesarias serán de tipo libre o versiones de prueba de herramientas comerciales y estarán disponibles a través de la página de la asignatura en el CV para que los alumnos las descarguen y las instalen en sus PCs.