template-browser-not-supported

Máster Universitario Erasmus Mundus en Tecnología y Gestión para la Economía Circular

Estudia

Atrás Atrás

Experimentación en Ingeniería Química

Código asignatura
EMIMATEC-1-020
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
4.5
Itinerarios
  • Científico
  • Tecnológico
  • De Gestión
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (1 Horas)
  • Prácticas de Laboratorio (40 Horas)
  • Clases Expositivas (14 Horas)
Guía docente

La asignatura “Experimentación en Ingeniería Química” forma parte del módulo Ingeniería de Procesos y Producto, del segundo semestre de la titulación de Máster en Ingeniería Química de la Universidad de Oviedo. La asignatura es impartida íntegramente en inglés por el Área de Ingeniería Química del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente.

En esta asignatura se van a emplear equipos a escala de laboratorio y planta piloto con los que los estudiantes planificarán y desarrollarán casos prácticos y pequeños proyectos de I+D. Cada uno de ellos supondrá un estudio previo, planificación, desarrollo y recogida de información y datos experimentales y los cálculos necesarios para el diseño o evaluación que se pretende llevar a cabo. El trabajo se llevará a cabo en equipo y los resultados serán presentados y evaluados bien en forma individual bien en grupo. Esta asignatura es, por tanto, la continuación de las laboratorios de Ingeniería Química en el Grado en Ingeniería Química y se apoya también en los contenidos vistos en todas las asignaturas del primer semestre del Máster en Ingeniería Química, pero enfatiza la parte de planificación y análisis de resultados con vistas a un diseño o evaluación de proceso, en donde además tendrá especial relevancia el trabajo en grupo y la capacidad de comunicación oral y escrita.

Los únicos requisitos son aquellos de obligado cumplimiento para la admisión al Master en Ingeniería Química.

No obstante, se recomienda, para un mejor aprovechamiento de la asignatura y para la adquisición de todas las competencias, que el alumno tenga una base sólida en ingeniería Química (Flujo de Fluidos, Transmisión de Calor, Transferencia de Materia y Reactores Químicos), y haya cursado y superado las asignaturas del primer semestre del máster. Dado que la docencia, trabajos y evaluación, tanto oral como escrita, se llevará a cabo en inglés, el alumno también necesitará un buen nivel de compresión y comunicación en dicha lengua extranjera.

Las principales competencias que adquirirán los estudiantes que cursen y superen esta asignatura serán los siguientes:

Competencias genéricas

CG1

Capacidad para aplicar el método científico y los principios de la ingeniería y economía, para formular y resolver problemas complejos en procesos, equipos, instalaciones y servicios, en los que la materia experimente cambios en su composición, estado o contenido energético, característicos de la industria química y de otros sectores relacionados entre los que se encuentran el farmacéutico, biotecnológico, materiales, energético, alimentario o medioambiental.

CG4

Realizar la investigación apropiada, emprender el diseño y dirigir el desarrollo de soluciones de ingeniería, en entornos nuevos o poco conocidos, relacionando creatividad, originalidad, innovación y transferencia de tecnología.

CG5

Saber establecer modelos matemáticos y desarrollarlos mediante la informática apropiada, como base científica y tecnológica para el diseño de nuevos productos, procesos, sistemas y servicios, y para la optimización de otros ya desarrollados

CG7

Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de emitir juicios y toma de decisiones, a partir de información incompleta o limitada, que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas del ejercicio profesional.

CG9

Comunicar y discutir propuestas y conclusiones en foros multilingües, especializados y no especializados, de un modo claro y sin ambigüedades.

CG10

Adaptarse a los cambios, siendo capaz de aplicar tecnologías nuevas y avanzadas y otros progresos relevantes, con iniciativa y espíritu emprendedor.

CG11

Poseer las habilidades del aprendizaje autónomo para mantener y mejorar las competencias propias de la ingeniería química que permitan el desarrollo continuo de la profesión.

Competencias específicas

CIPP1

Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química, biología y otras ciencias naturales, obtenidos mediante estudio, experiencia, y práctica, con razonamiento crítico para establecer soluciones viables económicamente a problemas técnicos.

CIPP3

Conceptualizar modelos de ingeniería, aplicar métodos innovadores en la resolución de problemas y aplicaciones informáticas adecuadas, para el diseño, simulación, optimización y control de procesos y sistemas.

CIPP4

Tener habilidad para solucionar problemas que son poco familiares, incompletamente definidos, y tienen especificaciones en competencia, considerando los posibles métodos de solución, incluidos los más innovadores, seleccionando el más apropiado, y poder corregir la puesta en práctica, evaluando las diferentes soluciones de diseño.

Estas competencias se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje:

RAEIQ1

Planificar y realizar experimentos a escala de laboratorio y planta piloto, como parte de un proyecto de investigación o de pruebas encaminadas al diseño de procesos y productos a escala industrial.

RAEIQ2

Comprender el funcionamiento de equipos empleados en la industria química, aplicar métodos para correlacionar datos experimentales, y aplicar las tecnologías necesarias para presentar, explicar e interpretar los resultados experimentales.

RAEIQ3

Mostrar buena capacidad de comunicación técnica, tanto oral como escrita

Los contenidos de la asignatura se han organizado con arreglo a los siguientes temas:

  1. Introducción: Metodología y comunicación efectiva.
  2. Reología (fluidos no newtonianos)
  3. Reactores químicos: calorimetría, sistemas heterogéneos y catalíticos.
  4. Técnicas de separación con membranas que emplean presión, presión parcial y un campo eléctrico.
  5. Simulación de procesos con Aspen Plus
  6. Adquisición y tratamiento de datos con LabView

La metodología central de esta asigantura se centra en experimentos a escala de laboratorio y planta piloto. Estas prácticas se combinan con tres horas de clases expositivas con el objetivo de introducir a los alumnos la metodología a emplear, así como las técnicas de comunicación oral y escrita.

Los alumnos realizarán informes escritos y una exposición oral de uno de los casos prácticos asignados.

Con objeto de racionalizar la organización docente de la asignatura, se ha realizado la distribución de sus contenidos con arreglo a la siguiente tipología de modalidades docentes:

  1. Presenciales
    1. Clases expositivas (CE, 3 h)
    2. Prácticas de Laboratorio (PL, 40 h)
    3. Visitas Industriales (8 h)
    4. Tutorías grupales (TG, 1 h) 
    5. Sesiones de evaluación (SE, 3 h)
  2. No presenciales
    1. Trabajo autónomo (24 h)
    2. Trabajo en grupo (54.5 h)

Al comienzo del curso, los alumnos reciben información escrita que incluye la Guía Docente y, a lo largo de curso, también tendrán a su disposición (en el Campus Virtual) el material que se empleará en las clases presenciales así como los casos propuestos que se abordarán.

La Tabla 1 da cuenta de la distribución horaria de la asignatura entre las diferentes modalidades docentes mencionadas.

Tabla 1. Reparto horario entre las diferentes modalidades docentes

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

3

2.7

55 (49%)

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

48

42.7

Tutorías grupales

1

0.9

Sesiones de evaluación

3

2.7

No presencial

Trabajo en Grupo

20

17.8

57.5 (51%)

Trabajo Individual

37.5

33.3

Total

112.5

Se valorarán los siguientes aspectos: seguimiento del trabajo en el laboratorio (que incluye puntualidad, actitud, preparación para el trabajo a realizar y lectura previa de la información relevante, seguridad en el laboratorio, corrección en el manejo de equipos y productos químicos, y otros aspectos como el adecuado orden y limpieza tras la finalización de la práctica), la corrección preliminar del informe sobre la primera práctica, elaboración de informes escritos, exposiciones orales y exámenes escritos. Para poder acceder al laboratorio se deberá superar previamente una prueba escrita de cuestiones básicas de seguridad.

El valor de cada uno de los sistemas de evaluación tanto en convocatorias ordinarias como extraordinarias, expresado en porcentaje, será el siguiente:

Sistema de evaluaciónPorcentaje
Elaboración del primer informe (en grupo) y revisión10%
Informes de prácticas de laboratorio y trabajo en laboratorio (5 informes en grupo y dos informes individuales)60%
Informes breves (memorandums) de visitas(individuales)10%
Exposición oral (en grupo) de una práctica20%

Condiciones: Es obligatoria la asistencia a las Prácticas de Laboratorio, Visitas Industriales y Tutorías Grupales, si bien, en casos debidamente justificados será válida una asistencia superior el 90%. Para poder aprobar la asignatura, la calificación obtenida en todos y cada uno de los las sistemas de evaluación indicados en la tabla anterior no podrá ser inferior al 40% de su valor máximo.

  • Prácticas de Laboratorio: Se tendrá en cuenta la participación activa, el trabajo en equipo y la profesionalidad durante el tiempo de trabajo en laboratorio y planta piloto.
  • Memoria de Prácticas de Laboratorio y Visitas: Se tendrá en cuenta el trabajo realizado por cada estudiante en las mismas, tanto en los aspectos de presentación como de contenido y la capacidad de expresión escrita y sentido crítico. Su elaboración implicará tanto trabajo individual como en grupo. Para obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 en la evaluación de los informes finales de prácticas y visitas es imprescindible haber obtenido un mínimo de 4 puntos en todos y cada uno de los informes individuales de cada práctica. Esto implica haber realizado todos los cálculos y tareas exigidos.
  • Exposición Oral: Se llevará a cabo una exposición oral uno de los casos estudiado, en grupo.

Para poder acceder al laboratorio se deberá superar previamente una prueba escrita de cuestiones básicas de seguridad.

Es obligatoria la asistencia a las clases expositivas, prácticas de aula, prácticas de laboratorio y visitas industriales. En casos debidamente justificados será válida una asistencia superior al 90%. Para aprobar la asignatura la calificación obtenida en cada uno de los apartados anteriores no podrá ser inferior al 40% de su valor máximo. Si no se alcanzan dichas calificaciones mínimas no se aprueba la asignatura y la calificación final (en todas las convocatorias) será la menor de la obtenida en aquellos aspectos evaluables no superados. Todas las actividades tendrán una puntuación comprendida entre 0 y 10 puntos.

Los informes finales de las prácticas podrán presentarse de forma individual o colectiva (por grupos de varios alumnos, que coincidirán con los organizados para la realización de las prácticas). La presentación colectiva implica la responsabilidad de todos los alumnos respecto a los contenidos incluidos, de modo que la nota final de este apartado será única para todos los que participan en su realización. 

Para obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 en la evaluación de los informes finales de prácticas y visitas industriales es imprescindible haber obtenido un mínimo de 4 puntos en todos y cada uno de los informes. Esto implica:

  • Subir al Campus Virtual los resultados experimentales obtenidos en el laboratorio el mismo día en que se obtienen (bien mediante una foto, si se registran manualmente en el Cuaderno de Laboratorio, bien mediante un archivo de Excel, si se registran utilizando medios informáticos)
  • Realizar todos los cálculos y tareas exigidos e incluir la(s) hoja(s) de cálculo correspondiente(s) junto con los informes.

Para obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 en la evaluación del examen escrito se deberá obtener al menos un 4 sobre 10 en la pregunta correspondiente a la parte de seguridad.

En todas las actividades evaluables, la detección de plagio o coincidencias significativas con otros trabajos, publicaciones, hojas de cálculo, etc., o, en las actividades presenciales, el uso o la tenencia de medios ilícitos, tanto documentales como electrónicos, detectados de forma flagrante por el profesorado supondrá la no superación de la asignatura en la convocatoria correspondiente y LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ DE CERO, ello con independencia del valor que sobre la calificación global de la misma tuviera la actividad evaluable en cuestión.

Si se superan los mínimos establecidos más arriba, la calificación final (en todas las convocatorias) se calculará con las notas obtenidas en los aspectos anteriormente indicados, teniendo en cuenta los porcentajes de ponderación señalados en cada uno de ellos. Para aprobar la asignatura la suma global deberá estar comprendida entre 5 y 10 puntos.

En las siguientes convocatorias dentro del mismo curso académico, los alumnos se presentarán a los aspectos no superados en la primera convocatoria del curso y la evaluación se realizará de acuerdo con los criterios de la primera convocatoria. En el caso de aquellos estudiantes que no hayan superado en la primera convocatoria del curso el aspecto 1 denominado “evaluación del trabajo en el laboratorio” y/o el aspecto 3 denominado “evaluación de los informes finales de prácticas y visitas” deberán realizar un examen práctico. Éste consistirá en la realización en el laboratorio, en presencia de profesores, de la(s) práctica(s) que los profesores elijan. Este examen, de 4 horas de duración, se llevará a cabo el mismo día que el examen teórico.

En el caso de que el alumno no supere uno o varios de los apartados evaluables de la asignatura en las convocatorias de un curso académico, en el curso siguiente tendrá que realizar nuevamente todas las actividades de ésta: prácticas de laboratorio, elaboración de informes finales y visitas, presentaciones orales, y examen.

Se utilizará material gráfico que, como se ha indicado anteriormente, estará a disposición de los alumnos con antelación. Se fomentará la consulta de la bibliografía especializada disponible a través de la red de bibliotecas de la Universidad de Oviedo (BUO), localizada especialmente en la Facultad de Química, así como los recursos en red (publicaciones electrónicas y bases de datos).