template-browser-not-supported

Máster Universitario en Género y Diversidad

Atrás Atrás

Género, Teoría y Prácticas Cinematográficas

Código asignatura
MGENYDIV-1-006
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (15 Horas)
  • Clases Expositivas (30 Horas)
Guía docente

Género, teoría y prácticas cinematográficas se enmarca en el contexto formativo del Máster Universitario como un capítulo fundamental en la formación que ha de recibir el alumnado de Postgrado en Estudios de Género. Es una asignatura optativa de segundo semestre del Módulo B (Optativo), dentro de la materia Análisis Cultural.

La sociedad contemporánea concede al mundo de la imagen una importancia de la que es imposible sustraerse. El cine, y posteriormente la televisión y la publicidad, han reificado a las mujeres y las han convertido en objetos deseados por parte de los varones, que aparecen representados como sujetos deseantes. Este desequilibrio, cuyo origen hay que buscarlo en la historia patriarcal de Occidente, ha sido claramente manifiesto en el cine clásico, la fuente también de los principales fundamentos técnicos, económicos y a veces estéticos del medio, de ahí la importancia de estudiar cómo se han creado unos arquetipos femeninos de género y cómo estos se han perpetuado más allá de los límites espacio-temporales del cine clásico de Hollywood, convirtiéndolos en modelos sociales de conducta.

Las sociedades en las que vivimos están sufriendo continuos cambios debido a los movimientos migratorios y al multiculturalismo, que encuentran su eco en los textos cinematográficos. Todo ello hace que este curso sea de vigente actualidad, pues no en vano se está formando a especialistas que, en los ámbitos de la investigación y la empresa, se convertirán directa e indirectamente en formadoras/es que han de contribuir a cambiar las mentalidades y los hábitos de conducta para construir unas sociedades igualitarias.

Este curso desarrolla una primera parte de fundamentación teórica feminista sobre la imagen y la representación cinematográfica, necesaria para estudiar el cine desde unos parámetros críticos y de género y, posteriormente, un apartado en el que, a través de la obra de directoras, se abordan las maneras de hacer cine de las mujeres y sus aportaciones para contribuir a corregir desigualdades.

Por carecer la mayor parte del alumnado de una formación en teoría cinematográfica, el curso tiene también un carácter introductorio que les permitirá ampliar y profundizar sus conocimientos en este campo en el futuro, a la vez que, por su transversalidad, se convierte en instrumento y complemento en la formación en Postgrado en Estudios de Género.

Los generales del Máster.

Se recomienda un nivel medio en los idiomas español e inglés, así como un interés en el medio cinematográfico. 

Competencias básicas:

CB7 Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8 Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

 CB9 Presentar y transmitir conclusiones, conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades oralmente y por escrito.

Competencias generales:

CG1 Pensamiento crítico y análisis sistemático en el ámbito de la temática de género y diversidad.

CG3 Iniciación a la investigación independiente y a la búsqueda de estrategias para la intervención e innovación en el mundo académico y profesional en temas relacionados con los estudios de género.

CG4 Habilidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, otras fuentes y archivos; análisis de textos orales, escritos y visuales desde la perspectiva de género.

CG5 Realización de presentaciones orales eficaces, en ámbitos especializados o generales en particular en cuestiones de género e igualdad.

CG6 Elaboración de trabajos escritos: informes, proyectos, estudios, tesis, etc., en cuestiones de género e igualdad.

CG8 Gestión del tiempo y organización del trabajo en el ámbito de los estudios feministas y de género

Competencias específicas:

CE1Teorización y aplicaciones del género como categoría de análisis. La construcción histórica y contextual del género y sus efectos.

CE3 Detectar el sesgo sexista y desigualdades de género mediante el reconocimiento y mejora de prácticas no sexistas en el lenguaje, la educación, el análisis social, y en los ámbitos laborales, sociales y personales y contribuir a su eliminación.

CE5 Proponer acciones que difundan la contribución de las mujeres a la sociedad, la cultura, el arte, la política y la ciencia a partir de las aportaciones de la historia del feminismo y los resultados de la investigación feminista.

CE7 Diseñar y llevar a cabo investigaciones transdisciplinarias (historia, literatura, lenguaje, artes visuales, comunicación filosofía, derecho, sociología, política, economía), rigurosas y críticas, desde la contribución de otras teorías de la diferencia (clase, etnia, color, sexualidad, edad, discapacidad) y metodologías a las teorías y metodologías feministas

CE8 Definir los instrumentos conceptuales y los métodos de la investigación feminista adecuados a las investigaciones concretas planteadas en el ámbito del género y la diferencia.

CE9 Manejar las técnicas investigadoras específicas en el ámbito del género, incluidas fuentes de documentación, enfoques y planteamiento de preguntas científicas.

CE10 Detectar el sesgo sexista en la ciencia y la investigación, y revisar los planteamientos disciplinarios y las formas de conocimiento tradicionales desde la perspectiva del género y la diferencia

CE11 Contribuir al conocimiento sobre las mujeres, el género y la diferencia desde la teoría y la investigación.

CE12 Contribuir a una mayor y mejor participación de las mujeres en todos los ámbitos científicos, y a desarrollar perspectivas, metodologías y proyectos no androcéntricos que posibiliten la aplicación del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

CE13 Adaptación y aplicación de las teorías de género y feministas al análisis de la realidad en entornos de carácter diferente atendiendo a diversidad cultural, y sus implicaciones en la intervención y mediación social, política y personal, tanto en el mundo académico como profesional.

Resultados de aprendizaje:

  • Conocer la objetualización sufrida por las mujeres por parte de la industria cinematográfica en su conjunto.
  • Identificar y analizar los arquetipos femeninos creados en la época del cine clásico.
  • Describir las herramientas utilizadas en la construcción de los arquetipos de género.
  • Deconstruir los arquetipos por medio de la teoría feminista.
  • Estudiar y analizar la objetualización cultural sufrida por las minorías étnicas.
  • Deconstruir los estereotipos culturales.

1. Fundamentos teóricos

  • La representación de las mujeres en las artes y medios audiovisuales: Ideología y feminismo.
  • Los inicios de la teoría fílmica: Sociología, Semiótica, Psicoanálisis
  • La teoría psicoanalítica de la mirada: Laura Mulvey, el cine clásico y el arquetipo de la femme fatale
  • Teorías post-Mulvey

2. Teoría y práctica cinematográfica: representación y representatividad

  • Los arquetipos femeninos de Hollywood y los códigos visuales clásicos
  • La autoría de mujeres: de la experimentación a la representatividad 
  • Directoras en el cine contemporáneo

3. Diversidad, interculturalidad y género

  • La representación del protagonismo femenino en el nuevo cine turco-alemán.
  • Perspectiva intercultural y perspectiva de género en el cine de la segunda generación. 
  • El cine documental de mujeres
  • Diversidad y encuentros/desencuentros culturales en el cine actual

Este curso tendrá un componente teórico importante (2/3 del total de créditos) que se complementará con los créditos prácticos que se impartirán en aquellas sesiones en las que se incluya el análisis de clips y/o de escenas de películas. 

Se espera que el alumnado participe activamente, de manera que los análisis y comentarios que se hagan de los filmes sirvan para el enriquecimiento crítico, cinematográfico y de género de todo el grupo.

Cada estudiante tendrá a su cargo el análisis de unas escenas (de uno o de varios filmes, según sea el caso) sobre las que deberá de realizar un estudio pormenorizado de los aspectos previamente consensuados con la profesora correspondiente. Este trabajo puede ser realizado en grupo, cuando la amplitud o la dificultad del tema así lo requiera.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Teóricas

  21

14%

45h.

30%

Clases Prácticas

  14

9,33%

Tutorías

    6

4%

Sesiones de evaluación

    4

2,67%

No presencial

Trabajo en Grupo

  15

10%

105h.

70%

Trabajo Individual

  90

60%

Total

150

Temporalización del trabajo

Lectura crítica de textos y visionado de filmes y análisis crítico: 100 horas

Elaboración de tareas prácticas: 6 horas. 

Elaboración de trabajo final: 14 horas. 

MODELO A: Evaluación ordinaria

1. Cada estudiante deberá realizar una presentación oral breve (10-15 minutos) sobre una escena o secuencia de una película de su elección. 

2. Elaborará asimismo un trabajo final sobre un filme de su elección (consensuado con el profesorado), de una extensión final de 2.500 palabras. Deberá tener una argumentación clara y un apoyo crítico justificado con ejemplos en su justa medida, de manera que no entorpezcan ni el análisis ni la lectura. Las fuentes irán debidamente reseñadas en la bibliografía.

 No se evaluarán los ensayos que no cumplan estos requisitos.

En la calificación final se tendrá en cuenta la elaboración del trabajo final (60%) y la exposición de la práctica en clase (40%).

MODELO B: Evaluación extraordinaria, diferenciada y alumnado que por causas no justificadas no pueda cumplir con el mínimo de asistencia exigido en la evaluación ordinaria:

1. Presentación oral: La/El estudiante enviará una grabación en vídeo de 10-15 minutos en la que presente una escena/secuencia de una película de su elección (consensuada con el profesorado) (40%).

2. Entregará, asimismo, un ensayo de entre 2.500 y 3.000 palabras sobre un tema acordado con la coordinadora, que puede ser igual o diferente al de la presentación oral (60%).

Cualquier uso fraudulento de las fuentes, plagio parcial o total, duplicación de trabajo entregado en otra asignatura, programa o contexto, o falsa autoría supondrá el suspenso automático en la asignatura (nota 0).

Aguilar, Pilar. 1996. Manual del espectador inteligente. Madrid: Fundamentos.

Álvarez López, Esther. 2006. “Más allá del placer visual. La fascinación subversiva de la femme fatalepara la mujer espectadora”. En Diosas del celuloide. Arquetipos de género en el cine clásico, editado por Mª del Carmen Rodríguez Fernández, 69-92. Madrid: Jaguar.

Arranz, Fátima ed. 2010. Cine y Género en España. Madrid: Cátedra. Feminismos.

Camí-Vela, María. 2001. Mujeres detrás de la cámara. Entrevistas con cineastas españolas de la década de los 90. Madrid: Ocho y medio.

Doane, Mary Anne. 1987. The Desire to Desire: The Woman’s Film of the 1940s. London: MacMillan. 

Donapetry, María. 2001. Toda ojos. Oviedo: KRK.  

---. 2006. Imagi/nación: la feminización de la nación en el cine español y latinoamericano. Madrid: Editorial Fundamentos.

Freud, Sigmund. 1984. “Fetichismo”, 107-40. Madrid: Alianza. 

Grant, Catherine y Kuhn Annette, eds. 2006. Screening World Cinema. London: Routledge.

Haskell, Molly. 1987. From Reverence to Rape. 2ndedition. Chicago & London: The University of Chicago Press.

hooks, bell. 1992. “The Oppositional Gaze. Black Female Spectators”. Black Looks, Race and Representation, 115-31. Boston: South End Press.   

Iordanova, Dina. 2001. Cinema of Flames. Balkan Film, Culture and the Media. Londres: BFI.

Jacobs, Lea. 1995. “El cine de mujer y la poética del melodrama”. Archivos de la Filmoteca19: 64-88.

Lauretis, Teresa de. 1995. “El sujeto de la fantasía”. En Feminismo y teoría fílmica, editado por Giulia Colaizzi. Valencia: Ediciones Episteme.

Lené Hole, Kristin et al. 2019 The Routledge Companion to Cinema and Gender. London and New York: Routledge.

KaplanAnn. 1998. Las mujeres y el cine a ambos lados de la cámara. Madrid: Cátedra, Feminismos.

Khatib, Lina. 2008. Lebanese Cinema: Imagining the Civil War and Beyond. Tauris World Cinema Series.

Kuhn, Annette. 1985. The Power of the Image. Essays on Representation and Sexuality. London: Routledge & Kegan Paul.

---. 1991.Cine de mujeres: Feminismo y cine. Madrid: Cátedra.

---. 2002. “Géneros de mujeres. Teoría sobre el melodrama y el culebrón”. Secuencias. Revista de historia del cine 15: 7-17.

Mayne, Judith. 1993. Cinema and Spectatorship. London: Routledge. 

Modleski, Tania. 1988. The Women Who Knew Too Much. New York and London: Routledge.

Mulvey, Laura. 1988 (1975). “Placer visual y cine narrativo”, 1-22. Valencia: Fundación Instituto Shakespeare/Instituto de Cine y RTV.  

---. “Afterthoughts on ‘Visual Pleasure and Narrative Cinema’ inspired by King Vidor’s Duel in the Sun (1946)”. Visual and Other Pleasures, 29-38. London: Macmillan.

Parrondo Coppel, Eva. 1999. “‘Sé que no debería gustarme esta película, pero aún así...’: feminismo, fetichismo y Gaslight”. Cuadernos de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España 5: 421-428.

---. 2007. “‘La mujer’ en el cine gótico: Rebecca”. Secuencias. Revista de historia del cine 25: 79-92.

Place, Janey. 1999. “Women in Film Noir”. Women in Film Noir, editado por Ann Kaplan, 47-65. London: BFI. 

Rodríguez Fernández, Mª del Carmen, ed. 2007. Diosas del celuloide. Arquetipos de género en el cine clásico. Madrid: Jaguar.

Rodríguez Fernández, Mª del Carmen. 2012. Directoras de cine a ambos lados del Atlántico (1896-1933). Oviedo: KRK Ediciones.

Shohat, Ella, y Robert Stam. 1994. Multiculturalimo, cine y medios de comunicación. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós Comunicación.

Smelik, Anneke. “Lara Croft, Kill Bill, and the Battle for Theory in Feminist Film Studies”. En Doing Gender in Media, Art and Culture, editado por Rosemarie Buikema, Liedeke Plate & Kathrin Thiele, 195-207. London: Routledge.            

Stacey, Jackey. 2006 (1999). “Feminine Fascinations. Forms of Identification in Star Audience Relations”. En Feminist Film Theory. A Reader, editado por Sue Thornham, 198-208. Edimburgh: Edimburgh

Stam, Robert, et al. 1999. Nuevos conceptos de la teoría del cine. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós Comunicación.

Vidal Villasur, Belén. 2001. “Entre el clasicismo y la postmodernidad: la reinvención del pasado en la adaptación fílmica de los noventa”. Archivos de la Filmoteca 39: 147-161.

Zecchi, Bárbara. 2014. La pantalla sexuada. Madrid: Cátedra.

Zunzunegui, Santos 1996. La mirada cercana. Microanálisis fílmico. Barcelona: Paidós.