Estudia
- Artes y humanidades
-
Ciencias
- Máster Erasmus Mundus en Recursos Biológicos Marinos
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
- Máster Universitario en Biotecnología Aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de Recursos Vegetales
- Máster Universitario en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
- Máster Universitario en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas
- Máster Universitario en Conservación Marina
- Máster Universitario en Física Avanzada: Partículas, Astrofísica, Nanofísica y Materiales Cuánticos
- Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación*
- Máster Universitario en Química Teórica y Modelización Computacional
- Máster Universitario en Química y Desarrollo Sostenible
- Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Química Bioinorgánica
- Clases Expositivas (18 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (5 Horas)
La asignatura Química Bioinorgánica se encuentra incluida como una asignatura optativa de 3 créditos dentro del Master Universitario en Química y Desarrollo Sostenible (MQDESO) y se encuentra incluida en el módulo 4: Presente y futuro de la Química. Esta asignatura supone un primer acercamiento del alumno a temas tan importantes como la participación de metales en procesos esenciales de los seres vivos o los compuestos inorgánicos con aplicaciones médicas y permite al alumno una visión general de esta rama de la Química Inorgánica tan importante en la actualidad y que presenta un alto grado de interdisciplinaridad puesto que interacciona directamente con ramas de otras ciencias como la medicina, la farmacología, la bioquímica y la biología. Todo ello hace que esta asignatura sea imprescindible si se pretende buscar una formación actual e interdisciplinar de los alumnos.
El alumno deberá poseer conocimientos básicos de bioquímica y biología celular, así como un adecuado conocimiento de los conceptos y modelos utilizados en Química de la Coordinación, Ácido-Base y sistemas REDOX. Debido a la importancia de los compuestos de coordinación en esta asignatura, será recomendable haber superado con éxito la asignatura Química de la Coordinación y Organometálica que se imparte en el primer semestre como asignatura obligatoria del mismo master.
En esta asignatura se trabajarán las siguientes competencias:
Competencias Básicas:
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG8: Analizar y sintetizar literatura científica relacionada con la materia.
CG9: Presentar informes de modo oral y escrito.
CG11: Relacionar la Química con otras disciplinas.
CG12: Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas de laboratorio en términos de significado y la teoría que soporta.
Competencias específicas:
CE24: Conocer la importancia de los elementos químicos, metálicos y no metálicos en los seres vivos.
CE25: Conocer la estructura y actividad biológica de metaloproteinas y metalodrogas.
Con esta asignatura se espera conseguir los siguientes resultados de aprendizaje:
R5: Exponer y debatir ideas relacionadas con los contenidos del módulo.
R16: Demostrar conocimiento de los procesos bioinorgánicos.
Tema 1. Introducción
Tema 2. Elementos químicos esenciales en los seres vivos.
Tema 3. Química biológica de los elementos representativos.
Tema 4. Elementos metálicos en procesos ácido-base.
Tema 5. Elementos metálicos en procesos de transferencia electrónica.
Tema 6.Transporte de Oxigeno.
Tema 7. Activación de Nitrógeno y de Hidrógeno.
Tema 8. Biomineralización y Biomateriales.
Tema 9. Compuestos inorgánicos con aplicaciones médicas.
El programa de la asignatura se desarrollará mediante clases expositivas del profesor y prácticas de aula.
Clases expositivas: se desarrollarán mediante clases magistrales, en las que se intentará lograr un alto grado de participación de los alumnos. Se trabajarán principalmente los objetivos de conocimiento. Se utilizarán como recursos didácticos: la pizarra, y presentaciones informáticas (Power Point). Se proporcionará al alumno, antes de las explicaciones del profesor, copia del material gráfico utilizado en el aula.
Prácticas de aula: Se afianzarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, mediante la discusión de textos relacionados con los temas expuestos. Se trabajarán los objetivos de competencias con la participación activa de los alumnos.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Temporización de la asignatura:
La evaluación se realizará a través de una prueba escrita que supondrá el 80% de la nota final y de la evaluación del trabajo realizado en las prácticas de aula (20%).
Para superar la asignatura en una convocatoria extraordinaria es preciso obtener una calificación igual o superior a 5 sobre 10 en la prueba escrita correspondiente.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
El alumno dispondrá del material gráfico utilizado en las clases a través del campus virtual.
Bibliografía recomendada:
S. J. Lippard, J. M. Berg, “Principles of Bioinorganic Chemistry”, University Science Books, Mill Valley, California, 1994.
D. E. Fenton, “Biocoordination chemistry”, Oxford Science Publications, Oxford University Press, New York,1995.
R. M. Roat-Malone, “Bioinorganic Chemistry, A short course.” Wiley Interscience, Jhon Wiley and sons, 2002.
María Vallet Regí y otros, “Introducción a la Química Bioinorgánica”, Síntesis, 2003.