Estudia
- Artes y humanidades
-
Ciencias
- Máster Erasmus Mundus en Recursos Biológicos Marinos
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
- Máster Universitario en Biotecnología Aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de Recursos Vegetales
- Máster Universitario en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
- Máster Universitario en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas
- Máster Universitario en Conservación Marina
- Máster Universitario en Física Avanzada: Partículas, Astrofísica, Nanofísica y Materiales Cuánticos
- Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación*
- Máster Universitario en Química Teórica y Modelización Computacional
- Máster Universitario en Química y Desarrollo Sostenible
- Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Industria Química Inorgánica: De los Recursos Naturales al Reciclaje
- Prácticas de Aula/Semina (4 Horas)
- Clases Expositivas (19 Horas)
Asignatura de contenido teórico-descriptivo en la que se tratará la producción de productos químicos inorgánicos importantes desde el punto de vista industrial. El enfoque utilizado será no solamente sintético sino también económico y medioambiental. La asignatura pertenece al Módulo 3 del Máster Universitario en Química y Desarrollo Sostenible (Industria Química).
Los mismos que los generales del máster.
Un alumno que haya cursado satisfactoriamente esta asignatura habrá adquirido:
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
R4 Elaborar y presentar correctamente un informe, tanto de forma oral como escrita.
R5 Exponer y debatir ideas relacionadas con los contenidos de la asignatura.
R10 Demostrar conocimiento y comprensión de la química inorgánica en el ámbito industrial.
R11 Demostrar conocimiento y comprensión de los procesos industriales inorgánicos más importantes.
R13 Participar en tareas y trabajos en equipo
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 Ejercer su actividad profesional en un contexto de desarrollo sostenible.
CG5 Utilizar correctamente los métodos inductivo y deductivo en el ámbito de la Química.
CG7 Compromiso ético y responsabilidad en el trabajo.
CG8 Analizar y sintetizar literatura científica relacionada con la materia.
CG9 Presentar informes de modo oral y escrito.
CG10 Planificar y diseñar trabajo en equipo en un entorno multidisciplinar.
CG11 Relacionar la Química con otras disciplinas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE17 Conocer los procesos de la industria química más relevantes y posibles alternativas sostenibles a los mismos.
CE22 Evaluar, plantear y diseñar modificaciones de un proceso químico existente con objeto de mejorar su impacto ambiental y la sostenibilidad del mismo.
CE23 Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de problemas relacionados con los residuos y el reciclado de materiales.
CE26 Conocer los diferentes métodos de obtención de hidrógeno y su aplicación a la producción de energía eléctrica.
CE32 Conocer y comprender los conceptos básicos relacionados con la catálisis química.
CE35 Reconocer y analizar nuevos problemas sintéticos y planear estrategias para resolverlos en un contexto sostenible.
CE36 Proponer estrategias sintéticas alternativas y eficientes considerando un desarrollo sostenible.
1. El proceso en la química industrial. Tipos de productos químicos industriales. Aspectos económicos. Aspectos medioambientales.
2. Amoniaco.
3. Ácido nítrico, nitrato de amonio y urea.
4. Productos derivados del cloruro de sodio.
5. Ácido sulfúrico.
6. Ácido fosfórico y fosfatos.
7. Dióxido de titanio.
La asignatura se impartirá a razón de una hora diaria durante veintídos días lectivos. Esto incluirá clases expositivas (17 h), prácticas de aula (4 h), una tutoría grupal (1 h) y un examen (2 h). Además, el alumno estudiará y trabajará individualmente fuera del aula (51 h).
Las clases presenciales se realizarán en el aula, utilizando datos aportados por el profesor.
Durante las prácticas de aula, los alumnos se iniciarán, en presencia del profesor, en la resolución de cuestiones que el profesor les planteará.
La tutoría grupal servirá para discutir y poner en común los ejercicios y estudios que los alumnos hayan realizado fuera del aula.
El trabajo autónomo personal es una parte indispensable del proceso de aprendizaje de esta asignatura. Supondrá estudiar los conceptos y ejemplos expuestos por el profesor en las clases presenciales, así como resolver las cuestiones que el profesor planteará relacionadas con los temas de la asignatura.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | Horas totales | Clases Expositivas | Prácticas de aula | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
1 | 18.15 | 3 | 0.15 | 3.15 | 15 | 15 | |||
2 | 10.15 | 2.5 | 0.5 | 0.15 | 3.15 | 7 | 7 | ||
3 | 4.60 | 1 | 0.5 | 0.10 | 1.60 | 3 | 3 | ||
4 | 15.65 | 3 | 1.5 | 0.15 | 4.65 | 11 | 11 | ||
5 | 10.15 | 2.5 | 0.5 | 0.15 | 3.15 | 7 | 7 | ||
6 | 4.65 | 1 | 0.5 | 0.15 | 1.65 | 3 | 3 | ||
7 | 7.65 | 2 | 0.5 | 0.15 | 2.65 | 5 | 5 | ||
Examen | 2.00 | 2.00 | 2.00 | ||||||
Total | 75 | 17 | 4 | 1 | 2 | 24 | 51 |
MODALIDADES | Horas | % | %Total | |
Presencial | Clases expositivas | 17 | 22.68 | 32.0 |
Práctica de aula | 4 | 5.33 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 1 | 1.33 | ||
Prácticas externas | ||||
Sesiones de evaluación | 2 | 2.66 | ||
No presencial | Trabajo en grupo | 68.0 | ||
Trabajo individual | 51 | 68.0 | ||
Total | 75 |
La evaluación de los alumnos se hará mediante un examen escrito o, si así se acuerda con el profesor, la presentación de un trabajo. Superarán la signatura aquellos alumnos que obtengan una calificación igual o superior a 5 sobre 10.
Bibliografía:
W. Büchner, H. H. Moretto, P. Woditsch: Industrial Inorganic Chemistry, 2a. edición, Wiley-VCH, Weimheim, 1999.
R. Thompson (ed.): Industrial Inorganic Chemicals: Production and Uses, The Royal Society of Chemistry, Londres, 1995.
J. A. Kent (ed.): Handbook of Industrial Chemistry and Biotechnology, Springer, Boston, 2012.
Recursos Complementarios:
Documentación aportada por el profesor.