Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Ordenación Jurídica de los Conflictos Laborales
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
La asignatura forma parte de la Materia 3 denominada Sociología del Trabajo y Técnicas de Investigación Social. Esta asignatura persigue dotar al alumno del conocimiento de los elementos básicos de la investigación social, contemplando sus fases, el manejo de las principales técnicas de recogida de información tanto cuantitativas como cualitativas, el diseño y la organización del trabajo de campo, así como el uso de las técnicas de procesamiento y análisis de datos e información, que vienen a ser conocimientos imprescindibles para entender el entorno social en general y el referido al ámbito del trabajo y de las relaciones laborales en particular.
No se requieren conocimientos específicos previos para cursar la asignatura.
Las competencias generales a adquirir con esta asignatura son:
- Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
- Capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico.
- Trabajo en equipo.
- Son competencias específicas a desarrollar con esta asignatura:
- Aplica el conocimiento de la Sociología del Trabajo y Técnicas de Investigación Social.
- Capacidad para aplicar métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral.
La adquisición de estas competencias debe permitir alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:
- Comprender los fundamentos de la investigación social. Saber las características de las dos perspectivas básicas de la investigación social: cuantitativa y cualitativa. Determinar sus diferencias, conocer sus principales técnicas de observación y la conveniencia de aplicar una u otra perspectiva según el objeto de estudio.
- Definir las distintas fases que conlleva una investigación social. Saber formular problemas de investigación y diferenciar los tipos de investigaciones.
- Formular hipótesis, operacionalizar variables, construir escalas y elaborar índices.
- Delimitar el campo de estudio, determinar el tamaño de una muestra y el error muestral, así como los diferentes tipos de muestreo, sus características y las situaciones en las que se debe utilizar cada uno de ellos.
- Saber diseñar una encuesta y redactar un cuestionario. Manejar el paquete estadístico SPSS. Capacidad para analizar los datos con el apoyo de este paquete estadístico.
- Conocer las distintas fuentes secundarias, su valoración y el análisis de datos secundarios.
- Conocer los fundamentos del muestreo cualitativo.
- Saber diseñar y desarrollar un grupo de discusión
- Saber diseñar y desarrollar entrevistas en profundidad.
1. La investigación social: particularidades y perspectivas metodológicas
2. Fases de la investigación social desde la perspectiva cuantitativa
3. Operaciones preliminares en el diseño de la investigación cuantitativa. Determinación del problema a investigar y formulación de hipótesis. Variables, su operacionalización
4. Muestreo: tamaño muestral, error muestral y tipos de muestreo
5. La encuesta: elaboración del cuestionario, análisis e interpretación de datos, escalas de actitudes, programa estadístico SPSS
6. El diseño y las fases de la investigación cualitativa
7. Técnicas cualitativas
8. El análisis de datos cualitativos
Actividades presenciales:
- Clases expositivas. Desarrollo y explicación de los contenidos teóricos de las asignaturas.
- Prácticas de aula/seminario/taller. Planteamiento, explicación, análisis, discusión y evaluación de los casos y ejercicios prácticos.
- Prácticas Aula de Informática. Búsqueda de información y conocimiento de programas expertos para el análisis de la información.
- Examen: Se realizará una vez la asignatura haya concluido, teniendo lugar el día y hora que se haya aprobado por la Junta de Centro y así figure en la Guía Docente de los estudios del curso académico correspondiente.
Actividades no presenciales:
-Trabajo autónomo de cada estudiante. Estudio de los contenidos de la asignatura y preparación previa de los materiales exigidos para la realización de las prácticas estipuladas.
- Trabajo en equipo. Búsqueda de información y de documentos para la realización de la/s actividad/es propuesta/s.
- De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La calificación final será la suma de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final. Las prácticas tienen una valoración máxima de 4 puntos y el examen final de 6 puntos. En la evaluación extraordinaria de enero, el estudiante no tendrá la evaluación continua, por tanto con las pruebas de evaluación se puede obtener el 100% de la calificación.. Se valorará el uso correcto del castellano tanto en los trabajos como en el examen, observando una presentación adecuada y cuidando la sintaxis y la ortografía. Asimismo se valorará la asistencia a las clases teóricas.
La evaluación diferenciada consistirá en la realización de las prácticas facilitadas por el profesorado, que se entregarán al final del curso, y cuya valoración máxima es de 4 puntos, y el examen final, con una calificación máxima de 6 puntos.
Tanto para el alumnado con evaluación continua, como para quienes siguen una evaluación diferenciada, es necesario obtener una calificación mínima de 3 puntos en el examen final para que se sumen las calificaciones de las prácticas. Cuando el estudiante no alcanza en el examen final la nota mínima requerida para aprobar la asignatura, pero al tenerle en cuenta la evaluación continua pasa de 5 puntos, la calificación que figurará en el acta será de 4.5.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace: Código ético - Universidad de Oviedo - uniovi.es".
Bibliografía Básica:
- Callejo, Javier (coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces.
- Callejo, Javier y Antonio Viedma (2006): Proyectos y Estrategias de Investigación Social. Madrid, McGraw Hill.
- Cea D’Ancona, M. A. (2004): Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid, Síntesis.
- Corbetta, Piergiorgio (2007): Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. MacGraw Hill.
- García Ferrando, Manuel; Ibañez, Jesús Alvira, Francisco (1994): El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación social. Madrid, Alianza Universidad.
- Rodríguez Osuna, J. (1993): Métodos de muestreo. Casos prácticos. Cuadernos Metodológicos, nº 6, Madrid, CIS.
- Rubio, M.ª José y Varas, Jesús (2004): El análisis de la realidad en la intervención social. Madrid, Editorial CSS.
- Sánchez Carrión, J.J. (1995): Manual de análisis de datos. Madrid. Alianza Universidad.
Bibliografía Complementaria:
- Abela, J.A. (2000): “Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada.” Granada: Centro de Estudios Andaluces. URL:
http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
- Alonso, Luis Enrique (1998): La mirada cualitativa. Barcelona, Editorial Fundamentos.
- Babbie, Earl (1999): Fundamentos de la investigación social. Madrid, Thompson Editores.
- Barley, Nigel (2004): El antropólogo inocente. Notas desde una choza de barro. Barcelona: Editorial Anagrama.
- Becker, Howard S. (1986/2007): Writing for Social Scientists. How to Start and Finish Your Thesis, Book, or Article (2nd edition). Chicago: The University of Chicago Press.
- Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan (1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis.
- Gordo, Ángel y Araceli Serrano (coords.) (2008): Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson.
- Huff, Darrell (2011): Cómo mentir con estadísticas. Barcelona: Crítica.
- Ibáñez, Jesús (1979): Más allá de la sociología. El grupo de discusión, teoría y práctica, Madrid, Siglo XXI.
- Lewis, Oscar (1961): Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mejicana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Mayntz, Renate et al. (1988): Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid,Alianza Universidad.
- Sierra Bravo, Restituto (1995): Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. Madrid, Paraninfo.
- Vallés, Miguel S. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.