template-browser-not-supported

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Atrás Atrás

Sistemas Comparados de Relaciones Laborales

Código asignatura
GRLYRH01-4-003
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Teoría y Sistema de las Relaciones Laborales
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
  • Clases Expositivas (35 Horas)
Guía docente

Es una asignatura obligatoria que se enmarca en la 7ª Materia o bloque temático en que se organizan los créditos del grado: Teoría y Sistema de las Relaciones Laborales. Desde una perspectiva sociológica, y con un carácter teórico e instrumental, se espera que el alumno conozca y comprenda los modelos de análisis comparado internacional de relaciones laborales y sus límites, familiarizándose con la multidisciplinariedad y dinamismo característicos del campo.

No tiene requisitos previos diferentes a los propios del acceso al cuarto curso de la titulación

De conformidad con lo previsto en la Memoria de Verificación del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, la asignatura Sistemas Comparados de Relaciones Laborales se orienta fundamentalmente al desarrollo de las competencias generales relativas a capacidad de razonamiento crítico y autocrítico (G10.); reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad (G14.) y aprendizaje autónomo (G21.)

La asignatura persigue el desarrollo de las siguientes competencias específicas: aplicar el conocimiento de Teoría y Sistemas de relaciones laborales (E9.); análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales (E32.);  capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales (E33); comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional; (E34) y capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales (E36.).


Con este catálogo de competencias se garantiza que los estudiantes:

1. Hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en materia de relaciones laborales y recursos humanos a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio. A ello se atiende especialmente con la competencia E9.

2. Tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. A ello se atiende fundamentalmente con las competencias G10, G14, E32, E33, E34 y E36.

3. Hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. A ello se atiende fundamentalmente con la competencia G21.

4. Comprendan, respeten y defiendan los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos. A ello se atiende fundamentalmente con la competencia G14.

Como resultados del aprendizaje, el alumno deberá relacionar los procesos sociales y la dinámica de las Relaciones Laborales (RA7.1.); comprender y valorar críticamente los principales modelos teóricos laborales e interrelacionar disciplinas, contextos y dimensiones del trabajo (RA7.2.); comprender, comparar y clasificar distintos modelos de Relaciones Laborales (RA7.3.) y distinguir las diferencias estructurales a nivel nacional europeo e internacional (RA7.4.).

El programa de la asignatura se encuentra dividido en ocho unidades temáticas agrupadas en tres bloques:

Bloque I. Introducción al análisis comparado de sistemas de relaciones laborales

  1. Sistemas de Relaciones Laborales como campo científico: principales teorías y metodologías
  2. La europeización de las relaciones laborales

Bloque II. Enfoque comparado clásico ‘regulación y actores’: algunos sistemas europeos

  1. Reino Unido
  2. Francia
  3. Alemania
  4. Italia
  5. Suecia

Bloque III. Enfoque comparado y de convergencia en los sistemas de empleo

  1. Regímenes productivos, de género y del estado del bienestar y sistemas de formación

La metodología se ajusta a los criterios establecidos por los nuevos grados a través de la combinación de actividades de carácter teórico (clases expositivas) y práctico (prácticas de aula).

El plan de trabajo de la asignatura prevé la realización de actividades formativas de carácter presencial y no presencial.

Las actividades formativas presenciales tendrán una duración de 56 horas con la siguiente distribución:

1) Clases expositivas de carácter teórico, en sesiones de regularidad semanal con una duración de 1,75 horas. En ellas, el profesor transmitirá los conceptos teóricos básicos, la terminología propia del análisis sociológico y las pautas de comprensión de los sistemas de relaciones laborales más representativos del marco europeo.

2) Prácticas de aula, en sesiones de regularidad semanal con una duración de 1,75 horas y en grupos reducidos. En ellas, y a través de la implicación activa de los alumnos en las actividades propuestas por el profesor en la sala de ordenadores, se reforzarán los contenidos teóricos de las clases expositivas con el análisis de datos de las fuentes secundarias más relevantes de las relaciones laborales comparadas.

3) Sesiones de evaluación, con una duración de tres horas, en las fechas previstas por el calendario académico oficial. 

Por su parte, las actividades formativas no presenciales de la asignatura ‘Sistemas Comparados de Relaciones Laborales’ tendrán una duración de 90 horas.

La actividad académica no presencial supone el 60% del tiempo total que deberá dedicar cada estudiante para superar la asignatura ‘Sistemas Comparados de Relaciones Laborales’. Dicha actividad académica de carácter no presencial será trabajo autónomo por parte del alumno para la preparación y revisión de las actividades realizadas en las prácticas de aula, el desarrollo de los trabajos individuales y de grupo, el estudio y preparación de las sesiones de evaluación y el manejo de los recursos bibliográficos, documentales, audiovisuales y electrónicos relacionados con la asignatura. La preparación de las prácticas de aula exige, también, por parte del alumno un tiempo de trabajo de lectura previa y revisión posterior de los materiales relacionados con dichas prácticas.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Evaluación Ordinaria

La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumnado se realizará a través de una serie de instrumentos de evaluación que, para quienes sigan el sistema de Evaluación Ordinaria, serán los siguientes:

1) Prueba final de carácter escrito (60%). En ella se valorarán, además de los conocimientos del alumnado en torno a los contenidos teóricos y de aplicación práctica de la asignatura, la actitud crítica, madurez y corrección formal, incluyendo el empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, el orden expositivo, la presentación y la coherencia del discurso escrito y el cuidado de la sintaxis y de la ortografía. En esta prueba es necesario obtener una apuntación de 2,5 puntos sobre 6 para superar la asignatura. Cuando el estudiante no alcanza en el examen final la nota mínima requerida para aprobar la asignatura, pero al tener en cuenta la evaluación continua pasa de 5 puntos, la calificación que figurará en el acta será de 4.9

2) Evaluación continua (40%). Las actividades de evaluación continua se realizarán a lo largo del cuatrimestre en que se imparte la asignatura en los plazos establecidos por los profesores. Las pruebas de evaluación continua no se repetirán en las convocatorias extraordinarias, pero su calificación se conservará en estas convocatorias.

Para la evaluación en la convocatoria extraordinaria, se mantendrán los criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria.

Evaluación Diferenciada

La evaluación del alumnado en régimen de Evaluación Diferenciada consistirá en un examen final, prueba que será evaluada sobre diez puntos e incluirá cuestiones de carácter teórico y práctico.

Convocatoria extraordinaria adelantada

La evaluación en la convocatoria extraordinaria adelantada consistirá en un examen final, prueba que será evaluada sobre diez puntos e incluirá cuestiones de carácter teórico y práctico

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace:  https://www.uniovi.es/conocenos/uniovi/nosotros/etica. 

Para superar la asignatura ‘Sistemas Comparados de Relaciones Laborales’, y como apoyo a los contenidos teóricos expuestos en clase y a la aplicación de los mismos en las prácticas de aula, cada estudiante deberá familiarizarse y manejar una serie de referencias de carácter fundamental o básico.

Referencias básicas:

GARCÍA CALAVIA, M. (2024): Regulación del empleo en entornos nacionales europeos (España, Gran Bretaña, Suecia, Alemania, Francia, Italia) Tirant lo Blanch

BAMBER, G., LANSBURY, R. y WAILES, N. (2011): International and comparative employment relations. Globalization and change, Sage, 5ª Edición.

BRUNET I.; PIZZI, A. y MORAL, D. (2016): Sistemas laborales comparados. Las transformaciones de las relaciones de empleo en la era neoliberal, Anthropos.