Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derecho de la Seguridad Social
- Prácticas de Aula/Semina (28 Horas)
- Clases Expositivas (56 Horas)
Conforme a lo dispuesto en la memoria de verificación del grado, la asignatura Derecho de la Seguridad Social se adscribe a la materia 1: "Marco normativo de las relaciones laborales y de la Seguridad Social". Por ello, guarda una estrecha relación con las restantes asignaturas integradas en dicha materia: Derecho del Trabajo I, Derecho del Trabajo II, Derecho Sindical, Derecho Procesal y Derecho del Empleo Público.
No hay requisitos previos. No obstante, aunque no hay asignaturas llave para cursar Derecho de la Seguridad Social, sí es recomendable haber cursado o estar cursando simultáneamente las asignaturas Derecho del Trabajo I y Derecho del Trabajo II.
COMPETENCIAS GENERALES
G4.- Capacidad para resolver problemas.
G7.- Capacidad de análisis y síntesis.
G10.- Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E2.- Conocer y aplicar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social
complementaria.
E13.- Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología propia de las
relaciones laborales y los recursos humanos.
E24.- Asesoramiento y gestión en materia de Seguridad Social, Asistencia Social y protección social
complementaria.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA1.1.- Comprender los conceptos y principios fundamentales del marco normativo regulador de las
relaciones laborales y de la seguridad social.
RA1.2.- Conocer con profundidad la normativa que constituye dicho marco normativo.
RA1.3.- Entender un texto jurídico.
RA1.4.- Realizar un informe o dictamen jurídico.
RA1.5.- Buscar y seleccionar la normativa aplicable a un caso.
RA1.6.- Resolver con argumentos adecuadamente fundados en Derecho un asunto o controversia
extraída de la práctica de los tribunales.
RA1.7.- Debatir con otros sobre una cuestión jurídica y alcanzar una posición común sobre ella.
RA1.8.- Exponer y defender sus posiciones con argumentos técnicos ante el auditorio.
1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
I. Concepto y modelos de Seguridad Social.
II. Origen, formación y evolución de la Seguridad Social.
III. Protección social y Seguridad Social en la Constitución.
IV. El ordenamiento de la seguridad social: fuentes y estructura
2: CAMPO DE APLICACIÓN, ESTRUCTURA Y ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
I. Campo de aplicación del sistema de Seguridad Social.
II. Estructura del sistema de Seguridad Social.
III. El régimen general: perfiles básicos.
IV. Regímenes especiales: especial referencia al RETA.
V. Encuadramiento en el sistema de Seguridad Social: afiliación, altas y bajas de trabajadores e inscripción de empresas.
VI. Acción protectora y prestaciones de la Seguridad Social: caracterización general.
3: GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
I. La gestión de la Seguridad Social.
II. Régimen económico y formas de financiación.
III. Cotización por contingencias comunes.
IV. Cotización por contingencias profesionales.
4: INCAPACIDAD TEMPORAL
I. La incapacidad para el trabajo: nociones generales.
II. Incapacidad temporal: concepto y duración.
III. El subsidio de incapacidad temporal.
IV. Dinámica del derecho
5: INCAPACIDAD PERMANENTE
I. Incapacidad permanente y lesiones no invalidantes.
II. Calificación y revisión de la incapacidad permanente.
III. Prestaciones económicas y de recuperación.
IV. Invalidez no contributiva
6: JUBILACIÓN
I. Concepto y modalidades.
II. Beneficiarios.
III. Prestaciones económicas.
IV. Pensiones no contributivas.
7: MUERTE Y SUPERVIVENCIA
I. Pensión de viudedad.
II. Pensión de orfandad.
III. Pensiones en favor de familiares.
IV. Subsidio temporal en favor de familiares.
8: MATERNIDAD, PATERNIDAD Y PRESTACIONES FAMILIARES
I. Maternidad.
II. Paternidad.
III. Riesgo durante el embarazo y riesgo durante lactancia natural.
IV. Cuidado de menores afectados por enfermedades graves.
V. Prestaciones familiares.
9: DESEMPLEO
I. El sistema español de protección por desempleo.
II. La prestación por desempleo.
III. Los subsidios de desempleo.
IV. Organización, gestión y dinámica de los derechos.
10: ASISTENCIA SANITARIA
I. El ordenamiento sanitario.
II. Campo de aplicación y beneficiarios.
III. Tipos de prestaciones.
IV. Organización de los servicios sanitarios.
Actividades presenciales:
Clases expositivas: 63 horas
Prácticas de aula: 24 horas. Realización de ejercicios prácticos y su discusión, comentario de noticias de prensa referidas a la actualidad legal de las relaciones laborales y de la Seguridad Social.
Tutorías grupales: se desarrollarán de conformidad con la programación establecida por el centro.
Examen: se realizará una vez la asignatura haya concluido, teniendo lugar el día y hora que se haya aprobado por la Junta de Centro y así figure en la Guía Docente de los estudios del curso académico correspondiente.
Actividades no presenciales:
Trabajo autónomo del estudiante: 135 horas. En dicho tiempo el estudiante deberá estudiar los contenidos impartidos en el aula, así como desarrollar la búsqueda y preparación previa de los materiales necesarios para la correcta realización de las prácticas especificadas en la asignatura, estando dichos materiales disponibles bien físicamente o virtualmente.
* De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
El sistema de evaluación se compone de dos elementos: examen teórico y evaluación continua.
La calificación final para los estudiantes será la suma de la nota obtenida en un examen final teórico (70% de la calificación) y la nota obtenida mediante las actividades de evaluación continua (30% de la calificación). Para superar la asignatura será imprescindible obtener al menos 2,5 puntos en el examen final teórico. Cuando el estudiante no alcance en el examen final la nota mínima requerida para aprobar la asignatura (2,5), pero al tener en cuenta la evaluación continua supere los 5 puntos, la calificación que figurará en el acta será de 4.9.
Para la calificación de evaluación continua se tomará en consideración la resolución de casos prácticos, las pruebas parciales, así como la participación en las clases y en otras actividades organizadas por el Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (tales como seminarios, jornadas, etc.).
Las actividades de evaluación continua exigen la presencia y participación del alumnado.
La calificación de evaluación continua se mantendrá en las convocatorias ordinarias (mayo/julio) del curso correspondiente. En el caso de la evaluación extraordinaria de enero el examen valdrá el 100% de la nota final.
Se podrán habilitar pruebas específicas de recuperación para quienes no hayan superado la evaluación continua.
Los alumnos que tengan reconocida la evaluación diferenciada se examinarán mediante una prueba teórico-práctica sobre 10 puntos.
"Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace: Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es)".
* De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
TEXTOS LEGALES Y COMENTARIOS DE LEGISLACIÓN
- Código de la Seguridad Social, ed. Aranzadi, Cizur Menor (Navarra) (última edición).
- Normativa de seguridad social enlazada a través del Campus Virtual.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- ALONSO OLEA, M. y TORTUERO PLAZA, J.L., Instituciones de Seguridad Social, Civitas, última edición
- BLASCO LAHOZ, J.F. y LÓPEZ GANDÍA, J., Curso de Seguridad Social, Tirant lo Blanch, última edición
- GORELLI HERNÁNDEZ, J., VILCHEZ PORRAS, M., ÁLVAREZ ALCOLEA, M., DE VAL TENA, A. L., Lecciones de Seguridad Social, Tecnos, última edición
- MARTÍN VALVERDE, A . y GARCÍA MURCIA, J. (Coord.), Tratado práctico de Derecho de la Seguridad Social, Aranzadi, última edición
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
- AA. VV. (dir. J. L. MONEREO, C. MOLINA y M. N. MORENO), Las contingencias comunes protegidas
por la Seguridad Social. Estudio de su régimen jurídico, ed. Comares, 2008.
- BLASCO LAHOZ, J. F., Seguridad Social. Régimen General, Regímenes Especiales y prestaciones
no contributivas, ed. Tirant Lo Blanch, 2011
- LÓPEZ GANDÍA, J., Las mutuas y la gestión de la Seguridad Social, ed. Bomarzo, 2006.
- RODRÍGUEZ CARDO, I. A., Ámbito subjetivo del sistema español de Seguridad Social, Aranzadi, 2006.
SITIOS WEB DE INTERÉS
- http://www.seg-social.es