Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derecho del Empleo
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
Se trata de una asignatura obligatoria que se enmarca en la 8ª Materia o bloque temático en que se organizan los créditos del grado: Políticas socio-laborales.
Se conecta directamente otras asignaturas que se imparten en el plan de estudios de Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos: como Derecho del trabajo I o Derecho del Trabajo II: anual de tercer curso.
El objetivo fundamental es introducir al alumno en el ámbito jurídico de la regulación del empleo y la colocación. Los contenidos objeto de estudio son la política de empleo. La colocación y selección de trabajadores. El régimen legal aplicable al acceso al trabajo de los trabajadores extranjeros y libre circulación de trabajadores comunitarios y la Responsabilidad por incumplimiento de la normativa de empleo.
No tiene. Se entiende que es una asignatura de iniciación en la materia en la que se inscribe y por ello no precisa requisitos específicos previos.
El objetivo fundamental de la asignatura es introducir al alumno en el estudio de los estadios previos del contrato de trabajo., en los que cabe incluir tanto la selección, formación inicial, practicas empresas o las actividades de colocación. Junto con la normativa de aplicación en el caso de contratación de trabajadores extranjeros .
Las competencias genéricas que se espera que los estudiantes adquieran son:
- Capacidad para resolver problemas,
- Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico,
- Sensibilidad hacia la igualdad de oportunidades
Y también adquirirá como competencias específicas las siguientes:
CE1 - Conocer y aplicar el marco normativo regulador de las relaciones laborales.
CE4 - Aplicar el conocimiento de la Dirección y Gestión de recursos humanos.
CE11 - Aplicar el conocimiento de Políticas sociolaborales.
CE19 - Capacidad para aplicar técnicas y tomar decisiones en materia de gestión de recursos humanos.
Estas competencias se concretarán en los siguientes resultados de aprendizaje:
- RA8.3.- Seleccionar entre los programas públicos de empleo, promoción y orientación las subvenciones,
bonificaciones o ayudas más interesantes para cada circunstancia. - RA8.4.- Asesorar sobre las ayudas o políticas más convenientes para una institución pública, entidad
privada o empresa.
RA8.5.- Valorar y evaluar un programa de formación, orientación o empleo o una estrategia territorial de
promoción o inserción.
RA8.6.- Diseñar e implementar acciones de integración social, formativas o de empleo y orientación
laboral.
RA8.7.- Asesorar sobre las medidas más adecuadas para favorecer la incorporación al empleo - RA8.1.- Comprender los conceptos y principios fundamentales de las políticas socio-laborales en
España.
RA8.2.-Conocer con profundidad la normativa que regula dichas políticas
Los contenidos de la asignatura se abordarán conforme a la siguiente programación:
1./ Empleo y mercado de trabajo
- La política de empleo. Medios y agentes de la política de empleo.
- El fomento del empleo y sus clases
- La regulación de la demanda de empleo
- La regulacion del encuentro de ofertas y demandas en el mercado de empleo
2./Marco normativo vigente del fomento del empleo
- Contratación laboral para el fomento del empleo
- Bonificaciones y reducciones de cotizaciones sociales e incentivos fiscales al empleo
- Normas de fomento del empleo de personas con discapacidad
- Apoyo al emprendedor y al trabajo autónomo
3./ Formación profesional para el empleo y formación profesional en las empresas
- El sistema de formación profesional
- El sistema de formación profesional para el empleo
- Formación en alternancia con prácticas en las empresas
4./ Selección y colocación de trabajadores
- Intermediación laboral
- Agencias de colocación.
- Servicios públicos de empleo
- Selección de personal
5./ Empresas de Trabajo Temporal
- Marco normativo: autorización y requisitos de constitución.
- El contrato de puesta a disposición.
- La relación de trabajo en las ETT.
6./ Empleo de extranjeros
- Marco normativo de la inmigración y la extranjería.
- Régimen de trabajo de los nacionales de terceros Estados
- La libre circulación de los ciudadanos comunitarios.
7/. Aplicación de la normativa de empleo
- El control del cumplimiento de la normativa de empleo.
- Infracciones y sanciones en materia de empleo
- Régimen de responsabilidades
- Competencias administrativas y jurisdiccionales
Actividad presencial:
- Clases expositivas: consistirán en la exposición por parte del profesorado de una presentación de cada tema, que se intentará sea los más participativa posible fomentado mediante preguntas directas la intervención de los estudiantes. Esta fórmula se combinará con comentarios por parte del alumnado, de forma individual o en grupo, de preceptos legales, convenios colectivos y de sentencias de tribunales que serán objeto de debate. También se contempla la posibilidad de que los estudiantes puedan exponer oralmente algún epígrafe del programa, para lo que será orientado por el profesor.
-Prácticas de aula: Resolución y puesta en común de casos prácticos. Para ello se fomentará la utilización de materiales puestos a disposición del alumnado en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, así como de recursos en bases de datos (legislación y jurisprudencia) e internet (modelos de contratos de trabajo y otros formularios).Tienen un carácter marcadamente participativo.
-Actividades complementarias fuera del aula: conferencias, jornadas, trabajos sobre lecturas recomendadas o estudios de jurisprudencia, etc.
Actividad no presencial (Trabajo autónomo del estudiante):
Búsqueda de información, análisis y juicio crítico sobre materias propias del programa, resolución de casos prácticos, análisis de textos legales y artículos doctrinales, comentarios de sentencias, dictámenes jurídicos, estudio autónomo.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
TEMA 1 | 21 | 6 | 2 | 8 | 3 | 10 | 13 | |||||
TEMA 2 | 22 | 4 | 3 | 7 | 3 | 10 | 13 | |||||
TEMA 3 | 19 | 4 | 3 | 7 | 2 | 10 | 12 | |||||
TEMA 4 | 18 | 3,5 | 2,5 | 6 | 2 | 10 | 12 | |||||
TEMA 5 | 23 | 6 | 4 | 10. | 3 | 10 | 13 | |||||
TEMA 6 | 23 | 5,5 | 4 | 9,5 | 4 | 10 | 14 | |||||
TEMA 7 | 22 | 6 | 2,5 | 8,5 | 3 | 10 | 15 | |||||
EXAMENES | 4 | 4 | 4 | |||||||||
Total | 150 | 35 | 21 | 4 | 60 | 20 | 70 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 35 | 23,3 | 60h 40% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,7 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 20 | 13,3 | 90H 60 % |
Trabajo Individual | 73 | 46,7 | ||
Total | 150 |
1. En la asignatura se aplica un sistema de evaluación continua, centrada en la participación activa en las clases prácticas.
2. Se realizará un examen escrito consistente en una parte teórica y en otra práctica.
3. La calificación final de la asignatura se integra por dos componentes:
• La nota obtenida en la evaluación continúa (30%)
• La calificación obtenida en el examen final (70%).
• La calificación final, en todas las convocatorias, será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final, con una ponderación de la evaluación continua del 30 %. Las pruebas de evaluación continua no se repetirán en las convocatorias extraordinarias, pero su calificación se conservará para la convocatoria de junio/julio con el fin de ponderarla junto con la nota obtenida en el examen final, conforme a los porcentajes antes indicados.
En las convocatorias extraordinarias se podrá recuperar la parte de la calificación que corresponda a pruebas que por sus caracteristicas y naturaleza puedan ser reproducidas.
MODELO DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA
El alumnado en régimen de evaluación diferenciada realizará el mismo examen que los estudiantes que no están sometidos a este modelo de evaluación, pero en su caso el examen tendrá una calificación máxima de 7. Los tres puntos restantes hasta el máximo de 10 se obtendrán mediante la exposición y debate con el profesorado de la parte práctica del examen.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código Ético de la Universidad de Oviedo.
FUENTES DE INFORMACIÓN PÚBLICA Y LIBRE EN RED
Ministerio de Empleo y Seguridad Social: http://www.empleo.gob.es/index.htm
Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM): http://www.sepe.es
Seguridad Social: http://www.seg-social.es
Boletín Oficial del Estado: http://www.boe.es
Normativa estatal consolidada: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/conso.php
Boletín Oficial del Principado de Asturias: http://www.asturias.es
Diario Oficial de la Unión Europea: http://eur-lex.europa.eu
Normativa laboral extranjera: http://www.oit.org/dyn/natlex/natlex_browse.home?p_lang=es
Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas: http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrc/index.htm
Organización Internacional del Trabajo: http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
Tribuna Europeo de Derecho Humanos: http://www.echr.coe.int/echr/
Tribunal Constitucional (Jurisprudencia Constitucional): http://www.tribunalconstitucional.es/es/Paginas/Home.aspx
Consejo General del Poder Judicial (Jurisprudencia y doctrina judicial española): http://www.poderjudicial.es/search/avisolegal.htm
Consejo Económico y Social de España: http://www.ces.es/index.jsp
Consejo Económico y Social del Principado de Asturias: http://www.cesasturias.es/
Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/index.htm
Temas Laborales. Revista andaluza de trabajo y bienestar social: http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/web/guest/documentacion-investigacion/revistas-y-monografias
Dialnet (buscador de bibliografía): http://dialnet.unirioja.es/
COMPENDIOS NORMATIVOS
Legislación laboral y de la Seguridad Social, Aranzadi, última edición
Legislación Social básica, Civitas, última edición
Legislación laboral y de Seguridad Social, Tecnos, última edición
Bibliografía básica:
Martín Valverde, A., Rodríguez-Sañudo Gutiérrez, F. y García Murcia, J.: Derecho del Trabajo, Madrid, Tecnos, (última edición)
Monereo Perez, J, Molina Navarrete , C. AAVV.: Manual de Politica y Derecho del Empleo, Tecnos, Madrid , (última edición).
García Ninet, J.I.( Dir): Régimen jurídico del trabajo de los extranjeros en España, Atelier, Barcelona (última edición)
Garcia Perrote Escartin, I : Manual de Derecho del Trabajo, LEX NOVA , Valencia: Tirant lo blanch (última edición)
Mercader Uguina J: lecciones Derecho del Trabajo ,8º Ed, Valencia: Tirant lo blanch (última edición)
Bibliografia específica:
AAVV. Las empresas de trabajo temporal estudio de su régimen jurídico. Granada, Comares, 2015.
Aguilera Izquierdo, R: El régimen jurídico de las empresas de inserción, Thompson/Civitas, 2009.
Aguilera, M.R., Cristobal, R., Garcia , N.: El régimen jurídico de la formación continua,Thompson /Civitas , 2005.
Ballester Pastor, A.: El acceso al empleo de los trabajadores extracomunitarios, Tirant lo Blanch, 2010.
Blasci Kahiz, J. F: El contrato de trabajo de apoyo a emprendedores: un estudio comparativo de otras figuras. Revista de Información Laboral, ;nov 2012, Thomson Reuters, Lex Nova.
Ceinos Suárez, A.; El trabajo de los extranjeros en España, Madrid, La ley, 2006.
Esteban Legarreta, R. y Gutierrez Colominas D.: La incentivación del empleo de las personas con discapacidad en el medio ordinario de trabajo, Revista Española de Discapacidad, Vol.2 , nº 1.
Esteban Legarreta, R.: Puntos clave en perspectiva laboral del nuevo texto refundido de la Ley de derechos de las personas con discapacidad, Temas Laborales, nº 127, 2014.
Gómez-Millán Herencia, M.: Colectivos destinatarios de las políticas selectivas de empleo, Murcia, Laborum, 2011.
Olmo Gascon. A M ; Albacete, Bomarzo, El reclutamiento y la cesión ilegal de trabajadores tras la alteración del sistema de intermediación laboral, Bomarzo, 2015.
Salas Porras, M; El servicio público de empleo y el proceso jurídico de colocación. Tecnographic, Sevilla.2010