Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Medicina Laboral
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
Asignatura que dentro de la materia “Salud laboral y Prevención de Riesgos Laborales” se oferta, en el segundo semestre, a los alumnos de tercero y se imparte por profesores del Área de Medicina Legal. Sus contenidos se centran en los conceptos esenciales de la prevención de riesgos laborales, concretamente la naturaleza de los riesgos que enfrentan los trabajadores y el efecto que presentan sobre los mismos.
No se exige ningún requisito especial para cursar esta asignatura.
Competencias generales: G4 (Capacidad para resolver problemas), G6 (Toma de decisiones) y G7 (Capacidad de análisis y síntesis).
Competencias específicas: E8 (Aplicar el conocimiento de Salud laboral y Prevención de Riesgos laborales) y E13 (Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología).
Se valorarán los siguientes resultados de aprendizaje:
RA9.4. Conocer la terminología relacionada con prevención de riesgos laborales.
RA9.5. Enumerar los distintos factores de riesgo presentes en el medio laboral que pueden dañar la salud de los trabajadores, así como sus mecanismos.
RA9.6 Identificar las distintas disciplinas que se ocupan de la prevención de riesgos laborales y sus enfoques generales de actuación.
RA9.3. Diseñar las medidas de actuación frente a distintos factores de riesgo laboral.
Módulo I. Generalidades
- Alteraciones de la salud y condiciones de trabajo.
- Factores de riesgo y daño.
- Enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Fatiga y estrés laboral.
Módulo II. Factores de riesgo
- Factores de riesgo de naturaleza química.
- Factores de riesgo de naturaleza física.
- Factores de riesgo de naturaleza biológica.
- Factores de riesgo de naturaleza psicosocial.
Módulo III. Medidas
- Disciplinas y técnicas lucha contra los riesgos laborales y sus enfoques.
- Higiene industrial y sus técnicas.
- Seguridad laboral y sus técnicas.
- Medicina del trabajo. Medidas de actuación sobre los diferentes factores de riesgo.
- Primeros auxilios.
La asignatura tiene una carga de 6 créditos ECTS, y cada crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo para los estudiantes que se organizarán del siguiente modo:
MODALIDADES | Horas | % | Totales % | |
Presencial | Clases Expositivas | 35 | 23,3 | 35,3 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 14 | 9,3 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2,7 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | ||||
No presencial | Trabajo en Grupo | 25 | 16,7 | 64,7 |
Trabajo Individual | 72 | 48 | ||
Total | 150 | 100% | 100% |
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Total | 150 | 35 | 14 | 4 | 53 | 25 | 72 | 97 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Aspecto a evaluar | Instrumento | ||
Porcentaje | |||
Conocimiento y aplicación de los contenidos del curso | Calificación de examen escrito final con preguntas de respuesta múltiple y algunas preguntas de respuesta corta | 70 | |
Asistencia a seminarios | Participación en el 85% de seminarios | 15 | |
Trabajo en grupo | Participación en un 80% de informes de su grupo de trabajo | 15 | |
NOTA FINAL | 100% |
No se harán exámenes parciales.
Para aprobar será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la calificación del examen final escrito. En el caso de no alcanzarse la nota requerida en el examen escrito, pero se alcanzara el 5 sumando la evaluación continua la nota que se reflejará en el acta es de 4.9. Una vez aprobado el examen escrito se hará la calificación final ponderada con el resto de aspectos evaluables, calificación final que para aprobar esta parte de Medicina Legal de la asignatura ha de ser de 5 sobre 10.
(Caso de no aprobar el examen escrito se reservarán los resultados obtenidos en la asistencia a seminarios y en la participación del trabajo de grupo para las siguientes convocatorias del curso.)
Los alumnos que no puedan asistir a las prácticas de aula por causas justificadas deberán contactar con el profesor a principios del curso para realizar actividad alternativa, que consistirá en la presentación de 1 Informe de trabajo individual. Aquellos alumnos que no puedan participar en los grupos de trabajo también deberán contactar con su profesor para presentar Informes similares a los del trabajo en grupo, pero de tipo individual.
Cuando para un alumno no resulte computable la realización de prácticas y trabajos (por no alcanzar el mínimo del 85% de asistencia a seminarios o no haber realizado la actividad alternativa, o no haber presentado el 80% de participación de informes en su grupo de trabajo o a nivel individual), se le añadirán al examen final escrito 5 preguntas de carácter teórico-práctico sobre la materia de los seminarios y trabajos en grupo.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, tanto en las convocatorias ordinarias como en las extraordinaria.
Básica
-CORTÉS J. Técnicas de prevención de riesgos laborales. Madrid: Tébar, 2000
-LaDOU J. Medicina laboral. México: Manual Moderno, 1990.
-Diversas publicaciones en la red del INSHT.
Otra:
-R GETINO JA. y otros. Manual para la formación de Técnicos de prevención de riesgos laborales. Valladolid: Lex Nova, 2005.
-GIL F. Tratado de Medicina del trabajo. Barcelona: Masson, 2005.
-TAYLOR G, EASTER K, HEGNELL R. Mejora de la salud y de la seguridad en el trabajo. Madrid: Elsevier, 2006.
- OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo. Madrid: Mº Trabajo Y Seguridad Social, 1998.
-VAQUERO JL. Prevención de riesgos laborales: seguridad, higiene y ergonomía. Madrid: Pirámide, 1999.