Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Sociología del Trabajo
- Prácticas de Aula/Semina (28 Horas)
- Clases Expositivas (56 Horas)
Es una asignatura obligatoria para el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, que forma parte de la materia Sociología del Trabajo y Técnicas de Investigación Social.
La asignatura tiene por objeto introducir y desarrollar de forma crítica los conceptos, teorías, metodologías y procesos prácticos centrales a la perspectiva sociológica del mundo del trabajo y de las relaciones laborales, así como presentar y evaluar algunas de las dimensiones y dinámicas básicas de transformación de las mismas dentro de los espacios español, europeo y global.
La asignatura proporciona una evaluación del desarrollo y actual configuración de los sistemas de relaciones laborales y de los cambios en el mundo del trabajo y de empleo, revisando los principales factores económicos, sociales, políticos e ideológicos que han incidido en la consolidación de las distintas configuraciones institucionales y de actores colectivos en diferentes países y momentos históricos.
No tiene requisitos previos diferentes a los propios del acceso al segundo curso del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.
La asignatura Sociología del Trabajo se orienta fundamentalmente al desarrollo de las competencias generales relativas a capacidad de organización y planificación (G1.) y a capacidad de análisis y síntesis (G7.).
En un sentido más específico, la asignatura Sociología del Trabajo incidirá en el desarrollo de la las competencias de los alumnos en lo relativo al análisis y síntesis en el ámbito de las relaciones laborales y los recursos humanos; la determinación y resolución de los problemas asociados a las relaciones laborales y los recursos humanos; la aplicación de los los conocimientos teóricos a la práctica profesional; el razonamiento crítico y reflexivo sobre los temas relevantes de índole social, científica y ética en el ámbito de las relaciones laborales y los recursos humanos; la transmisión de información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; y la utilización las herramientas básicas de las tecnologías de la información y de la comunicación.
En concreto, se perseguirá el desarrollo de las siguientes competencias específicas: la capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo (E27.); la capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales (E33.); la aplicación de los conocimientos sobre las relaciones laborales y recursos humanos a la práctica (E35.); y la capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales (E36.).
Como resultados del aprendizaje, el alumno deberá conocer un conjunto de conceptos, teorías y metodologías sociológicas, así como aplicar ese conjunto de conocimientos a la comprensión de las dimensiones y los procesos básicos del actual mundo del trabajo y las relaciones laborales. Además, el alumno deberá conocer las características básicas que definen la identidad de la sociología como disciplina científica dotada de capacidades explicativas clave en torno a estas cuestiones, así como ser capaz de interpretar la actual realidad del trabajo y las relaciones laborales desde una perspectiva sociológica.
El alumno deberá desarrollar la capacidad para comprender la dinámica de las relaciones laborales, el trabajo y el empleo desde sus distintas dimensiones, incidiendo sobre los procesos de naturaleza sociológica e histórica; para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales y de empleo y para comprender el carácter dinámico de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional; para conocer la sociología, la sociología del trabajo y las técnicas de investigación social; para realizar análisis y diagnósticos, prestar apoyo y tomar decisiones en materia de estructura organizativa y organización del trabajo, en la elaboración y diseño de estrategias organizativas; para elaborar, implementar y evaluar estrategias territoriales de promoción socioeconómica e inserción laboral y para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo; y, finalmente, para entender la sociología del trabajo y del conflicto y la negociación.
La asignatura Sociología del Trabajo también proporcionará a los alumnos resultados en términos de aprendizaje que les permitirán desarrollar la capacidad para conocer la realidad histórica del trabajo en la sociedad actual; para conocer los procesos de cooperación y conflicto; y para comprender el papel de los actores – empresarios, trabajadores, sindicatos y asociaciones empresariales – en los procesos de concertación social y conflicto.
En concreto, los resultados de aprendizaje perseguidos por la asignatura Sociología del Trabajo serán los siguientes: conocer las características básicas que definen la sociología como disciplina científica y su objeto de estudio (RA3.1.); conocer los conceptos sociológicos fundamentales y las teorías sociológicas para contextualizar y explicar los fenómenos sociales (RA3.2); interpretar la realidad social desde una perspectiva sociológica (RA3.3.); manejar los distintos conceptos de trabajo y conocer su evolución (RA3.4.); conocer la actual división social, técnica, sexual e internacional del trabajo (RA3.5.); conocer las teorías que explican la actual división social, técnica, sexual e internacional, así como distinguir sus implicaciones (RA3.6.); identificar y explicar las divisiones y desigualdades laborales (RA3.7.); desarrollar, supervisar y evaluar proyectos en el ámbito laboral (RA3.8.); analizar documentación y fuentes estadísticas especializadas (RA3.9.); e interrelacionar disciplinas, contextos y dimensiones del trabajo (RA3.10.).
El programa de la asignatura ‘Sociología del Trabajo’ se encuentra dividido en un total de 9 unidades temáticas, agrupadas en tres bloques, que atienden a distintas afinidades en términos de objetivos de aprendizaje, orientación y contenidos.
BLOQUE 1. CONTEXTO Y CONCEPTOS TEÓRICOS BÁSICOS. TRABAJO Y RELACIONES LABORALES EN EL TRÁNSITO DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL A LA POST-INDUSTRIAL
Tema 1. Industrialización, globalización y Sociedad del Conocimiento. ¿Qué transformaciones para el mundo del trabajo?
Tema 2. ¿Por qué el trabajo? Enfoque y contenidos de la Sociología del Trabajo.
BLOQUE 2. TRABAJO Y EMPLEO. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA SOCIOLOGÍA
Tema 3. La empresa como espacio del trabajo. Paradigmas de organización social del trabajo.
Tema 4. El mercado de trabajo como institución social.
BLOQUE 3. LAS RELACIONES LABORALES. ENFOQUES, ACTORES Y PROCESOS
Tema 5. Enfoques teóricos sobre las relaciones laborales.
Tema 6. Los actores de las relaciones laborales I. Organizaciones sindicales.
Tema 7. Los actores de las relaciones laborales II. Asociaciones empresariales.
Tema 8. Los actores de las relaciones laborales III. El Estado.
Tema 9. Conflicto y negociación colectiva.
La metodología de la asignatura ‘Sociología del Trabajo’ se ajusta a los criterios establecidos por los nuevos grados a través de la combinación de actividades de carácter teórico o clases expositivas (CEX) y práctico o prácticas de aula (PAS).
El plan de trabajo de la asignatura prevé la realización de actividades formativas de carácter presencial y no presencial.
Las actividades formativas presenciales tendrán una duración de 90 horas. La actividad académica presencial supone el 40 % del tiempo total de dedicación del alumno para la superación de la asignatura 'Sociología del Trabajo'. Las actividades formativas presenciales se ajustarán a la siguiente distribución:
1) Clases expositivas de carácter teórico (CEX), con una sesión de regularidad semanal a lo largo del curso académico de una duración de 1.75 horas. En ellas, se presentarán y transmitirán a los alumnos los conceptos teóricos básicos relativos a las distintas unidades temáticas recogidas por el programa de la asignatura. La duración total programada para las clases expositivas (CEX) será de 56 horas.
2) Prácticas de aula (PAS), en sesiones de una duración de 1.75 horas, que tendrán lugar en las fechas indicadas en el calendario académico oficial. En ellas, y a través de la implicación activa de los alumnos en las actividades propuestas por el profesorado, se reforzarán y complementarán los contenidos teóricos facilitados en las clases expositivas a través de un aprendizaje activo e interpretativo y de la utilización de instrumentos tales como comentarios de textos y análisis de datos cualitativos y cuantitativos para el análisis de los procesos de las relaciones laborales y del trabajo. La duración total programada para las prácticas de aula (PAS) será de 28 horas.
3) Sesiones de evaluación (EVA), en las fechas previstas por el calendario académico oficial. La duración total de las sesiones de evaluación (EVA) será de 6 horas.
Por su parte, las actividades formativas no presenciales de la asignatura tendrán una duración total de 135 horas.
La actividad académica no presencial supone el 60 % del tiempo total que deberá dedicar el alumno para superar la asignatura ‘Sociología del Trabajo’. Dicha actividad académica de carácter no presencial será trabajo autónomo por parte del alumno para la preparación y revisión de las actividades realizadas en las prácticas de aula, el desarrollo de los trabajos individuales o de grupo, el estudio y preparación de las sesiones de evaluación y el manejo de los recursos bibliográficos, documentales, audiovisuales y electrónicos relacionados con la asignatura. La preparación de las prácticas de aula exige, también, por parte del alumno un tiempo de trabajo de lectura previa y revisión posterior de los materiales relacionados con dichas prácticas.
La evaluación de los conocimientos adquiridos por los alumnos de la asignatura ‘Sociología del Trabajo’ se realizará a través de una serie de instrumentos de evaluación que, para los alumnos que sigan el sistema de evaluación, serán los siguientes.
1) Prueba final de carácter escrito: 60 % de la calificación final.
2) Evaluación continua: 40 % de la calificación final.
A continuación se detallan algunos aspectos de interés para el alumnado, relacionados con la evaluación:
1) la prueba final escrita representa hasta un 60% de la calificación final. En ella se valorarán, además de los conocimientos de los alumnos en torno a los contenidos teóricos y de aplicación práctica de la asignatura, la actitud crítica, madurez y corrección formal, incluyendo el empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, el orden expositivo, la presentación y la coherencia del discurso escrito y el cuidado de la sintaxis y de la ortografía.En esta prueba es necesario obtener una puntuación de 2,5 puntos sobre 6 para superar la asignatura. Cuando el estudiante no alcanza en el examen final la nota mínima requerida para aprobar la asignatura, pero al tener en cuenta la evaluación continua pasa de 5 puntos, la calificación que figurará en el acta será de 4.9.
Al terminar la primera parte del temario (temas 1 a 4), se realizará una prueba voluntaria eliminatoria, de modo que los estudiantes que la superen quedarán liberados de dicha parte de cara al examen final. Representará, de aprobarse, el 30 % de la calificación final. Quienes no realicen esta prueba o no alcancen una puntuación de 2,5 puntos sobre 6, se examinarán de todo el temario en el examen final.
2) Evaluación continua: las prácticas de aula y el trabajo de curso facilitarán la evaluación los resultados de aprendizaje a través de la observación de la actitud participativa del alumnado, su esfuerzo, su integración en las actividades de grupo y en la realización de las tareas encomendadas individualmente. Además se valorará su capacidad crítica y el empleo apropiado de la terminología de la asignatura en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la sintaxis y de la ortografía.
La evaluación de las prácticas de aula y del trabajo de curso se ajustará a los mismos criterios formales expresados para la prueba final, a saber: presentación adecuada, respetando las exigencias académicas habituales, profundidad, organización, capacidad crítica y empleo adecuado de los conceptos propios de la asignatura y cuidado en el uso de la sintaxis y la ortografía.
Tal y como se establece para las restantes actividades de carácter escrito y otros trabajos, la calificación del trabajo de curso tendrá en cuenta la actitud crítica, madurez y corrección formal, incluyendo el empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, el orden expositivo, la presentación y la coherencia del discurso escrito y el cuidado de la sintaxis y de la ortografía. El contenido del trabajo de curso deberá ser original. Se considerará como plagio y, por tanto, calificado con una nota de 0 en este apartado, cualquier reproducción literal de otros documentos que no resulte convenientemente referenciada.
Los alumnos de la asignatura ‘Sociología del Trabajo’ presentados en las convocatoria extraordinaria de julio serán evaluados a través de un examen escrito, que será calificado sobre un máximo de puntuación equivalente a la prueba escrita ordinaria de junio (sobre un máximo de 6 puntos).
La calificación final, tanto en la convocatoria ordinaria de junio como en la extraordinaria de julio, será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua, con una ponderación del 40% y el examen final, con una ponderación del 60%.
En la convocatoria extraordinaria de enero la evaluación consistirá en un examen final, prueba que será evaluada sobre 10 puntos e incluirá cuestiones de carácter teórico y práctico.
Finalmente, aquellos alumnos a los que, una vez tramitada la solicitud pertinente, el Decanato de la Facultad de Economía y Empresa reconozca el régimen de evaluación diferenciada y exima de la asistencia a las prácticas de aula, deberán contactar personalmente con los profesores responsables de la asignatura ‘Sociología del Trabajo’. El profesorado de la asignatura propondrá a estos alumnos un plan de actividades prácticas sustitutivas a través de las que, y en la medida de lo posible, se adaptará a la modalidad escrita el programa ordinario de prácticas de aula.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace: https://www.uniovi.es/conocenos/uniovi/nosotros/etica
Para superar la asignatura ‘Sociología del Trabajo’, y como apoyo a los contenidos teóricos expuestos en clase y a la aplicación de los mismos en las prácticas de aula, los alumnos deberán familiarizarse y manejar una serie de referencias de carácter fundamental o básico. La orientación y contenidos de estas referencias que reciben la consideración de básicas para la asignatura ‘Sociología del Trabajo’ se ajustan al programa expuesto en el apartado 4.
Concretamente, y como referencias fundamentales o básicas de la asignatura, se proponen los dos siguientes textos:
(básica 1.) Köhler, H.D. y Martín Artiles, A. (2021), Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales, Madrid: Delta (4ª edición).
(básica 2.) Finkel, L. (1994), La organización social del trabajo, Madrid: Pirámide
Asimismo, se proponen varias referencias de carácter complementario, cuya consulta podrá resultar de utilidad para los alumnos, al desarrollar o plantear desde una perspectiva distinta algunos de los aspectos teóricos recogidos por el manual anterior o adaptar ciertos aspectos del programa de la asignatura a la realidad social del mundo del trabajo y de las relaciones laborales en España:
(compl.1.) Martínez Pastor, J.I. (2022), Claves de la Sociología del Trabajo. La evolución del empleo y del trabajo en el mundo, Madrid: UNED.
(compl.2.) Letamendia, F. (2009), Estructura política del mundo del trabajo: Fordismo y Post-fordismo, Madrid: Tecnos.
(compl.3) Miguélez, F. y Prieto, C. (coords.) (1999), Las relaciones de empleo en España, Madrid: Siglo XXI.
(compl.4) Rodríguez Ávila, N. (2008), Manual de Sociología de las profesiones, Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.
(compl.5) Santos Ortega, J.A. y Poveda, M. (2002), Trabajo, empleo y cambio social, Valencia, Tirant lo Blanc.
(compl.6) Watson, T. (1995), Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa, Barcelona: Hacer.
Adicionalmente, se incluye una serie de referencias de carácter contextual, que podrán ser utilizadas por los alumnos para la consulta de los distintos procesos de cambio social a través de los cuales se han construido histórica, política y económicamente las sociedades industriales y post-industriales europeas.
(contex.1) Judt, T. (2006), Postguerra. Una Historia de Europa desde 1945, Madrid: Taurus.
(context.2) Hobsbawm, E. (2003), Historia del Siglo XX, Barcelona: Crítica.
(context.3) Hobsbawm, E. (2001), Las Eras: De la Revolución. Del Capital. Del Imperio, Barcelona: Crítica (3 vol.).
(context.4) Polanyi, K. (1989), La Gran Transformación, Madrid: La Piqueta.
Junto a los materiales anteriores, se recomendará al alumno la consulta de artículos en revistas especializadas (entre otras, Sociología del Trabajo, Política y Sociedad, Cuadernos de Relaciones Laborales, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Revista Internacional de Sociología, etc…), capítulos en volúmenes editados y otras obras monográficas o informes. El listado de dichas referencias, de carácter específico, se facilitará a los alumnos al comienzo de cada una de las unidades temáticas del programa. Dicha bibliografía podrá verse acompañada de otro tipo de materiales audiovisuales tales como películas documentales o de ficción.
Por último, es preciso que los alumnos se encuentren familiarizados con el conjunto de instrumentos informáticos básicos de procesamiento de textos, elaboración de presentaciones, hojas de cálculo e instrumentos de representación gráfica, para el eventual desarrollo de actividades específicas propuestas por el profesorado de la asignatura 'Sociología del Trabajo'.