template-browser-not-supported

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Atrás Atrás

Técnicas de Investigación Social

Código asignatura
GRLYRH01-2-003
Curso
Segundo
Temporalidad
Anual
Materia
Sociología del Trabajo y Técnicas de Investigación Social
Carácter
Obligatoria
Créditos
9
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Horas)
  • Clases Expositivas (56 Horas)
Guía docente

Contextualización:

Se trata de una asignatura obligatoria que se enmarca en la 7ª Materia o bloque temático en que se organizan los créditos del grado: Teoría y Sistema de las Relaciones Laborales.

Requisitos previos

Se conecta directamente con otras asignaturas jurídicas que se imparten en el plan de estudios de Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos: tanto las referidas al estudio de la parte individual de la relación laboral (Derecho del trabajo I y II), como la parte colectiva (Derecho Sindical).

El objetivo fundamental es introducir al alumno en el ámbito jurídico de los conflictos laborales. Profundiza en el estudio del conflicto laboral junto con los mecanismos diseñados dentro del ordenamiento jurídico laboral para tratar de solucionarlos.

Los contenidos objeto de estudio son Conflictos laborales y Derecho del Trabajo. Las medidas de conflicto colectivo (huelga y cierre patronal) y los medios de solución de los conflictos: tan judiciales, como extrajudiciales (arbitraje, mediación y conciliación).

Requisitos:

No tiene. Se entiende que es una asignatura de iniciación en la materia en la que se inscribe y por ello no precisa requisitos específicos previos.

El objetivo fundamental de la asignatura es introducir al alumno en el estudio de la regulación jurídica de los conflictos colectivos (huelga y cierre patronal). En particular: tipos de conflictos, titularidad, presupuestos para su ejercicio, límites, y  conocer los mecanismos de impugnación tanto judiciales como extrajudiciales.

Las competencias genéricas que se espera que los estudiantes adquieran son:

1. Capacidad para resolver problemas.

2. Capacidad de razonamiento crítico y anticrítico.

3. Capacidad de gestión de la información.

Y también adquirirá como competencias específicas las siguientes:

1. Conocer y aplicar el marco normativo regulador de las relaciones laborales.

2. Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología propia de las relaciones laborales y los recursos humanos.

3. Capacidad para realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales.

4. Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados.

5. Capacidad de representación técnica en el ámbito administrativo y procesal y defensa ante los tribunales.

6. Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral.

Estas competencias se concretarán en los siguientes resultados de aprendizaje:

1. Conocer el marco normativo regulador de las relaciones laborales.

2. Conocer y comprender los conceptos fundamentales y el marco normativo de la regulación de los conflictos laborales y de los procedimientos para su resolución.

3. Comprender, comparar y clasificar distintos modelos de Relaciones Laborales.

4. Distinguir las diferencias estructurales a nivel nacional europeo e internacional.

5. Resolver con argumentos adecuadamente fundados en Derecho un asunto o controversia.

6. Comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales.

1º Conflictos laborales y Derecho del Trabajo.

   Aspectos generales. Ordenamiento y conflicto social

  El conflicto laboral.

  Tipos de conflictos.

2º  Las Medidas de Conflicto Colectivo . La huelga.

  Medidas de presión. La huelga

  Huelga en servicios esenciales

  Efectos de la  huelga.

3º  Cierre Patronal .

  Concepto . Clases

  Regulación legal .

4º  Los Medios de Solución de  Conflictos: Legales y Convencionales  

  Medios legales. Los servicios de mediación

 La mediación de la Inspección. El arbitraje obligatorio.

 Medios  de solución en la negociación colectiva..Convenios Marco y Acuerdos interprofesionales . 

5º  Sistemas Extrajudiciales de Solución de Conflictos. Sistemas Autonómicos.

  Objeto de los procedimientos.

  Los sujetos.. Organismos de solución de conflictos.

   Procedimientos de solución.

6º  El Acuerdo Solución Extrajudicial de Conflictos Laborales   ASÉC.

  Ámbito.  La Fundación SIMA.

  El procedimiento de mediación.   El procedimiento de arbitraje.

  El Sistema asturiano de solución de conflictos . El SASEC .

7º  La Solución Judicial de los Conflictos Laborales.

.Legitimación .Fase prejudicial.  Inicio, desarrollo. La finalización del proceso.

Metodología y plan de trabajo:

Actividad presencial:

 - Clases expositivas: consistirán en la exposición por parte del profesorado de una presentación de cada tema, que se intentará sea los más participativa posible fomentado mediante preguntas directas la intervención de los estudiantes. Esta fórmula se combinará con comentarios por parte del alumnado, de forma individual o en grupo, de preceptos legales, convenios colectivos y de sentencias de tribunales que serán objeto de debate. También se contempla la posibilidad de que los estudiantes puedan exponer oralmente algún epígrafe del programa, para lo que será orientado por el profesor.

-Prácticas de aula: Resolución y puesta en común de casos prácticos. Para ello se fomentará la utilización de materiales puestos a disposición del alumnado en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, así como de recursos en bases de datos (legislación y jurisprudencia) e internet (modelos de contratos de trabajo y otros formularios).Tienen un carácter marcadamente participativo. 

-Actividades complementarias fuera del aula: conferencias, jornadas, trabajos sobre lecturas recomendadas o estudios de jurisprudencia, etc.

Actividad no presencial (Trabajo autónomo del estudiante):

Búsqueda de información, análisis y juicio crítico sobre materias propias del programa, resolución de casos prácticos, análisis de textos legales y artículos doctrinales, comentarios de sentencias, dictámenes jurídicos, estudio autónomo.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

TEMA 1

21

6

2

8

3

10

13

TEMA 2

22

4

3

7

3

10

13

TEMA 3

19

4

3

7

2

10

12

TEMA 4

18

3,5

2,5

6

2

10

12

TEMA 5

23

6

4

10.

3

10

13

TEMA 6

23

5,5

4

9,5

4

10

14

TEMA 7

22

6

2,5

8,5

3

10

15

EXAMENES

4

4

4

Total

150

35

21

4

60

20

70

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

35

23,3

60h

40%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

14%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

4

2,7

No presencial

Trabajo en Grupo

20

13,3

90H

60 %

Trabajo Individual

73

46,7

Total

150

* De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

1. En la asignatura se aplica un sistema de evaluación continua, centrada en la  participación activa en las clases teorico-prácticas. Complementariamente, se tendrá en cuenta  la participación en conferencias, seminarios y otras actividades organizadas por el profesorado de la asignatura.

 2. Se realizará un examen escrito consistente en una parte teórica y en otra práctica.
 3. La calificación final de la asignatura se integra por dos componentes:
• La nota obtenida en la evaluación continúa (30%) y
• la calificación obtenida en el examen final (70%). Esta última deberá ser, como mínimo, de 3,5 puntos para aprobar la asignatura. Cuando el estudiante no alcance en el examen final la nota mínima requerida para aprobar la asignatura (3,5), pero al tener en cuenta la evaluación continua supere los 5 puntos, la calificación que figurará en el acta será de 4.9.

En el caso de la evaluación extraordinaria de enero el examen valdrá el 100% de la nota final. 

MODELO DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA.

1. El alumnado en régimen de evaluación diferenciada deberá realizar de manera autónoma (no presencial) TODAS las actividades prácticas disponibles en el Campus Virtual, que deberán ser entregadas por escrito al profesor el mismo día del examen final.
2. El 80% de la calificación final se determinará a partir de la nota de examen final (teoría + caso práctico). El 20% restante, correspondiente a la evaluación continua, vendrá determinado por la calificación media otorgada a las antes mencionadas actividades prácticas realizadas de modo autónomo y entregadas el día del examen.

* De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

 "Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace:  Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es)".

FUENTES DE INFORMACIÓN PÚBLICA Y LIBRE EN RED

Ministerio de Empleo y Seguridad Social: http://www.empleo.gob.es/index.htm

Boletín Oficial del Estado: http://www.boe.es

Fundacion SIMA http.//fsima/es.

Fundación SASEC http.//www.sasec.es

Normativa estatal consolidada: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/conso.php

Boletín Oficial del Principado de Asturias: http://www.asturias.es

Diario Oficial de la Unión Europea: http://eur-lex.europa.eu

Normativa laboral extranjera:  http://www.oit.org/dyn/natlex/natlex_browse.home?p_lang=es

Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas: http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrc/index.htm

Organización Internacional del Trabajo: http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

 Tribuna Europeo de Derecho Humanos: http://www.echr.coe.int/echr/

 Tribunal Constitucional (Jurisprudencia Constitucional): http://www.tribunalconstitucional.es/es/Paginas/Home.aspx

 Consejo General del Poder Judicial (Jurisprudencia y doctrina judicial española): http://www.poderjudicial.es/search/avisolegal.htm

 Consejo Económico y Social de España: http://www.ces.es/index.jsp

 Consejo Económico y Social del Principado de Asturias: http://www.cesasturias.es/

 Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/index.htm

 Temas Laborales. Revista andaluza de trabajo y bienestar social: http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/web/guest/documentacion-investigacion/revistas-y-monografias

Dialnet (buscador de bibliografía): http://dialnet.unirioja.es/

 COMPENDIOS NORMATIVOS

Legislación laboral y de la Seguridad Social, Aranzadi, última edición

 Legislación Social básica, Civitas, última edición

 Legislación laboral y de Seguridad Social, Tecnos, última edición

 

Bibliografía básica

Alonso Mellado, C. L., Proceso colectivo. Sistemas alternativos de solución de los conflictos colectivos, Tirant lo Blanch, Valencia 1993

Lantarón Barquín, D., Ordenación de la solución extrajudicial de los conflictos laborales, Lex Nova, Valladolid 2003

Martín Valverde, Antonio, Fermín Rodríguez-Sañudo y Joaquín García Murcia (2016), Derecho del Trabajo. Madrid: Tecnos.

Ojeda Avilés, A.: Derecho Sindical, Tecnos, Madrid, 2003.

Sala Franco, T.: Derecho Sindical. Valencia: Tirant lo Blanch, 2013.

Rey Guanter, S. del, La resolución extrajudicial de conflictos colectivos laborales, CARL, Sevilla, 1992.

Valdés Dal -Re F.,  Los sistemas de solución extrajudicial de los conflictos laborales, SIMA,  Madrid, 2006

Vida Soria, J., J.L. Monereo Pérez, C. Molina Navarrete y Mª.N. Moreno Vida, Manual de Derecho Sindical, Comares, Granada, 2012.

 

Bibliografía complementaria

Alfonso Mellado, C.A.: Los derechos colectivos de los empleados públicos en el Estatuto Básico, Bomarzo, Albacete, 2008.

Baylos Grau, A,  Derecho de huelga y servicios esenciales, Tecnos, Madrid, 1988.

Baylos Grau, A.: Sindicalismo y derecho sindical, Bomarzo, Albacete, 2009.

Cruz Villalón J., El arbitraje laboral en la reforma legislativa, Tirant lo Blanch, Valencia, 1995.

Ferrando García, F., Los efectos de la huelga en el contrato de trabajo, Aranzadi, Pamplona, 1999.

García Murcia, J.: "Los derechos colectivos del trabajador autónomo", Actualidad Laboral, nº 9 (2009). 

García Murcia, J.: (dir), Legislacion Histórica sobre huelga y conflicto colectivo de trabajo, Thompson-Aranzadi, Pamplona 2011

González de la Aleja, R., La titularidad del derecho de huelga, Comares, Granada, 1999.

Moreno Vida, m, La huelga en servicios esenciales, Thomson/Aranzadi, Pamplona, 2007.

Monereo Pérez, J.L., Concertación y diálogo social, Lex Nova, Valladolid, 1999.

Ojeda  Avilés, A, Métodos y prácticas en la solución de conflictos laborales: un estudio internacional, OIT, Ginebra 2007.

Rodríguez Fernández, Mº L., Negociación colectiva y solución de conflictos laborales, Bomarzo 2000.

Sala Franco, T( coor) : Negociación y conflicto colectivo en la Unión Europea, Valencia, Tirant lo Blanch, 2013.

Valdés Dal-Ré, F.: Relaciones Laborales, negociación colectiva y pluralismo social, Madrid, 1996.