template-browser-not-supported

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Atrás Atrás

Derecho del Trabajo I

Código asignatura
GRLYRH01-2-002
Curso
Segundo
Temporalidad
Anual
Materia
Marco Normativo de las Relaciones Laborales y de la Seguridad Social
Carácter
Obligatoria
Créditos
9
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (56 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Horas)
Guía docente

Se trata de una asignatura que se enmarca en la 1ª Materia o bloque temático en que se organizan los créditos del grado: Marco normativo de las relaciones laborales y de la Seguridad Social. Por tal razón conecta directamente con las siguientes asignaturas que se imparten en el plan de estudios de Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos: Derecho del Trabajo II: anual de tercer curso. Derecho Sindical: anual de cuarto curso. Derecho de la Seguridad Social: anual de cuarto curso. Derecho Procesal: semestral de cuarto (1º semestre). Guarda relación temática a su vez con la Materia o bloque 7: Teoría y Sistema de las Relaciones Laborales, en especial con la asignatura Ordenación jurídica de los conflictos laborales; 8: Políticas socio-laborales y en especial con el Derecho del empleo;  9: Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales en especial con la asignatura Ordenación de la Prevención de Riesgos y con el 10: Elementos Jurídicos Básicos para las Relaciones Laborales

Los contenidos que serán objeto de estudio son: concepto y estructura del Derecho del Trabajo. Evolución histórica. Fuentes del Derecho del Trabajo. Trabajador asalariado. Empleadores y empresarios. Contrato de Trabajo, clases y modalidades. La prestación de trabajo. El salario.

No tiene. Se entiende que es una asignatura de iniciación en la materia en la que se inscribe y por ello no precisa requisitos específicos previos.

Las competencias que se espera que el estudiante adquiera son:

Genéricas

G3 Capacidad de gestión de la información,

G4 Capacidad para resolver problemas,

G7 Capacidad de análisis y síntesis,

G10 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico,

G21 Aprendizaje autónomo,

G23 Sensibilidad hacia la igualdad de oportunidades

Específicas

E1 Conocer y aplicar el marco normativo regulador de las relaciones laborales,

E13 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología propia de las relaciones laborales y los recursos humanos,

E15 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral,

E23 Capacidad para asesorar y/o gestionar en materia de empleo y contratación laboral.

Se pretende que el estudiante alcance los siguientes resultados de aprendizaje:

RA1.1.- Comprender los conceptos y principios fundamentales del marco normativo regulador de las relaciones laborales y de la seguridad social.

RA1.2.- Conocer con profundidad la normativa que constituye dicho marco normativo.

RA1.3.- Entender un texto jurídico.

RA1.4.- Realizar un informe o dictamen jurídico.

RA1.5.- Buscar y seleccionar la normativa aplicable a un caso.

RA1.6.- Resolver, con argumentos adecuadamente fundados en Derecho, un asunto o controversia extraída de la práctica de los tribunales.

RA1.7.- Debatir con otros una cuestión jurídica y alcanzar una posición común sobre ella.

RA1.8.- Exponer y defender sus posiciones con argumentos técnicos ante el auditorio.

Los contenidos de la asignatura se abordarán conforme a la siguiente programación:

1./ RELACIONES DE TRABAJO Y DERECHO DEL TRABAJO:I. Trabajo y división de trabajo.- II. Tipos de prestación de trabajo.- III. Concepto y estructura del Derecho del Trabajo. - IV. Fines y funciones del Derecho del Trabajo.-

2./ ORIGEN, FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO:I.Instituciones históricas del trabajo por cuenta ajena.- II. Los orígenes del Derecho del Trabajo.- III. La formación del Derecho del Trabajo.- IV. Evolución del Derecho del Trabajo en España.- V. El ordenamiento laboral español en el Derecho comparado.-

3./ LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO: I. El cuadro de fuentes del Derecho del Trabajo. - II. La Constitución como fuente del Derecho del Trabajo. Las normas constitucionales sobre relaciones de trabajo. III. Ley y Reglamento en Derecho del Trabajo.- IV. Normas laborales de Derecho Comunitario y de Derecho Internacional.- V. Fuentes de origen profesional.- VI. La jurisprudencia en Derecho del Trabajo.- VII.  Determinación de la norma vigente y elección de la norma aplicable en el ordenamiento laboral.-

4./ LOS TRABAJADORES ASALARIADOS: I. Concepto de trabajador asalariado.- II. Actividades excluidas de la legislación laboral.- III. Relaciones laborales de carácter especial.- IV. Relaciones laborales con particularidades.  V.  Circunstancias personales con relevancia laboral.- VI. Trabajo no asalariado asimilado al régimen laboral.-

5./ EMPLEADORES Y EMPRESARIOS EN LAS RELACIONES DE TRABAJO: I. Delimitación de los empleadores y empresarios. - II. Empresas y centros de trabajo. - III. Grupos de empresas. – IV. Subcontratación y colaboración entre empresas. - V. Posición jurídica del empresario en el ordenamiento laboral.-

6./ EL CONTRATO DE TRABAJO: I. Delimitación del contrato de trabajo.- II. Elementos y requisitos del contrato de trabajo.- III. Forma y documentación del contrato. – IV. Normativa laboral y autonomía de la voluntad. – V.  Pactos típicos en el contrato de trabajo.- VI. Simulación y nulidad del contrato de trabajo.-

7./ CLASES Y MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO: I. Clases de contrato de trabajo según su duración. - II. Contratos de trabajo de duración determinada. - III. Contratos formativos.- IV. Contratos de trabajo a tiempo parcial y de relevo.- V. Contrato para trabajos fijos y periódicos de carácter discontínuo.- VI. Otras modalidades del contrato de trabajo.-

8./ LA PRESTACIÓN DE TRABAJO: I. La determinación cualitativa de la prestación de trabajo.- II. Jornada y horario de trabajo.- III. Descansos e interrupciones.- IV. El modo de cumplimiento de la prestación laboral.- V. Las garantías del cumplimiento de la prestación de trabajo.-

9./ EL SALARIO: I. Salario y retribución del trabajo. - II. Composición del salario. - III. La determinación de la cuantía salarial. - IV. El salario mínimo interprofesional. - V. La protección jurídica del salario. - VI. El Fondo de Garantía Salarial.-

Actividad presencial:

- Clases teóricas: consistirán en la exposición por parte del profesor de una presentación de cada tema, que se intentará sea los más participativa posible fomentado mediante preguntas directas la intervención de los estudiantes. Esta fórmula se combinará con comentarios por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, de preceptos legales, convenios colectivos y de sentencias de tribunales que serán objeto de debate. También se contempla la posibilidad de que los estudiantes puedan exponer oralmente algún epígrafe del programa, para lo que serán orientados por el profesor.

-Las clases prácticas: Resolución y puesta en común de casos prácticos. Para ello se fomentará la utilización de materiales puestos a disposición del alumnado en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, así como de recursos en bases de datos (legislación y jurisprudencia) e internet (modelos de contratos de trabajo y otros formularios).

-Actividades complementarias fuera del aula: conferencias, jornadas, trabajos sobre lecturas recomendadas o estudios de jurisprudencia, etc.

Actividad no presencial (Trabajo autónomo del estudiante):

Búsqueda de información, análisis y juicio crítico sobre materias propias del programa, resolución de casos prácticos, análisis de textos legales y artículos doctrinales, comentarios de sentencias, dictámenes jurídicos, trabajo autónomo.

En todo caso, se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que se puede acceder desde el siguiente enlace: Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es)

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

56

90

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

6

No presencial

Trabajo en Grupo

135

Trabajo Individual

135

Total

225

1. En la asignatura se aplica un sistema de evaluación continua, basada en la realización de actividades, tanto teóricas (respuesta a preguntas cortas planteadas por el profersor), como prácticas (estudio y resolución de casos prácticos, elaboración de informes jurídicos), así como en la asistencia y participación activa en las clases. Complementariamente, se tendrá en cuenta también la participación en conferencias, seminarios y otras actividades organizadas por el profesorado de la asignatura.

2. Se realizará un examen escrito consistente en una parte teórica y en otra práctica.  

3. La calificación final de la asignatura se integra por dos componentes: La nota obtenida en la evaluación continua (40%) y la calificación obtenida en el examen final (60%).

La calificación final, en todas las convocatorias del curso, será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final, con una ponderación de la evaluación continua del 40 %.

Las pruebas de evaluación continua no se repetirán para la convocatoria extraordinaria de junio, pero su calificación se conservará para ponderarla junto con la nota obtenida en el examen final, conforme a los porcentajes antes indicados. No obstante, en dicha convocatoria también se podrá recuperar la nota de la evaluación cotinua respondiendo a las preguntas adicionales (de carácter teórico y/o práctico) que hayan sigo formuladas en la hoja de examen para ese caso. Los estudiantes deberán indicar expresamente en su examen que optan por la recuperación. En el resto de convocatorias extraordinarias la evaluación se realizará exclusivamente sobre el examen escrito, que supondrá el 100% de la calificación.

Los estudiantes con evaluación diferenciada deberán realizar una única prueba escrita.El resultado de dicha prueba supondrá el 100% de la calificación final.

En todo caso, se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que se puede acceder desde el siguiente enlace: Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es)

En el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo se encuentran a disposición de los alumnos materiales complementarios, tanto para la preparación de las clases teóricas como de las prácticas.

1/ Manual de la asignatura:

MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, F. Y GARCÍA MURCIA, J.: Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, última edicón.

2/Lecturas complementarias para la preparación de trabajos (el/la alumno/a tendrá la posibilidad de utilizar otras obras, previa consulta a su profesor/a):

ALONSO OLEA, M.: Introducción al Derecho del Trabajo, Cívitas, 2002

ARCE ORTIZ, La circulación de trabajadores en el grupo de empresas, CARL, 2003

BEJARANO HERNÁNDEZ, El derecho a vacaciones anuales retribuidas, Comares, 2002.

BORRAJO DACRUZ, E.: Introducción al Derecho español del Trabajo, Tecnos 1994

CUENCA ALARCÓN, M.: La determinación de la prestación. Clasificación profesional y trabajo convenido, CES, Madrid, 2006

FABREGAT MONFORT, G.: La movilidad funcional por razones objetivas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2003

FERNÁNDEZ AVILÉS, J.A.: Configuración jurídica del salario, Comares, Granada, 2001

FERNÁNDEZ MÁRZQUEZ, La forma en el contrato de trabajo, CES, Madrid, 2002  y La acción extintiva en el contrato de trabajo, Thomson/Aranzadi, Pamplona, 2007.

FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Las facultades empresariales de control de la actividad laboral, Thomson-Aranzadi, 2003.

GARCÍA MURCIA, (dir).: El trabajo autónomo y otras formas de trabajo asalariado, Thomson-Aranzadi, 2007.

GARCÍA MURCIA, J. (dir.) El sistema de fuentes de la relación laboral. Estudios ofrecidos al profesor Martín Valverde, Universidad de Oviedo, 2007.

LÓPEZ ANIORTE: La descentralización productiva y su incidencia en la relación individual de trabajo, Ediciones Laborum, 2003.

LÓPEZ AHUMADA, J.E.: Descansos laborales y tiempo de trabajo, CES, 2004

LOZANO LARES, La regulación del trabajo de menores y jóvenes, Megablum, 2000.

LUQUE PARRA: Los límites jurídicos de los poderes empresariales en la relación laboral, J.M. Bosch, Barcelona, 1999.

MONTOYA MELGAR, A.: Ideología y lenguaje en las leyes laborales de España (1873-1978), Cívitas, Madrid, 1992

PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, F.: Nuevas tecnologías y relación de trabajo, Tirant lo Blanch, 1990,

RODRÍGUEZ SANZ DE GALDEANO, B.: Flexibilidad de la jornada laboral. Mecanismos legales, convencionales y contractuales para la modificación, Tirant lo Blanch, 2009

ROMAGNOLI, U, El Derecho, el trabajo y la historia, CES, Madrid, 1997

SALA FRANCO, T.; BALLESTER PASTOR, M.A.: Reducción y adaptación de la jornada por conciliación, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009

SUPIOT, A., Crítica del Derecho del Trabajo, MTSS, Madrid, 1996

VV.AA., Comentario a la reforma laboral de 2012 (MONTOYA MELGAR, A, GARCÍA MURCIA, J, Dirs.), Civitas, Madrid, 2012

VV.AA, Derecho del Trabajo (GALA DURÁN, C. y BELTRÁN DE HEDERIA RUIZ, I.), Huygens, Barcelona, 2011