Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Organización y Métodos de Trabajo
- Prácticas de Aula/Semina (28 Horas)
- Clases Expositivas (56 Horas)
Esta es la segunda asignatura del área de Organización de Empresas para el alumno, con lo que se supone que ya ha tenido un primer contacto con el contenido de la administración de empresas en general a través de la asignatura “Economía de la Empresa”, que se imparte en el primer curso.
Competencias genéricas:
- G6. Toma de decisiones.
- G7. Capacidad de análisis y síntesis.
- G10. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico.
Competencias específicas:
- E3. Aplicar el conocimiento de la Organización y Dirección de Empresas.
- E17. Capacidad para realizar análisis y diagnósticos, prestar apoyo y tomar decisiones en materia de estructura organizativa, organización del trabajo, estudios de métodos y estudios de tiempos de trabajo.
- E35. Aplicar los conocimientos sobre las relaciones laborales y los recursos humanos a la práctica.
Resultados de aprendizaje:
- RA2.1. Comprender la naturaleza de la empresa y su funcionamiento interno.
- RA2.2. Conocer las principales decisiones relacionadas con el área de producción.
- RA2.7. Comprender y diseñar la estructura organizativa de una empresa.
BLOQUE 1: MÉTODOS
TEMA 1. LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA
TEMA 2. EL PRODUCTO
TEMA 3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y EL DISEÑO DEL SISTEMA PRODUCTIVO
TEMA 4. PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE PROYECTOS
BLOQUE 2: ORGANIZACIÓN
TEMA 5. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ORGANIZATIVO
TEMA 6. VARIABLES DE DISEÑO
TEMA 7. CONFIGURACIONES ESTRUCTURALES
TEMA 8. CONTINGENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN
La metodología de enseñanza y aprendizaje se apoya en actividades de tipo presencial y no presencial.
Actividades presenciales:
- Clases expositivas para introducir y desarrollar los conocimientos básicos de la asignatura, así como los conceptos y fundamentos necesarios para su comprensión. Se apoyan con la utilización de medios audiovisuales y los alumnos cuentan con una bibliografía básica que les ayuda a seguirlas y adquirir dichos conocimientos.
- Prácticas de aula que permitirán aclarar y comprender el alcance práctico de los contenidos de la materia. Tienen un carácter marcadamente participativo, ya que se basarán en la discusión de casos, resolución de ejercicios prácticos y realización de debates, entre otras actividades. En estas sesiones los alumnos podrán elaborar y defender argumentos, así como resolver problemas o cuestiones básicas relacionadas con la administración del sistema productivo y el diseño de la estructura organizativa de la empresa.
- Sesión de evaluación del aprendizaje del estudiante.
Actividades no presenciales:
- Trabajo autónomo del estudiante, principalmente centrado en el estudio de los contenidos impartidos en las clases y en la preparación de las prácticas de aula.
Los alumnos podrán acceder a los materiales docentes precisos para el desarrollo de estas actividades a través del Campus Virtual de la Universidad. Allí encontrarán a su disposición notas de clase, lecturas recomendadas, problemas, cuestiones prácticas y otros materiales relacionados. Esta plataforma también posibilita realizar foros de debate y consulta con el profesor. La comunicación con los alumnos se complementa finalmente con el correo electrónico de los profesores.
En el desarrollo de la asignatura, se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que puede accederse desde el siguiente enlace: https://www.uniovi.es/en/conocenos/uniovi/nosotros/etica
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||||||
TEMAS |
|
|
|
|
|
|
|
| ||||||||
Tema 1 | 33 | 8 | 5 | 13 | 0 | 20 | 20 | |||||||||
Tema 2 | 14 | 3 | 1 | 4 | 0 | 10 | 10 | |||||||||
Tema 3 | 42 | 11 | 6 | 17 | 0 | 25 | 25 | |||||||||
Tema 4 | 42 | 11 | 6 | 17 | 0 | 25 | 25 | |||||||||
Tema 5 | 24 | 6 | 3 | 9 | 0 | 15 | 15 | |||||||||
Tema 6 | 28 | 8 | 3 | 11 | 0 | 17 | 17 | |||||||||
Tema 7 | 24 | 6 | 3 | 9 | 0 | 15 | 15 | |||||||||
Tema 8 | 12 | 3 | 1 | 4 | 0 | 8 | 8 | |||||||||
Evaluación | 6 | 6 | 6 | |||||||||||||
TOTAL | 225 | 56 | 28 | 6 | 90 | 135 | 135 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 56 | 62,3 | 90 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 28 | 31,1 | ||
Sesiones de evaluación | 6 | 6,6 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 0 | 0 | 135 |
Trabajo Individual | 135 | 100 | ||
Total | 225 |
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se llevará a cabo de la siguiente manera:
Convocatoria ordinaria:
- Un examen teórico (que también podrá incluir pequeñas cuestiones prácticas) en la fecha estipulada al efecto para esta convocatoria. Dicho examen será tipo test, contará con 30 preguntas, cada pregunta con cuatro posibles opciones (de las cuales solamente una será la correcta y contando con una penalización del 33,3% por respuesta incorrecta). La puntuación máxima a obtener en este examen es de 6 puntos.
- Al tratarse de una asignatura anual, aquellos alumnos que lo deseen, se les ofrecerá la posibilidad de presentarse a un examen parcial a mitad del curso que englobe los contenidos impartidos hasta ese momento. En caso de aprobarse, el alumno eliminaría esa parte de la materia para el examen final de la convocatoria ordinaria. Dicho examen tendrá una puntuación máxima de 3 puntos siendo necesario alcanzar, al menos, 1.5 puntos para dar por superada esa parte de la materia. La prueba será tipo test, contará con 15 preguntas, cada pregunta con cuatro posibles opciones (de las cuales solamente una será la correcta) y contando con una penalización del 33,3% por respuesta incorrecta. Los alumnos que opten por esta opción deberán presentarse necesariamente al examen final con la parte o partes pendientes. Deberá alcanzarse un mínimo de 2,6 puntos en la parte teórica para sumarse a la parte práctica.
- La parte práctica de la asignatura será evaluada, en esta convocatoria, mediante evaluación continua. Consistirá en la realización de pruebas prácticas periódicas u otras actividades en función del desarrollo del curso. La puntuación máxima a obtener en esta parte es de 4 puntos; siendo necesario obtener, al menos, un 40% de esa nota (1.6 puntos) para sumar a la nota obtenida en la parte teórica de la asignatura. Aquellos alumnos que no alcancen la nota mínima exigida en esta parte tendrán suspensa la asignatura, independientemente de la nota alcanzada en la parte teórica.
- Para aprobar la asignatura será necesario obtener, al menos, 5 puntos derivados de la suma de las calificaciones obtenidas en la parte teórica y en la evaluación continua (una vez alcanzados ambos mínimos). En actas constará como calificación final la suma de las puntuaciones alcanzadas en ambas partes (teoría y práctica). En el caso de que no se hayan alcanzado los mínimos establecidos, la asignatura quedará suspensa, independientemente de que la suma de ambas partes sume 5 puntos o más. En ese caso, la calificación que aparecerá en actas será de 4.9 puntos (suspenso).
Convocatorias extraordinarias:
- Se conservarán las notas de la evaluación continua (una vez alcanzada la puntuación mínima de 1.6 puntos), así como la calificación obtenida por el alumno en el examen parcial (si éste ha sido superado), por lo que el alumno solo se examinará de la/s parte/s pendiente/s. IMPORTANTE: solo se procederá de este modo en la convocatoria extraordinaria dentro del mismo curso académico en el que se han obtenido las anteriores calificaciones. En caso contrario se procederá de la siguiente manera:
- Un examen teórico (que también podrá incluir pequeñas cuestiones prácticas) en la fecha estipulada al efecto para la convocatoria extraordinaria. Dicho examen será tipo test, contará con 30 preguntas, cada pregunta con cuatro posibles opciones (de las cuales solamente una será la correcta). La puntuación máxima a obtener en este examen es de 6 puntos (contando con una penalización del 33,3% por respuesta incorrecta). Se exige alcanzar, al menos, 2.6 puntos en esta parte para sumar a la parte práctica.
- Un examen práctico. La puntuación máxima de este examen es de 4 puntos, exigiéndose un mínimo del 40% de esa nota (1.6 puntos) para sumar a la parte teórica.
- Para superar la asignatura es preciso obtener al menos 5 puntos después de sumar las notas de cada una de las partes propuestas (una vez alcanzado el mínimo establecido en ambas partes). En el caso de que no se hayan alcanzado los mínimos establecidos, la asignatura quedará suspensa, independientemente de que la suma de ambas partes sume 5 puntos o más. En ese caso, la calificación que aparecerá en actas será de 4.9 puntos (suspenso).
Evaluación diferenciada:
- Los alumnos con evaluación diferenciada realizarán un examen final en las fechas comunes para todos los estudiantes. Ese examen constará de una parte teórica con un peso del 60% en la calificación final, y una parte práctica consistente en ejercicios similares a los realizados en la evaluación continua con un peso del 40% en la calificación final (siendo necesario alcanzar, al menos, 1.6 puntos en esta parte para sumar con la parte teórica, y 2,6 puntos en la parte teórica para sumar a la parte práctica).
- Para superar la asignatura es preciso obtener al menos 5 puntos después de sumar las notas de cada una de las partes propuestas (una vez alcanzado ambos mínimos). En el caso de que no se hayan alcanzado los mínimos establecidos, la asignatura quedará suspensa, independientemente de que la suma de ambas partes sume 5 puntos o más. En ese caso, la calificación que aparecerá en actas será de 4.9 puntos (suspenso).
Bibliografía básica:
Fernández Sánchez, E.; Avella Camarero, L. y Fernández Barcala, M. (2020). Administración de la producción. Enfoque estratégico. Pirámide.
Mintzberg, H. (2018): La estructuración de las organizaciones. Ariel Economía, Barcelona.
Bibliografía complementaria:
Cuervo García, A. (director), (2008): Introducción a la Administración de Empresas, 6ª ed., Civitas, Madrid.
Daft, R. L. (2005): Teoría y Diseño Organizacional, 8ª ed., Paraninfo.
Domínguez Machuca, J. A. (director) (2005): Dirección de operaciones: aspectos estratégicos en la producción y los servicios, McGraw-Hill, Madrid.
Iborra, M.; Dasí, A.; Dolz, C. y Ferrer, C. (2007): Fundamentos de dirección de empresas, 1ª ed., Thomson, Madrid.
Miranda González, F. J.; Rubio Lacoba, S.; Chamorro Mera, A. y Bañegil Palacios, T. M. (2006): Manual de Dirección de Operaciones, 1ª ed., 2ª reimpresión, Thomson, Mad