template-browser-not-supported

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Atrás Atrás

Organización Constitucional del Estado

Código asignatura
GRLYRH01-1-009
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Elementos Jurídicos Básicos para las Relaciones Laborales
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
  • Clases Expositivas (35 Horas)
Guía docente

La asignatura se integra en la materia 10 “Elementos jurídicos básicos para las Relaciones Laborales” de la memoria de verificación del Grado. Es una asignatura básica de 6 créditos ECTS de carácter introductorio, en tanto ofrece los fundamentos necesarios para facilitar la comprensión del resto de las asignaturas jurídicas de la titulación. Su contenido se articula a partir de la idea de Constitución como norma jurídica suprema, de los principios estructurales que informan el ordenamiento jurídico español, así como de los órganos y funciones estatales regulados en la Constitución española.

Para cursar la asignatura no se exige el cumplimiento de ningún requisito previo vinculado a la necesidad de haber cursado con anterioridad ninguna materia o asignatura específica. En la línea del perfil genérico que, según la memoria de verificación, debe reunir el alumno que accede al Gradoen Relaciones Laborales y Recursos Humanos, resulta aconsejable, no obstante, que tenga un mínimo interés por las normas y el funcionamiento de las instituciones, capacidad analítica, espíritu crítico y reflexivo, habilidades en la comunicación verbal y escrita, y en el manejo de las nuevas tecnologías.

Competencias:

Genéricas

- Capacidad de resolución de problemas

- Capacidad de razonamiento crítico

- Comprensión de los derechos fundamentales y de los valores democráticos.

Específicas

- Conocer y aplicar el marco normativo regulador de las relaciones laborales.

- Aplicar el conocimiento de Políticas sociolaborales.

- Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología jurídica y las técnicas adecuadas ajustadas al ámbitode las relaciones laborales y los recursos humanos.

- Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación jurídica.

- Aplicar los conocimientos a la práctica.

Resultados de aprendizaje:

RA10.1.- Comprender el marco normativo general que afecta a las relaciones laborales.

RA10.2.- Razonar y reflexionar críticamente sobre la problemática jurídica.

RA10.3.- Identificar y manejar fuentes de información jurídica debidamente actualizadas.

RA10.4.- Debatir con otros sobre una cuestión jurídica y alcanzar una posición común sobre ella.

RA10.5.- Resolver con argumentos adecuadamente fundados en Derecho un asunto o controversia extraída de la práctica administrativa o judicial.

RA10.6.- Adquirir un compromiso con el desempeño responsable de la profesión.

RA10.7.- Adquirir un compromiso ético con los valores propios del Estado social, democrático y de derecho.

Tema 1: Introducción a la Constitución española de 1978

            -La formación de la Constitución de 1978

            -La Constitución  española de 1978 y su supremacía

Tema 2: Los principios de organización del Estado español

            -El Estado de Derecho

            -El Estado Democrático de Derecho

            -El Estado Social de Derecho

            -La descentralización territorial

            -La integración de España en la Unión Europea

           

Tema 3: Los órganos y las funciones constitucionales

            -El Cuerpo Electoral

            -Las Cortes Generales

            -El Gobierno

            -El Poder Judicial

            -El  Tribunal Constitucional

            -La Corona y la Monarquía parlamentaria

 

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

30

7

5

12

3

15

18

Tema 2

54

12

7

19

3

32

35

Tema 3

62

16

9

25

4

33

37

Examen final

4

4

4

Total

150

35

21

4

60

10

80

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

35

23,3

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

14

Sesiones de evaluación

4

2,7

No presencial

Trabajo en Grupo

10

6,7

90

Trabajo Individual

80

53,3

Total

150

100

150

La Asignatura se impartirá a lo largo del curso a través de clases teóricas y prácticas que permitan que el alumno adquiera las competencias y conocimientos jurídico-constitucionales básicos anteriormente descritos.

Para ello, además de la asistencia a las clases expositivas, los alumnos deberán preparar los casos prácticos y leer la bibliografía, legislación y jurisprudencia que se les recomiende, a efectos de que puedan participar en la discusión de la materia objeto de la Asignatura y, en su caso, desarrollar algunas de estas cuestiones en seminarios y trabajos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

El control de los resultados del aprendizaje de los estudiantes se desarrollará a través de los siguientes sistemas de evaluación:

I. Evaluación continua (20% de la calificación final):

La evaluación continua consistirá en la valoración de la participación del estudiante en las clases prácticas y seminarios. Estas actividades serán calificadas valorando el grado de conocimiento y la comprensión de los conceptos jurídico-constitucionales involucrados, la capacidad para expresar un análisis crítico y racional de la materia, la estructuración y desarrollo adecuados de las ideas y argumentos expuestos, la claridad y precisión en el manejo oral y escrito de los términos y los argumentos jurídicos utilizados, así como la capacidad de trabajo en grupo.

Las calificaciones para las referidas actividades de evaluación continua serán las siguientes: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6.9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10.

La calificación de la evaluación continua se conformará por la media ponderada de los resultados obtenidos por el estudiante en todas las actividades programadas a lo largo del curso.

II. Examen final (80% de la calificación final):

Consistirá en un examen tipo test de 20 preguntas, unas teóricas y otras de perfil práctico o vinculadas a casos prácticos, que se evaluarán conforme al siguiente baremo:

Respuesta correcta: +0,5 puntos; Respuesta incorrecta: –0,1 puntos.

Las calificaciones posibles serán: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6.9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10

En caso de variación de la fecha del examen final en cualquiera de las convocatorias, por coincidencia de exámenes o cualquier otra circunstancia contemplada en el Reglamento, el examen en la fecha alternativa será oral ante tribunal, siguiéndose los mismos criterios de evaluación y rango de calificaciones que en los métodos de evaluación ordinarios.

En las convocatorias extraordinarias la evaluación de la asignatura seguirá un régimen de evaluación única (100% de la calificación), con un examen tipo test de 20 preguntas según la fórmula anteriormente comentada.

III. Evaluación diferenciada:

Los alumnos que se acojan al sistema de evaluación diferenciada deberán asistir a cuatro tutorías obligatorias a lo largo del cuatrimestre (las fechas se fijarán con cada alumno atendiendo a sus circunstancias particulares), en las que el profesor evaluará la adquisición de las competencias previstas para la parte práctica de la asignatura (20 % de la calificación final). Asimismo, deberán realizar el examen final previsto para todos los alumnos matriculados en el curso (80 % de la calificación final).

Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace:  Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Bibliografía básica:

  • Ignacio Fernández Sarasola / Eduardo Sánchez Álvarez, Manual de Fundamentos de Derecho Público y Privado, Tecnos, Madrid, 2017
  • I. de Otto, Derecho Constitucional. Sistema de fuentes, Editorial Ariel, Barcelona, 1995
  • J. Pérez Royo, Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, 2007
  • L. López Guerra et al., Derecho Constitucional, Tirant lo Blanch, 2007
  • Presentaciones esquemáticas de los contenidos de las lecciones y otros materiales suministrados a través del Campus virtual de la Universidad de Oviedo.
  • Textos legales: Cualquier código de leyes constitucionales actualizado o vía Internet: http://noticias.juridicas.com y, http://www.boe.es/diario_boe/
  • Jurisprudencia constitucional: http://www.tribunalconstitucional.es/jurisprudencia/jurisprudencia.html

 

Bibliografía complementaria:

  • Francisco J. Bastida / Joaquín Varela / Juan Luis Requejo: Derecho Constitucional. Cuestionario comentado I. Teoría de la Constitución, principios estructurales, órganos y funciones constitucionales, Ariel, Barcelona
  • M. Aragón (Coord.), Temas básicos de Derecho Constitucional, 3 volúmenes, Civitas, Madrid, 2010.
  • M. Pulido Quecedo, La Constitución española, Aranzadi, 2009