Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Sociología
- Clases Expositivas (28 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Horas)
Es una asignatura de formación básica común para todos los Grados en el campo de las ciencias económicas y de la empresa, correspondiente al módulo de Análisis histórico y social (Grados en Administración y Dirección de Empresas y en Economía), Entorno económico y social (Grado en Contabilidad y Finanzas), Sociología del Trabajo y Técnicas de Investigación Social (Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos) y a la materia Sociología.
Tiene un carácter introductorio al conocimiento de los conceptos, las teorías y las metodologías que componen la perspectiva sociológica, así como algunas de las dimensiones y procesos básicos de las sociedades contemporáneas, con referencia especial a la sociedad española.
No tiene requisitos previos diferentes a los propios del acceso a la titulación
Grado en Administración y Dirección de Empresas
Las competencias generales que se trabajan en la asignatura Sociología son las siguientes:
- CG1 - Capacidad de análisis y síntesis.
- CG20 - Contar con valores y comportamientos éticos.
- CG21 - Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.
- CG22 - Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo
Asimismo, las competencias específicas que se trabajan en esta asignatura son las que siguen:
- CE5 - Comprender el entorno económico-institucional y su impacto en las decisiones empresariales.
- CE9 - Diseñar la estructura organizativa de la empresa.
- CE20 - Transmitir información, ideas, problemas y soluciones del ámbito de la gestión empresarial a un público tanto especializado como no especializado.
Por su parte, los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias anteriores, tanto generales como específicas, que se pretende que alcancen los estudiantes a través de su trabajo en el desarrollo de la asignatura son los siguientes:
- RA9.1 - Conocer e identificar como se han combinado los distintos modos de concretarse la preferencia social dentro de cada sistema económico.
- RA9.2 - Comprender y distinguir los fenómenos económicos del presente a través del conocimiento de la evolución económica del pasado.
- RA9.5 - Conocer y comprender las principales teorías sobre la configuración y las dinámicas básicas de las sociedades contemporáneas y su influencia sobre la configuración de las empresas.
- RA9.7 - Aplicar la perspectiva sociológica a la comprensión crítica del funcionamiento de las empresas y de los mercados de trabajo como instituciones sociales.
Grado en Contabilidad y Finanzas
Las competencias generales que se trabajan en la asignatura Sociología son las siguientes:
- CG1 - Capacidad de análisis y síntesis.
- CG2 - Capacidad de organización y planificación.
- CG3 - Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa.
- CG5 - Capacidad de utilización de herramientas de informática relativas al ámbito de estudio.
- CG6 - Habilidad para buscar, analizar e interpretar información procedente de fuentes diversas.
- CG7 - Capacidad para la resolución de problemas.
- CG9 - Capacidad para trabajar en equipo.
- CG10 - Capacidad para trabajar en un contexto internacional.
- CG12 - Capacidad crítica y autocrítica.
- CG13 - Compromiso ético en el trabajo y motivación por la calidad.
- CG14 - Capacidad de aprendizaje autónomo.
- CG19 - Preocupación hacia temas medioambientales, sociales, de igualdad de trato, y de respeto a los valores democráticos.
- CG20 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Asimismo, las competencias específicas que se trabajan en esta asignatura son las que siguen:
- CE1 - Desarrollar habilidades y conocimientos de dirección financiera.
- CE3 - Emitir informes en relación a la situación de la empresa.
- CE23 - Conocer el entorno económico de la actividad empresarial.
Por su parte, los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias anteriores, tanto generales como específicas, que se pretende que alcancen los estudiantes a través de su trabajo en el desarrollo de la asignatura son los siguientes:
- RA7.14: Conocer y comprender las principales teorías sobre la configuración y las dinámicas básicas de las sociedades contemporáneas y su influencia sobre la actividad empresarial y la organización de las empresas.
- RA7.15: Aplicar la perspectiva sociológica a la comprensión crítica del funcionamiento de las empresas y de los mercados de trabajo como instituciones sociales.
- RA7.16: Aplicar críticamente la perspectiva sociológica para analizar problemas y proponer ideas que mejoren el funcionamiento de empresas y organizaciones.
Grado en Economía
Las competencias generales que se trabajan en la asignatura Sociología son las siguientes:
- CG1 - Capacidad de análisis y síntesis
- CG13 - Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones
- CG21 - Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo
- CG22 - Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo
- CG23 - Integrar los principios de igualdad oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito de
- trabajo
Asimismo, las competencias específicas que se trabajan en esta asignatura son las que siguen:
- CE6 - Comprender el entorno institucional y su impacto sobre la actividad económica
- CE11 - Comprender y valorar las interrelaciones de los agentes económicos
- CE17 - Transmitir información, ideas, problemas y soluciones del ámbito económico a un público tanto especializado como no especializado.
Por su parte, los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias anteriores, tanto generales como específicas, que se pretende que alcancen los estudiantes a través de su trabajo en el desarrollo de la asignatura son los siguientes:
- RA5.5: Conocer y comprender las principales teorías sobre la configuración y las dinámicas básicas de las sociedades contemporáneas y su influencia sobre la configuración de las empresas.
- RA5.7: Aplicar la perspectiva sociológica a la comprensión crítica del funcionamiento de las empresas y de los mercados de trabajo como instituciones sociales.
- RA5.8: Aplicar críticamente la perspectiva sociológica para analizar problemas y proponer ideas que mejoren el funcionamiento de empresas y organizaciones.
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Las competencias generales que se trabajan en la asignatura Sociología son las siguientes:
- CG2 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
- CG5 - Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
Asimismo, las competencias específicas que se trabajan en esta asignatura son las que siguen:
- CE5 - Aplicar el conocimiento de la Sociología del Trabajo y Técnicas de Investigación Social.
- CE13 - Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología propia de las relaciones laborales y los recursos humanos.
- CE14 - Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en los diferentes ámbitos de las relaciones laborales y recursos humanos.
- CE15 - Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral.
Por su parte, los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias anteriores, tanto generales como específicas, que se pretende que alcancen los estudiantes a través de su trabajo en el desarrollo de la asignatura son los siguientes:
- RA3.1.- Conocer las características básicas que definen la identidad de la sociología como disciplina científica y su objeto de estudio.
- RA3.2.- Conocer los conceptos sociológicos fundamentales y las teorías sociológicas para contextualizar y explicar los fenómenos sociales.
- RA3.3.- Interpretar la realidad social desde una perspectiva sociológica.
- RA3.5.- Conocer la actual división social, técnica, sexual e internacional del trabajo
- RA3.6.- Conocer las teorías que explican la actual división social, técnica, sexual e internacional, así como distinguir sus implicaciones.
- RA3.7.- Identificar y explicar las divisiones y desigualdades laborales.
TEMA 1. INICIACIÓN A LA SOCIOLOGÍA (PARA NO SOCIÓLOGOS)
¿Qué es la sociología?; La perspectiva sociológica: leer (sociológicamente) la sociedad; El desarrollo del pensamiento sociológico: a hombros de gigantes; Las corrientes teóricas: los grandes paradigmas sociológicos; Hacer sociología: los métodos.
TEMA 2. SOCIALIZACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL
El proceso de socialización: concepto, etapas y agentes; Teorías acerca de la socialización; Comunicación e interacción en la vida cotidiana; Rituales y normas en la interacción social; La interacción dramatúrgica.
TEMA 3. MODERNIDAD, GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
Concepto, agentes y factores del cambio social; Teorías y perspectivas sobre el cambio social; Modernidad, modernización y globalización; Los fundamentalismos religiosos como reacción a la modernidad y a la globalización.
TEMA 4. EXPANSIÓN URBANA Y PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Urbanización y población; Tendencias urbanas recientes; Medio ambiente y sociedad: los problemas medioambientales; La sociedad del riesgo global; El desarrollo sostenible.
TEMA 5. ESTRATIFICACIÓN Y DESIGUALDADES SOCIALES
Sistemas de estratificación social; Explicaciones a la desigualdad; ¿Cómo se mide la desigualdad, la pobreza y la exclusión social?; Los Estados de Bienestar.
TEMA 6. ECONOMÍA, TRABAJO Y EMPLEO
La Sociología económica: la importancia de las relaciones sociales en la economía; De los clásicos a la nueva sociología económica; La organización social de la producción; La naturaleza cambiante del trabajo; Flexibilidad, inseguridad y corrosión del carácter.
TEMA 7. SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
Las organizaciones: ¿qué son?; Las organizaciones como burocracias; Críticas a la burocracia; La Macdonalización de la sociedad; ¿La superación de la burocracia?; Las organizaciones económicas y la Responsabilidad Social Corporativa; La empresa red.
TEMA 8. POLÍTICA Y ACCIÓN COLECTIVA
El ámbito la política; El poder como eje central; Formas (básicas) de ejercer el poder: autoritarismo y democracia; La expansión global de la democracia; ¿El fin de la historia?; Las democracias en problemas; Las ideologías políticas; Los movimientos sociales.
La metodología de la asignatura ‘Sociología’ se ajusta a los criterios establecidos por los nuevos grados a través de la combinación de actividades de carácter teórico (clases expositivas) y práctico (prácticas de aula).
El plan de trabajo de la asignatura prevé la realización de actividades formativas de carácter presencial y no presencial.
Las actividades formativas presenciales tendrán una duración de 56 horas, con la siguiente distribución:
1) Clases expositivas de carácter teórico, en sesiones de regularidad semanal con una duración de 1,75 horas. En ellas, el profesorado transmitirá los conceptos teóricos básicos, la terminología propia del análisis sociológico y las pautas de comprensión de los grandes procesos y estructuras de la sociedad, procurando fomentar la reflexión crítica sobre los mismos.
2) Prácticas de aula, en sesiones de regularidad semanal con una duración de 1,75 horas y en grupos reducidos. En ellas, y a través de la implicación activa del alumnado en las actividades propuestas por el profesorado se reforzarán y complementarán los contenidos teóricos facilitados en las clases expositivas a través de un aprendizaje activo, tanto individual como en grupo, y de la utilización de instrumentos como comentarios de textos y análisis de datos cualitativos y cuantitativos para el análisis de fenómenos sociales y el debate en torno a su interpretación.
3) Sesiones de evaluación, con una duración de cuatro horas, en las fechas previstas por el calendario académico oficial.
Por su parte, las actividades formativas no presenciales de la asignatura ‘Sociología’ tendrán una duración de 90 horas.
La actividad académica no presencial supone el 60% del tiempo total que deberá dedicar cada estudiante para superar la asignatura ‘Sociología’. Dicha actividad académica de carácter no presencial será trabajo autónomo por parte del alumnado para la preparación y revisión de las actividades realizadas en las prácticas de aula, el desarrollo de los trabajos individuales y de grupo, el estudio y preparación de las sesiones de evaluación y el manejo de los recursos bibliográficos, documentales, audiovisuales y electrónicos relacionados con la asignatura. La preparación de las prácticas de aula exige, también, por parte de cada estudiante un tiempo de trabajo de lectura previa y revisión posterior de los materiales relacionados con dichas prácticas.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de Aula | Evaluación y otras | Total | Trabajo autónomo | Total |
Tema 1 | 22 | 4 | 4 | 8 | 14 | 14 | |
Tema 2 | 15 | 3 | 3 | 6 | 9 | 9 | |
Tema 3 | 21 | 4 | 4 | 8 | 13 | 13 | |
Tema 4 | 22 | 4 | 4 | 8 | 14 | 14 | |
Tema 5 | 15 | 3 | 3 | 6 | 9 | 9 | |
Tema 6 | 16 | 3 | 4 | 7 | 9 | 9 | |
Tema 7 | 15 | 3 | 3 | 6 | 9 | 9 | |
Tema 8 | 20 | 4 | 3 | 7 | 13 | 13 | |
Evaluación y otras | 4 | 4 | 4 | ||||
Total horas | 150 | 28 | 28 | 4 | 60 | 90 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 18,7 | 60 |
Práctica de aula | 28 | 18,7 | ||
Sesiones de evaluación y otras | 4 | 2,6 | ||
No presencial | Trabajo Individual | 90 | 60 | 90 |
Total | 150 |
Evaluación Ordinaria
La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumnado se realizará a través de una serie de instrumentos de evaluación que, para quienes sigan el sistema de Evaluación Ordinaria, serán los siguientes:
1) Prueba final de carácter escrito (60%). En ella se valorarán, además de los conocimientos del alumnado en torno a los contenidos teóricos y de aplicación práctica de la asignatura, la actitud crítica, madurez y corrección formal, incluyendo el empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, el orden expositivo, la presentación y la coherencia del discurso escrito y el cuidado de la sintaxis y de la ortografía. En esta prueba es necesario obtener una apuntación de 2,5 puntos sobre 6 para superar la asignatura. Cuando el estudiante no alcanza en el examen final la nota mínima requerida para aprobar la asignatura, pero al tener en cuenta la evaluación continua pasa de 5 puntos, la calificación que figurará en el acta será de 4.9
2) Evaluación continua (40%) Las actividades de evaluación continua se realizarán a lo largo del cuatrimestre en que se imparte la asignatura en los plazos establecidos por los profesores. Las pruebas de evaluación continua no se repetirán en las convocatorias extraordinarias, pero su calificación se conservará en estas convocatorias.
Para la evaluación en la convocatoria extraordinaria, se mantendrán los criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria.
Evaluación Diferenciada
La evaluación del alumnado en régimen de Evaluación Diferenciada consistirá en un examen final, prueba que será evaluada sobre diez puntos e incluirá cuestiones de carácter teórico y práctico.
Convocatoria extraordinaria adelantada
La evaluación en la convocatoria extraordinaria adelantada consistirá en un examen final, prueba que será evaluada sobre diez puntos e incluirá cuestiones de carácter teórico y práctico
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace: https://www.uniovi.es/conocenos/uniovi/nosotros/etica
Para superar la asignatura ‘Sociología’, y como apoyo a los contenidos teóricos expuestos en clase y a la aplicación de los mismos en las prácticas de aula, cada estudiante deberá familiarizarse y manejar una serie de referencias de carácter fundamental o básico. La orientación y contenidos de estas referencias para la asignatura ‘Sociología’ se ajustan al programa expuesto en el apartado 4.
Referencias básicas:
Giddens, A. y Sutton, Philip W. (2022), Sociología, Madrid. Alianza Editorial (9ª edición).
Macionis, J. y Plummer, K. (2012), Sociología, Madrid: Prentice-Hall (4ª edición).
Referencias secundarias:
Iglesias de Ussel, J.; Trinidad Requena, A. y Soriano Miras, Rosa M. (coord.) (2018) La sociedad desde la sociología: una introducción a la sociología general, 2ª edición, Tecnos.
Iglesias de Ussel, J. y Trinidad Requena, A. (coord.) (2010) Leer la sociedad: una introducción a la sociología general, 3 edición, Tecnos.
Adicionalmente se podrá proponer el uso de otros manuales para determinadas partes del temario. Asimismo, será preciso que el alumnado se encuentre familiarizado y haga uso de algunos de los instrumentos informáticos básicos de presentación, análisis cuantitativo y representación gráfica, tanto para el desarrollo de trabajos específicos propuestos por el profesorado de la asignatura ‘Sociología’ en las prácticas de aula, como para su eventual exposición.