template-browser-not-supported

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Atrás Atrás

Creación y Dirección de PYMES

Código asignatura
GRLYRH01-0-015
Curso
Tercero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Economía y Economía del Trabajo
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Horas)
  • Clases Expositivas (28 Horas)
Guía docente

La asignatura CREACIÓN Y DIRECCIÓN DE PYMES es una materia optativa del Grado en Administración y Dirección de Empresas compartida con el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. En concreto, forma parte de la Materia 2 “Dirección General” del Módulo 1 “Organización y Dirección” del Grado en Administración y Dirección de Empresas.

Esta asignatura pretende dotar de las herramientas necesarias para crear una empresa y elaborar un plan de negocio a aquellos alumnos con iniciativa empresarial. Pretende, pues, que los alumnos vean las peculiaridades de las pequeñas empresas, aprendan a ver las oportunidades de negocio, cómo se pone en marcha una empresa y cómo se formula y expone un plan de negocio. En definitiva, se busca fomentar el espíritu emprendedor de los estudiantes acercándoles a: (1) conocer y analizar la realidad y rasgos de los emprendedores, y (2) conocer los instrumentos que permiten la detección de oportunidades de mercado, la elaboración de un modelo de negocio y de un plan de empresa aplicado a una idea empresarial novedosa. Se espera que el alumnado sea capaz de tomar decisiones sobre las distintas áreas funcionales de la empresa a desarrollar y saber exponerlas con claridad.

Esta asignatura proveniente del Grado en Administración y Dirección de Empresas la pueden cursar como optativa los estudiantes del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.

No existen requisitos previos para cursar la asignatura, si bien para un mejor seguimiento de la misma se recomienda tener conocimientos de estrategia, estructura organizativa, dirección comercial, investigación comercial, recursos humanos, inversión y financiación, sistema fiscal español y dirección de la producción que permitan la toma de decisiones en el marco de desarrollo de un proyecto empresarial concreto. Los alumnos del grado en Recursos Humanos y Relaciones Laborales se integrarán en equipos con alumnos del grado en ADE.

Las competencias que se pueden adquirir con esta asignatura se enmarcan en la memoria de verificación del título.

En concreto, la asignatura permitirá adquirir las siguientes competencias genéricas:

  • CG5: Habilidad para la búsqueda y análisis de fuentes de información en el ámbito de trabajo.
  • CG7: Capacidad para trabajar de forma autónoma.
  • CG8: Capacidad para trabajar en equipo.
  • CG11: Capacidad para tomar decisiones.
  • CG12: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
  • CG13: Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones.
  • CG14: Iniciativa y espíritu emprendedor.
  • CG15 - Capacidad de liderazgo.
  • CG16: Capacidad de organizar y planificar.
  • CG17 - Capacidad de negociación.

Asimismo, las competencias específicas que proporcionará la asignatura serán:

  • CE5: Comprender el entorno económico-institucional y su impacto en las decisiones empresariales.
  • CE19: Diseñar y desarrollar proyectos empresariales.
  • CE20: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones del ámbito de la gestión empresarial a un público tanto especializado como no especializado.

Respecto a los resultados de aprendizaje, cabe señalar específicamente, pero no exclusivamente, los siguientes:

  • RA1.8: Planificar la estrategia de recursos humanos y diseñar políticas concretas de actuación en los diferentes ámbitos.
  • RA1.9: Formular y desarrollar proyectos empresariales.
  • RA1.10: Analizar los aspectos relativos al crecimiento empresarial y tomar las decisiones adecuadas.

En consonancia con el doble objetivo expuesto, el contenido tiene una doble dimensión:

BLOQUE DE EDUCACIÓN EMPRENDEDORA

  1. Motivación y educación emprendedora: conocimiento del empresario, sus rasgos de personalidad, motivaciones y características sociodemográficas; habilidades necesarias para ser empresario; ventajas e inconvenientes de la carrera empresarial; tipos de empresas; técnicas de creatividad; así como conocimiento de las ayudas para el desarrollo de una empresa.
  2. Habilidades Directivas y Emprendedoras: se hará mucho énfasis a lo largo del curso al trabajo de competencias de comunicación oral. Asimismo, mediante el trabajo por proyecto, se incidirá en trabajar la creatividad e innovación, el liderazgo, motivación y trabajo en equipo, la comunicación escrita y asertiva, la negociación, la gestión del tiempo y planificación, así como el análisis de problemas y toma de decisiones.

BLOQUE CONCEPTUAL Y OPERATIVO

  1. Técnicas de emprendimiento: comprensión del proceso de creación de una empresa y del proceso de elaboración y presentación de un modelo de negocio y plan de empresa a partir de una idea innovadora.
  2. Elaboración del modelo de negocio para una idea emprendedora mediante su concreción en el modelo Canvas.
  3. Desarrollo del plan de empresa: Análisis externo, análisis estratégico, plan jurídico y fiscal, plan económico financiero, plan de operaciones, plan de recursos humanos, plan de marketing y comunicación.

Dichos objetivos se concretan en los siguientes temas:

BLOQUE DE EDUCACIÓN EMPRENDEDORA

TEMA 1. El empresario. Estadísticas españolas, rasgos característicos y sociodemográficos. Tipos de empresas

TEMA 2. Generación de ideas de negocio. Técnicas de creatividad

TEMA 3. Evaluación, selección y protección de ideas de negocio.

BLOQUE CONCEPTUAL

TEMA 4. El Modelo de negocio: Aplicación Lean start up, effectuation. Economía Colaborativa.

TEMA 5. El plan de negocio. Concepto, estructura y Contenido.

BLOQUE OPERATIVO

TEMA 6. Análisis estratégico

TEMA 7. Plan de Marketing: producto, precio, distribución y comunicación.

TEMA 8. Plan de Operaciones: definición de actividades, ubicación, equipamiento.

TEMA 9. Plan de Recursos Humanos y organización interna.

TEMA 10. Plan Económico-Financiero. Sistema Legal

La asignatura exige trabajar por proyecto a lo largo del curso obre una propuesta de idea de negocio en equipos de aproximadamente 4-5 personas (el número de integrantes puede variar en función de los alumnos matriculados).

Dada la peculiaridad del sistema de evaluación de esta asignatura, ES OBLIGATORIA LA ASISTENCIA A CLASE, ya que muchas de las sesiones se dedicarán a la toma de decisiones conjunta y al desarrollo del plan de empresa. Por ello, no se permitirá la incorporación a la asignatura de ningún alumno pasadas las dos primeras semanas de clase.

  1. Actividades presenciales: 60 horas (40%)
    • Clases expositivas, que se utilizarán para el desarrollo y explicación de los contenidos teóricos de la asignatura y que servirán de base para el desarrollo del plan de negocio.
    • Prácticas de aula, durante las cuales se resolverán casos prácticos y/o se realizará el visionado de vídeos para un mejor entendimiento por parte del alumno de la figura del emprendedor/empresario y del proceso de creación y dirección de una empresa. Asimismo, estas clases se dedicarán al seguimiento de la realización del trabajo en equipo, para la toma de decisiones conjuntas sobre el plan de empresa y presentaciones del proyecto.
    • Otras actividades: Podrían desarrollarse conferencias impartidas fuera del horario lectivo previsto para la asignatura o visitas a centros de empresas.
  2. Actividades no presenciales: 90 horas (60%)
    • Trabajo autónomo del estudiante: análisis e implementación de los contenidos impartidos en las clases expositivas para la elaboración de los trabajos solicitados y del plan de negocio.
    • Trabajo en equipo: búsqueda de información y desarrollo del contenido de la actividad propuesta para realizar en equipo un plan de negocio y preparar su exposición oral, así como prácticas de técnicas emprendedoras.

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

El empresario. Estadísticas españolas. Tipos de empresas

10

2

2

4

6

6

Generación de ideas y detección de oportunidad de negocio. Técnicas de creatividad

12

4

4

7

1

8

Evaluación, Selección y protección de ideas.

8

2

2

4

4

0

4

Habilidades emprendedoras

 (tema transversal)

9

4

4

5

5

El Modelo de negocio

28

9

6

1

16

7

5

12

El plan de negocio

13

2

3

1

6

6

1

7

Análisis estratégico

7,5

1

0,5

1,5

4

2

6

Plan de marketing

7,5

1

0,5

1,5

4

2

6

Plan de operaciones

7,5

1

0,5

1,5

4

2

6

Plan de Recursos Humanos

7,5

1

0,5

1,5

4

2

6

Plan económico-financiero

28

6

4

2

12

2

14

16

Elaboración de la presentación del Plan de Negocio

6

1

1

2

4

0

4

Evaluación

6

2

2

4

4

Total

150

25

28

7

60

51

39

90

          

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

25

16,6%

60 (40%)

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

18,6%

Sesiones de evaluación

7

4,8%

No presencial

Trabajo en Grupo

51

34%

90 (60%)

Trabajo Individual

39

26%

Total

150

La valoración del aprendizaje de los estudiantes en la asignatura se realizará mediante un sistema combinado de evaluación continua, evaluación del rendimiento del grupo y de entrega de trabajo final.

La calificación será distribuida entre esfuerzos individuales y las actividades del grupo distribuidos de la siguiente manera:

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES INDIVIDUALES (5 puntos)

  1. Participación y compromiso en el aprendizaje de la clase (1 punto)

Calidad de la participación en el aula, que se refleja en su visión y aporte a la discusión en clase de casos y conceptos. El alumno debe ser capaz de apoyar sus puntos de vista con argumentos estructurados y entablar un debate coherente. Se valorará tanto la entrega en plazo de los trabajos de clase, como las aportaciones a los debates y si se aporta una perspectiva única, o simplemente reformulación de los comentarios de otro participante.

  1. Entrevista con un empresario o empresaria (0,5 puntos)

El alumno tiene que entrevistar a un empresario o empresaria para desarrollar esta tarea con el fin de entender su experiencia emprendedora y hacer una crítica independiente de su persona y negocio.

  1. Flujo de caja (1,5 puntos)

Dada la importancia de saber calcular los flujos de caja que se estima puede generar un proyecto, los estudiantes deberán resolver de forma individual y autónoma un supuesto práctico sobre el cálculo del flujo de caja de un negocio ficticio. Se fijará un plazo para su realización y deberán subir su solución al campus virtual.

  1. Pruebas escritas (2 puntos)

En el día oficial de examen de la asignatura se plantearán breves ejercicios con una valoración total de 2 puntos sobre conceptos de lectura obligatoria o trabajos realizados en clase. Su objetivo es poner a prueba la habilidad para recordar y aplicar los conceptos básicos del curso.

EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD GRUPAL (5 puntos)

Dada la relevancia del trabajo en grupo en esta asignatura se recuerda que la asistencia a clase es obligatoria y no se aceptarán trabajos/tareas no entregadas a tiempo. El no cumplimiento de los plazos puede conllevar la obtención de un 0 en el trabajo grupal.

  1. Plan de negocio (4 puntos)

Los trabajos en equipo van encaminados a desarrollar un estudio de viabilidad del nuevo producto o servicio, tenga finalidad comercial o social. El trabajo se evaluará teniendo en cuenta la claridad, capacidad de síntesis, nivel de profundización de los conceptos y competencia en la aplicación de los mismos a la idea de negocio. Además, se tomará en cuenta las capacidades de trabajo en equipo, y de comunicación oral y escrita puestas de manifiesto en la presentación.

Si bien el proyecto completo será presentado por cada equipo durante la última semana de clase, a lo largo del curso habrá fechas de entrega de documentos y presentaciones parciales del plan de empresa (p.ej. análisis de oportunidad de negocio, elevator pitch, modelo de negocio…). El proyecto final debe responder al esfuerzo acumulado del curso y su elaboración final debe incluir la respuesta y adaptación a los comentarios obtenidos a lo largo del curso.

Los errores gramaticales y ortográficos reducirán la puntuación. De ser numerosos, el trabajo será valorado con cero puntos.

  1. Evaluación de los compañeros del grupo (1 punto)

En la asignación de su grupo, el alumno será evaluado por cada uno de sus compañeros de equipo en lo relativo a su contribución al trabajo desarrollado en términos de nivel de esfuerzo en su trabajo, liderazgo y colaboración. Este informe será tratado de forma confidencial y es obligatoria su entrega. Quien no realice este informe para sus compañeros obtendrá cero puntos en este apartado.

IMPORTANTE

Dadas las características especiales de esta asignatura no se diferencia entre convocatoria ordinaria y extraordinaria; es decir, la parte de evaluación individual tiene una connotación de evaluación continua y su calificación se mantiene en todas las convocatorias de la asignatura: ordinaria y extraordinaria, salvo los 2 puntos asignados a pruebas teóricas, de la que el alumnado podría volver a examinarse. La puntuación de la parte de trabajo en grupo se mantiene en todas las convocatorias, no existiendo posibilidad de alterar la calificación, salvo que la mayoría de los miembros del grupo quisieran volver a presentar el proyecto.

Los estudiantes que, por distintos motivos no participen en las actividades de evaluación continua (porque opten a no hacerlas o porque incumplan los plazos de entrega) y que son evaluadas, necesariamente, a lo largo del curso, podrán superar la asignatura en cualquiera de las convocatorias obteniendo una puntuación de, al menos, 5 puntos en las siguientes pruebas obligatorias, pudiendo optar a un máximo de 7 puntos:

  1. Realización y presentación de un plan de negocio de forma individual (5 puntos): El plan de negocio y diseño del modelo de negocio se deberá entregar a través del campus virtual (enviando también otra copia al email del profesor avisando de que se va a presentar a la convocatoria correspondiente) una semana antes de la fecha oficial de examen y se defenderá oralmente en dicha fecha oficial de examen.
  2. Examen de conocimientos teóricos (2 puntos).

No obstante, para aprobar la asignatura es necesario obtener al menos un 40% de la puntuación posible en cada una de las pruebas.

En la evaluación extraordinaria del siguiente curso académico, el alumno deberá realizar el día del examen una exposición oral y defensa del plan de negocio y del modelo de negocio elaborados, previamente acordados con el profesorado. El plan de negocio y diseño del modelo de negocio deberán entregarse a través del campus virtual una semana antes de la fecha oficial de examen (enviando también otra copia al email del profesor). El trabajo y la exposición oral y defensa representará el 50% de la calificación final. El restante 50% se corresponde con un examen de los conceptos teóricos de la asignatura.

Evaluación DIFERENCIADA

Aquellos estudiantes que hayan solicitado el sistema de evaluación diferenciada deberán comunicar su situación al profesor al inicio del curso, aunque el estudiante aún no haya recibido la decisión sobre la concesión o no de este régimen de evaluación especial. Estos alumnos deberán entregar como resultado de la asignatura cursada un trabajo final, si fuese posible en equipo con otros compañeros en la misma situación, cuya composición debe ser comunicada al profesor durante las cuatro primeras semanas de clase y aceptada por el mismo. El trabajo consiste en la elaboración de un plan de negocio y diseño del modelo de negocio que deberá entregarse a través del campus virtual una semana antes de la fecha oficial de examen (enviando también otra copia al email del profesor, avisando de que se va a presentar a la convocatoria y adjuntando su trabajo). Asimismo, el alumno deberá realizar el día del examen una exposición oral y defensa del plan de negocio y del modelo de negocio elaborados. El trabajo y la exposición oral y defensa representará el 50% de la calificación final (máximo 5 puntos). El restante 50% se corresponde con un examen de los conceptos teóricos de la asignatura (máximo 5 puntos). No obstante, para aprobar la asignatura es necesario obtener al menos un 40% de la puntuación posible en cada una de las pruebas.

 "Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que puede accederse desde el siguiente enlace:  Código ético - Universidad de Oviedo - uniovi.es".  

Manual básico:

RODRÍGUEZ, A. NIETO MJ, FERNAÁNDEZ, Z Y REVILLA, A (2014): Manual de creación de empresas; Civitas Thomson Reutes, Pamplona

Otras fuentes de interés:

CEEI ASTURIAS (2012): Guía para la creación de empresas. www.ceei.es

GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, F.J. (2006): Creación de empresas. Guía para el desarrollo de iniciativas empresariales. Pirámide, Madrid.

HISRICH, R.D.; M.P. PETERS; y D.A. SHEPHERD (2005) Entrepreneurship. Emprendedores. McGraw Hill, Madrid.

Links de interés:

Asociación de Centros de Empresas del Principado de Asturias: www.aceppa.es

Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Asturias: www.ajeasturias.com

Centro Europeo de Empresas e Innovación: www.ceei.es

Ciudad Tecnológica Valnalón: www.valnalon.com

Crear Empresas: www.crear-empresas.com

Emprendedores y Pyme: WWW.ipyme.org