Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Deontología
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
La asignatura de Deontología estudia los deberes y los derechos de la relaciones laborales, socioeconómicas, de mediación, de asesoría empresarial y de recursos humanos en que interviene la o el graduado social. La asignatura sigue el método de análisis del caso y el trabajo colectivo en busca de una formación completa que ponga en juego las cuestiones positivas y técnicas aprendidas en otras asignaturas. De esta forma, y trabajando sobre sentencias, normativa en relación con los casos y también gracias a recursos instrumentales como el cine y la literatura, el alumnado accederá auna formación relevante acerca de las cuestiones actuales de mayor interés. Entre ellas, derechos humanos, fundamentals e igualdad, bioética, personas y grupos vulnerables, el género, secreto profesional, deber de veracidad, secreto profesional, responsabilidad, diligencia, objeción de conciencia en el marco laboral, los problemas éticos de las empresas de perfil y, por supuesto, la normación deontológica actual.
Con todo ello se pretende que cada estudiante se encuentre en la mejor disposición y con todas las garantías para abordar como graduado su carrera profesional desde posiciones destacadas.
No existen requisitos previos.
Competencias generales según la memoria de verificación:
G8.- Compromiso ético.
G10.- Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico.
G14.- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
G22.- Comprensión de los derechos fundamentales y de los valores democráticos.
G23.- Sensibilidad hacia la igualdad de oportunidades.
Competencias específicas, según la memoria de verificación:
E13.- Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología propia de las
relaciones laborales y los recursos humanos.
E22 - Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados.
25.- Capacidad de representación técnica en el ámbito administrativo y procesal y defensa ante los
tribunales.
E32.- Análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales.
Resultados de aprendizaje, según la memoria de verificación, relacionados con las competencias específicas y generales:
RA10.1.- Comprender el marco normativo general que afecta a las relaciones laborales.
RA10.2.- Razonar y reflexionar críticamente sobre la problemática jurídica.
RA10.4.- Debatir con otros sobre una cuestión jurídica y alcanzar una posición común sobre ella.
RA10.5.- Resolver con argumentos adecuadamente fundados en Derecho un asunto o controversia
extraída de la práctica administrativa o judicial.
RA10.6.- Adquirir un compromiso con el desempeño responsable de la profesión.
RA10.7.- Adquirir un compromiso ético con los valores propios del Estado social, democrático y de
derecho.
Generales:
Derechos y deontología. Concepto, caracter y desarrollo normativo y ético de la deontología. Contenidos deontológicos de la profesión. Mediación. Disciplina y responsabilidad. Función social de la profesión. Promoción de la justicia en materia laboral y defensa de los trabajadores en el proceso. Derechos humanos, fundamentals e igualdad. Bioética. Personas y grupos vulnerables. El género. Secreto profesional. Deber de veracidad. Responsabilidad. Diligencia. Objeción de conciencia en el marco laboral. Los problemas éticos de las empresas de perfil. Ética empresarial. Y, por supuesto, la normación deontológica actual.
Estos contenidos se organizan por temas que serán objeto de trabajo, problematización y exposición grupal en orden y con extensión dependiente de la dinámica y los tiempos del grupo. Se ofrece pues un desglose por temas que se limitará en extensión y podrá alterar en orden conforme a las dinámicas de grupo.
Finalidad deontológica. La búsqueda de la justicia como función social y pública. La efectividad y legalidad de la mentira, la ocultación, el engaño y la consciencia profesional de la culpabilidad. El cuestionable deber de someterse a la voluntad el cliente
Tema 1. ¿Qué es la deontología profesional? ¿Qué dice? ¿Es obligatoria? ¿Y qué son los colegios profesionales? ¿tienen capacidad coactiva y sancionadora? El carácter problemático de la deontología como categoría ética y jurídica. Supuetos y casos relevantes.
Tema 2. Justicia social y pública: Derechos humanos, derechos fundamentales, deontología . Principios rectores de la deontología profesional: Libertad, igualdad, dignidad, independencia.
Tema 3. Bioética. Personas y grupos vulnerables. El género.
Tema 4 Responsabilidad. Diligencia. Disciplina y sanciones. Supuestos y casos reales.
Tema 5. Deber de veracidad: la mentira, la ocultación, el engaño y la consciencia profesional de la culpabilidad ¿La fuerza irresistible de la voluntad del cliente? Secreto profesional. Discusión de casos .
Tema 6. Objeción de conciencia en el marco laboral. Los problemas éticos de las empresas de perfil. Ética empresarial.
Tema 7. Publicidad. Honorarios. Discusión de casos prácticos.
Tema 8. Justicia en materia laboral. La Mediación: la resolución de casos y conflictos a través de la mediación civil y mercantil: ética de la mediación. y defensa de los trabajadores en el proceso.
Tema 9. Abuso de poder. Nepotismo. Los problemas éticos de las empresas de perfil. Ética empresarial. Corrupción ¿pública y privada?
Tema 10. La relación de la deontología de los graduados sociales y graduado/as en relaciones laborales con la deontología de otras profesiones jurídicas: deontología de abogados, jueces y fiscales..
Análisis crítico, exposición mixta, diálogo, uso de los instrumetos de la literatura y el cine, posición creativa y activa del alumnado,
Las clases expositivas definirán los contenidos a desarrollar en torno a las cuestiones problemáticas de cada tema. Se promoverá una visión sistemática y de counjunto que proporcione un conocimiento coherente, crítico, funcional e instrumental.
Las clases expositivas serán desarrolladas por la profesora con un componente esencial de diálogo y problematización. Es decir son clases expositivas mixta en las que el estudiantado es parte activa de la docencia y el aprendizaje. A este rspecto, la explicación por el métrodo del caso, real, juzgado, literario o inematográfico es esencial.
Las sesiones prácticas igualmente pretenden una labor mixta (profesora-alumnado), pero ocupando el lugar central del análisis crítico y exposición el trabajo y cuestionamiento en grupo. A estos efectos, los grupos de trabajo y análisis se definen al inicio de curso y s mantienen de forma estable hasta el final, dedicándose a las mismas materias pero con cuestiones y casuísticas distintas para favorecer un rango más amplio de conocimiento en el que el estudiantado es el actor principal.
A través del Campus Virtual se facilitará el trabajo colaborativo a partir de la elaboración de glosarios, foros de discursión, construcción de moelos mediadores, elaboración de documentos, crítica de sentencias, etc.
Por todo ello, no hay en esta asignatura una nítida distinción entre clases expositivas y prácticas de aula. Las clases expositivas teien un alto componente de contacto con la realidad, práctica y reflexión crítica y construcción por el estudiantado. Y clases formalmente clasificadas como prácticas son de discusión, exposición y concreción de las cuestiones teóricoas que figuran en el temario. Las dinámicas de grupo, pues, reultan centrales, orientadas a la identificación crítica de problemas, planteamiento, discusión y resolución de casos prácticos, debates organizados según el modelo de debate universitario del G9, lectura, interpretación y exposición de textos jurídicos y sentencias, visionado de documentales y películas para su posterior discusión y relación con cuestiones teóricas y prácticas, etc.
Hay dos sistemas de evaluación de la asignatura:
EVALUACIÓN CONTINUA:
Las personas que asitan a clase pueden seguir la Evaluación continua:
A. Primera Opción de Evaluación: Evaluación continua : 8 puntos de 10 (80%), trabajo durante el curso + test final 2 puntos de 10 (20%):
- Participación de valor en clase, foros, desarrollo grupal de prácticas, análisis crítico de problemas a partir de sentencias, literatura y cine: 5 puntos de 10 (50%).
- Trabajo final, desarrollado durante el curso, sobre el tema individualmentre seleccionado por cada grupo a inicios de curso (entrega y expoción en clase): 3 puntos.
- Test de 10 preguntas elaboradas por el alumnado durante el curso: 2 puntos sobre 10 (20%).
El criterio y las notas de la Evaluación continua se mantiene para todas las convocatorias del curso académico 24/25.
B. Segundo Opción de Evaluación: Examen final total (100%): tendrá un peso del 100% de la nota final y versará sobre los contenidos del programa. Para ayudar a preparar la materia se colgará en el campus virtual un índice detallado por temas, que el estudiante deberá preparar con la bibliografía que se sugiere. El examen final consistirá en un mínimo de 5 y un máximo de 10 preguntas de extensión no muy larga, y para aprobar será necesario obtener 5 puntos.
Evaluación diferenciada:
- Examen final total: tendrá un peso del 100% de la nota final y versará sobre los contenidos del programa y detallados en el Campus durante el curso. El examen final consistirá en un mínimo de 5 y un máximo de 10 preguntas de extensión no muy larga, y para aprobar será necesario obtener 5 puntos.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo: https://www.uniovi.es/conocenos/uniovi/nosotros/etica
BIBLIOGRAFÍA.
- Aparisi, Ángela y López Guzmán, José. 2003. “Concepto y fundamento de la Deontología”. En VVAA Ética de las profesiones jurídicas. Estudios sobre Deontología (I). Murcia: Universidad Católica San Antonio (pp. 73-107).
- CALONGE VELÁZQUEZ, C. 2009. La técnica de argumentación jurídica. Edt. Aranzadi.
- Casado, María. 1998. “Ética, derecho y deontología profesional”. DS: Derecho y salud 6 (1), (pp. 30-35). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2891725.pdf (última consulta 13/05/2021).
- Delgado de Miguel, Juan Francisco. 2003. “Acerca del fundamento moral de los principios deontológicos profesionales”. En VVAA Ética de las profesiones jurídicas. Estudios sobre Deontología (I). Murcia: Universidad Católica San Antonio (pp. 109-137).
- Farrell, Martín Diego. 2003. “La ética de la función judicial”. En J. Jesús Orozco et al. (comp.) La Función Judicial. Ética y Democracia. Barcelona: Gedisa (pp. 147-162).
- García Amado, Juan Antonio. 2016. “Deontología Judicial ¿Hay una ética especial para los jueces?”. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas VII (14), (pp. 6-38).
- García Pascual, Cristina (coord.). 2013. El buen jurista. Deontología del derecho. Valencia, Tirant Lo Blanch.
GARCÍA RAMIREZ, J., 2006. Estrategias de Oratoria Práctica para Abogados. Colex.
— 2007. Estrategias de Negociación Práctica para Abogados. Edt. Colex
- Gómez Pérez, Rafael. 2003. “Ética o moral y derecho”. En VVAA Ética de las profesiones jurídicas. Estudios sobre Deontología (I). Murcia: Universidad Católica San Antonio (pp. 43-46).
- Hierro, Liborio L. 2010. “Deontología de las profesiones jurídicas. Una discusión académica”. Teoría y Derecho. Revista de Pensamiento Jurídico 8 (pp. 81-98).
- Rosal, Rafael del. 2002. Normas deontológicas de la abogacía española. Una doctrina construida a partir del ejercicio de la competencia disciplinaria. Madrid: Civitas.
- Soleto, Helena (dir.). 2017. Mediación y resolución de conflictos: técnicas y ámbitos. Madrid: Tecnos (3ª ed.).
- Suárez Llanos, María Leonor. 2003. “Deontología del abogado. Descripción normativa y crítica”. En VVAA Ética de las profesiones jurídicas. Estudios sobre Deontología (II). Murcia: Universidad Católica San Antonio (pp. 1033-1079).
- — Deontología del Ministerio Fiscal. Descripción normativa y crítica. O de ¿para qué necesitan los fiscales ser morales? Anuario de filosofía del derecho, Nº 25, 2008-2009, págs. 111-148.
- — El Posmodernismo Jurídico y la Filosofía el Derecho. Tirant Lo Blanch, 2018.
- — Teoría Feminista, Política y Derecho. Dykinson.
- — "Entre la ficción y el dogma: a qué sirve la obligación jurídica. Teorías de las Obligaciones. Dykinson. 2024.
- Torre, Francisco Javier de la. 2000. Ética y deontología jurídica. Madrid: Dykinson.
- Torres-Dulce, Eduardo. 2003. “Aspectos constitucionales y jurisprudenciales de la deontología profesional”. En VVAA Ética de las profesiones jurídicas. Estudios sobre Deontología (I). Murcia: Universidad Católica San Antonio (pp. 193-219).
- Vázquez Guerrero, Francisco Daniel. 1996. Ética, deontología y abogados. Cuestiones generales y situaciones concretas. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
- Velayos, Carmen (coord.). 2009. Ética y Ethos profesionales. Granada: Universidad de Granada.
- VVAA. 2003. Ética de las profesiones jurídicas. Estudios sobre Deontología (2 vols.). Murcia: Universidad Católica San Antonio.
Para el seguimiento de la asignatura es imprescindible el acceso al campus virtual de la Universidad de Oviedo