Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Daños Derivados del Trabajo
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
Se trata de una asignatura optativa que se oferta, en el segundo semestre, a los alumnos de tercero y cuarto curso. Se ubica dentro de la materia “Salud laboral y Prevención de Riesgos Laborales”. Se imparte por profesores de las Áreas de Medicina Legal y Forense y de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de forma compartida.
Desde la perspectiva del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, los contenidos relativos a las contingencias profesionales y las consecuencias y responsabilidades derivadas de los daños ocasionados al trabajador asalariado en el ámbito de su prestación laboral, constituyen las cuestiones esenciales del objeto de esta asignatura.
Desde la Medicina son los daños causados por el trabajo materializados en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y las consecuencias que van a tener para el trabajador afectado, el objetivo esencial.
No se exige ningún requisito especial para cursar esta asignatura.
De conformidad con lo previsto en la Memoria de Verificación del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, las competencias que deben alcanzar los estudiantes, son las que se enumeran a continuación
PARTE 1. DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Competencias Generales:
CG3: Capacidad de gestión de la información
CG4: Capacidad para resolver problemas
CG7: Capacidad de análisis y síntesis.
CG10: Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico
CG11: Trabajo en equipo
CG12 Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
CG23 Sensibilidad hacia la igualdad de oportunidades.
Competencias específicas:
E01: Conocer y aplicar el marco normativo regulador de las relaciones laborales.
E02: Conocer y aplicar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria.
E07: Conocer la historia de las relaciones laborales.
E13: Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología propia de las relaciones laborales y de Seguridad Social.
E15: Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral y de Seguridad Social.
E25: Capacidad de representación técnica en el ámbito administrativo y ante la Jurisdicción Social.
E35: Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad práctica respecto de las consecuencias y responsabilidades de los daños ocasionados al trabajador en su relación laboral.
CE8 Aplicar el conocimiento de Salud laboral y Prevención de Riesgos laborales.
CE21Capacidad para realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales.
CE22 Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados.
CE24 - Asesoramiento y gestión en materia de Seguridad Social, Asistencia Social y protección social complementaria.
CE32- Análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales.
CE34-Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional.
Por su parte, los resultados de aprendizaje que se pretenden obtener con esta asignatura son los siguientes:
RA1.1.- Comprender los conceptos y principios fundamentales del marco normativo regulador de las relaciones laborales y de la seguridad social.
RA1.2.- Conocer en profundidad dicho marco normativo.
RA1.3.- Entender un texto jurídico.
RA1.4.- Realizar un informe o dictamen jurídico.
RA1.5.- Buscar y seleccionar la normativa y jurisprudencia aplicable al caso.
RA1.6.- Resolver con argumentos adecuadamente fundados en Derecho un asunto o controversia extraída de la práctica de los tribunales.
RA1.7.- Debatir con otros sobre una cuestión jurídica y alcanzar una posición común sobre ella.
RA1.8.- Exponer y defender sus posiciones con argumentos técnicos ante el auditorio.
PARTE 2. MEDICINA LEGAL
Competencias generales:
CG3 – capacidad de gestión de la información,
CG7 – capacidad de análisis y de síntesis,
CG12 - trabajo en equipo de carácter interdisciplinar,
CG23 - sensibilidad hacia la igualdad de oportunidades
Competencias específicas:
CE08 - aplicar el conocimiento de Salud laboral y Prevención de Riesgos laborales,
CE13 – capacidad de transmitirycomunicarseporescritoyoralmenteusandola terminologíapropia de las relaciones laborales y los recursos humanos,
CE15 - capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral,
CE22 - asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados.
Resultados de aprendizaje:
RA9.1.- Conocer la terminología relacionada con patología laboral.
RA9.2.- Describir los daños personales causados por la actividad laboral
- Las consecuencias que para el trabajador suponen los accidentes de trabajo.
- Las enfermedades relacionadas con la exposición a distintos factores de riesgo presentes en el trabajo así como de las consecuencias que para la salud del trabajador suponen las mismas.
RA9.4.- Conocer la terminología relacionada con prevención de riesgos laborales.
RA9.7.- Conocer el marco legal de la prevención de riesgos.
RA9.8.- Realizar una evaluación de riesgos.
RA9.11.- Exponer y defender públicamente argumentos técnicos.
RA9.13.- Buscar alternativas de solución a los problemas con espíritu crítico y ético.
ÁREA DE DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Se analizarán los conceptos jurídicos y jurisprudenciales sobre las contingencias profesionales en relación con el Sistema de Seguridad Social, la responsabilidad contractual por la producción de accidentes de trabajo, así como las responsabilidades administrativas en la materia.
Estos contenidos se organizan del siguiente modo:
Lección 1.-El sistema de Seguridad Social. Contingencias protegidas.
- Esquema general del Sistema de Seguridad Social
- Breve análisis de las contingencias protegidas en el Sistema de Seguridad Social
- Las contingencias profesionales. Régimen de cotización
- Las prestaciones por estas contingencias
Lección 2.- Concepto y determinación de las contingencias profesionales.
- El accidente de trabajo: Concepto legal y análisis jurisprudencial
- Supuestos de consideración de accidente de trabajo
- Supuestos excluidos
- La enfermedad profesional. Concepto y regulación jurídica
Lección 3.- Consecuencias y protección de los Daños ocurridos por contingencias profesionales
- El alta presunta o de pleno derecho
- Prestaciones por AT y EP
- El recargo de prestaciones: Concepto y características
- Otras consecuencias
Lección 4.- Las responsabilidades derivadas de los daños
1. Responsabilidades en materia de Seguridad Social
- La responsabilidad de las Entidades Gestoras
- La responsabilidad de las Mutuas de AT y EP
- La responsabilidad del empresario
2. Otras responsabilidades empresariales
- La responsabilidad civil
- La responsabilidad administrativa
- La responsabilidad penal
3. Responsabilidad patrimonial de la Administración
4. Responsabilidades derivadas de daños a terceros
ÁREA DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE
MÓDULO I: Patología y Medicina
Introducción.
La Patología como Ciencia. Concepto médico de lesión y enfermedad.
MÓDULO II: Daños derivados de los accidentes de trabajo
Patologías traumáticas relacionadas con los accidentes de trabajo.
Evolución de las lesiones. Secuelas. Valoración. Evaluación del riesgo. La prevención.
MÓDULO III: Enfermedades relacionadas con la exposición a factores de riesgo de naturaleza física, química, biológica y psicosocial
Patología laboral generada por agentes químicos.
Intoxicaciones profesionales.
Enfermedades pulmonares profesionales.
Dermatosis profesionales.
Cáncer de origen laboral.
Patología laboral generada por agentes físicos:
Enfermedades relacionadas con el ruido y las vibraciones Trastornos relacionados con los esfuerzos repetitivos Trastornos relacionados con la radiación.
Patología laboral generada por agentes biológicos.
Trastornos relacionados con agentes de naturaleza psicosocial.
Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirán las sesiones oportunas utilizando las clases teóricas con el apoyo de medios audiovisuales, cuando ello resulte procedente para la mejor comprensión de los conceptos y fomentando la participación activa del alumnado. El objetivo es proporcionar en estas sesiones teóricas los conocimientos necesarios que permitan la asimilación de los contenidos de cada tema expuesto.
En las clases prácticas se resolverán supuestos planteados previamente para su resolución por el alumnado autónomamente, se trabajará en grupos más reducidos para responder a aquellas cuestiones que se susciten por el profesor y, en su caso, se harán lecturas jurídicas dirigidas a la comprensión práctica que se comentarán en grupo.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Dado que la asignatura tiene una carga de 6 créditos ECTS, y que cada crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo para los estudiantes. Las horas que corresponden a la asignatura se organizarán del siguiente modo:
MODALIDADES | Horas | % | Totales % | |
Presencial | Clases Expositivas | 35 | 58,3% | 35,3 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 35% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 4 | 6,6% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 25 | 16,7 | 64,7 |
Trabajo Individual | 72 | 48.0 | ||
Total | 150 | 100% | 100% |
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL | 75 | 17,5 | 10,5 | 2 | 30 | 12,5 | 36 | 46,5 | |
MEDICINA LEGAL | 75 | 17,5 | 10,5 | 2 | 30 | 12,5 | 36 | 46,5 | |
Total | 150 | 35 | 21 | 4 | 60 | 25 | 72 | 97 |
PARTE DEL ÁREA DE DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
La evaluación de los resultados de aprendizaje se llevará a cabo teniendo en cuenta la combinación de dos elementos:
-Evaluación continua: Representará el 40 por 100 de la calificación global y será determinada de acuerdo con los siguientes criterios:
- la participación en las sesiones (teóricas y prácticas);
- resultados de los casos prácticos cuya realización podrá exigirse a los alumnos;
- en su caso, presentación en clase por los alumnos de temas relacionados con el programa de la asignatura, a propuesta del profesor;
- resultados obtenidos en las encuestas o controles prácticos que el profesor podrá exigir a los estudiantes.
-Examen final: realización de una prueba cuyo resultado representará el 60 por 100 de la calificación total de la asignatura.
Modelo de evaluación diferenciada para los estudiantes que están matriculados a tiempo parcial:
Los estudiantes matriculados a tiempo parcial que cumplan los requisitos establecidos en el Reglamento de Evaluación y hayan solicitado un modelo diferenciado de evaluación podrán obtener el 40% de la calificación que corresponde a la evaluación continua mediante la realización de una prueba complementaria de carácter práctico en el examen final, tras cuya realización el profesor podrá solicitar que sea defendida oralmente, planteando las preguntas que estime oportuno en relación con el caso.
Evaluación en convocatorias extraordinarias
Las calificaciones de evaluación continua de cada curso se conservarán en las convocatorias extraordinarias correspondientes a dicho curso para ponderarlas con la nota obtenida en el examen con los criterios de ponderación establecidos en la convocatoria ordinaria (40% evaluación continua y 60% prueba).
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
PARTE DEL ÁREA DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE
Aspecto a evaluar | Instrumento | Porcentaje | |
Conocimiento y aplicación de los contenidos del curso | Calificación de examen escrito final con preguntas de respuesta múltiple | 60 | |
Asistencia a prácticas de aula (seminarios) | Participación en el 85% de prácticas de aula (seminarios) | 10 | |
Trabajo en grupo | Participación en un 80% de informes de su grupo de trabajo | 30 |
No se harán exámenes parciales.
Para aprobar será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la calificación del examen final escrito, en caso de suspender el examen escrito la nota en el acta (en caso de tener la nota máxima en el resto de evaluaciones) será de 4,5. Una vez aprobado el examen escrito se hará la calificación final ponderadacon el resto de aspectos evaluables, calificación final que para aprobar esta parte de Medicina Legal de la asignatura ha de ser de 5 sobre 10.
(Caso de no aprobar el examen escrito se reservarán los resultados obtenidos en la asistencia a seminarios y en la participación del trabajo de grupo para las siguientes convocatorias del curso.)
Los alumnos que no puedan asistir a las prácticas de aulapor causas justificadas deberán contactar con el profesor a principios del curso para realizar actividad alternativa, que consistirá en la presentación de 1 Informe de trabajo individual. Aquellos alumnos que no puedan participar en los grupos de trabajo también deberán contactar con su profesor para presentar Informes similares a los del trabajo en grupo pero de tipo individual.
Cuando para un alumno no resulte computable la realización de prácticas y trabajos (por no alcanzar el mínimo del 85% de asistencia a seminarios o no haber realizado la actividad alternativa, o no haber presentado el 80% de participación de informes en su grupo de trabajo o a nivel individual), se le añadirán al examen final escrito 5 preguntas de carácter teórico-práctico sobre la materia de los seminarios y trabajos en grupo, tanto en las convocatorias ordinarias como en las extraordinarias.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
COMO DERECHO DEL TRABAJO Y MEDICINA LEGAL IMPARTEN EL 50% DE LA MATERIA CADA UNO, CADA PARTE DE LA MATERIA COMPUTA UN 50% EN LA CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA.
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
- MARTIN VALVERDE, A. RODRIGUEZ SAÑUDO. F. GARCÍA MURCIA. J. Derecho del Trabajo. Última edición.
- MONTOYA MELGAR, A. y PIZÁ GRANADOS, J.: Curso de seguridad y salud en el trabajo, Mc Graw Hill, Madrid, 2000
- SEMPERE NAVARRO, A.V. y otros: Derecho de la seguridad y salud en el trabajo, Civitas, Madrid, 2001; -ALONSO OLEA, M., TORTUERO PLAZA, J.L.: Instituciones de Seguridad Social, Madrid (última edición).
- BLASCO LAHOZ, J.F., y LÓPEZ GANDÍA, J., Curso de Seguridad Social, Tirant lo Blanch, última edición.
- GORELLI HERNÁNDEZ, J., VILCHEZ PORRAS, M., ÁLVAREZ ALCOLEA, M., DE VAL TENA, A. L., Lecciones de Seguridad Social, Tecnos, última edición.
- AAVV (Alfonso Mellado, C.L./ García González, G., Dir.), Manual de Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
- AAVV (Molina Navarrete, C./ Monereo Pérez, J. L., Dir.), Tratado de Prevención de Riesgos Laborales, Tecnos, Madrid, última edición.
- AAVV (Armero Fernández, L./ Romero Ródenas, M. J./ Trillo Párraga, Francisco J., Ed. lit.), Manual de prevención de riesgos laborales, Bomarzo, Albacete, última edición.
- Correa Carrasco, M., Accidente de Trabajo, responsabilidad empresarial y aseguramiento, Bomarzo, Albacete, 2008
- Garrigues Giménez, A. et al., Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales, Bomarzo, Albacete, última edición
- Igartúa Miró, M. T., Sistema de Prevención de Riesgos Laborales, Tecnos, Madrid, última edición
- Sala Franco, T., Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales,Tirant Lo Blanch, Valencia, iltima edición
- Recopilaciones legislativas en materia de Seguridad Social y prevención de riesgos laborales que se encuentren debidamente actualizadas Etc. etc.
MEDICINA LEGAL
Básica
-AGENCIA REGIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL. “Notas explicativas de ayuda al diagnóstico de las Enfermedades Profesionales”. Servicio Central de Publicaciones del Principado. Oviedo, 1999.
-DE CASTRO DEL POZO. Manual de Patología general. Salamanca: Librería Cervantes, 1987: pp. 5-7.
-ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento: Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor, 1992.
-PÉREZ B, GARCÍA M. Manual de valoración y baremación del daño corporal. Granada: Comares, 1992.
-Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.
Otra:
-ARANCÓN A. Teoría y práctica de la medicina evaluadora. Madrid: Mapfre, 2004.
-ANDLAUER P. El ejercicio de la Medicina del trabajo. Barcelona: Científico-Médica, 1980.
-BOROBIA FERNÁNDEZ C. Valoración de daños personales: Informes periciales y casos prácticos. Madrid: La Ley-Actualidad, 1998.
-CORTÉS DÍAZ JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales. Tébar, 2000.
-HINOJAL R. Daño corporal: Fundamentos y métodos de valoración médica. Oviedo: Arcano, 1996.
-MARTÍ JA, DESOILLÉ H. Medicina del trabajo. Barcelona: Masson.