Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Ordenación de la Prevención de Riesgos
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
La asignatura se integra en la materia 10 “Elementos jurídicos básicos para las Relaciones Laborales” de la memoria de verificación del Grado. Es una asignatura optativa de 6 créditos ECTS de tercer curso del Grado en relaciones laborales. Su contenido se centra en el análisis de la teoría general de los derechos fundamentales en la CE de 1978 y los concretos derechos fundamentales por esta garantizados que son más relevantes en el ámbito de las relaciones laborales.
Se recomienda tener superada la asignatura Organización constitucional del Estado, aunque no es un requisito legal
Competencias Genéricas
- Capacidad para resolver problemas.
- Capacidad de razonamiento crítico.
- Comprensión de los derechos fundamentales y de los valores democráticos.
Competencias Específicas
- Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología propia de las relaciones laborales y
los recursos humanos.
- Conocer y aplicar el marco normativo regulador de las relaciones laborales.
- Aplicar el conocimiento de Políticas socio-laborales.
- Análisis de las decisiones de los agentes que participan en las relaciones laborales.
- Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación jurídica.
- Aplicar los conocimientos a la práctica.
Resultados de aprendizaje:
1.- Comprender el marco normativo general que afecta a las relaciones laborales.
2.- Razonar y reflexionar críticamente sobre la problemática jurídica.
3.- Identificar y manejar fuentes de información jurídica debidamente actualizadas.
4.- Debatir con otros sobre una cuestión jurídica y alcanzar una posición común sobre ella.
5.- Resolver con argumentos adecuadamente fundados en Derecho un asunto o controversia
extraída de la práctica administrativa o judicial.
6.- Adquirir un compromiso con el desempeño responsable de la profesión.
7.- Adquirir un compromiso ético con los valores propios del Estado social, democrático y de
derecho.
1. Los Derechos fundamentales como normas constitucionales: naturaleza normativa, eficacia obligatoria y tipología
2. Sujetos, objeto, contenido y límites de los Derechos fundamentales
3. Garantías de los derechos fundamentales: normativas, orgánicas y jurisdiccionales
4. Los derechos del trabajador y del empresario en el ámbito laboral
5. Garantía jurisdiccional de los derechos fundamentales en el ámbito laboral
La Asignatura se impartirá a lo largo del curso con clases teóricas y prácticas que permitan al alumno la adquisición de los conocimientos jurídico-constitucionales perseguidos así como la capacidad de análisis y argumentación jurídico-constitucional que se refleja en las competencias a adquirir.
Para ello, además de la asistencia a las clases expositivas, los alumnos deberán preparar los casos prácticos y leer la bibliografía, legislación y jurisprudencia que se les recomiende. Así podrán participar en la discusión de la materia objeto de la Asignatura y, en su caso, desarrollar algunas de estas cuestiones con trabajos escritos.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
MODALIDADES Horas % Totales
Presencial Clases Expositivas 35 35
Práctica de aula / Seminarios / Talleres 21 21
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas
Prácticas clínicas hospitalarias
Tutorías grupales
Prácticas Externas
Sesiones de evaluación 4 4
No presencial Trabajo en Grupo
Trabajo Individual 90 90
Total 150
El sistema de evaluación es mixto: combina elementos de evaluación continua (40% de la calificación) con un examen final tipo test (60%). Para superar la asignatura con la media ponderada de ambos elementos de evaluación es preciso obtener al menos 1 sobre 4 puntos en la calificación media de las actividades de evaluación continua y 2 sobre 6 puntos en la calificación del examen test respectivamente. En caso de no obtener esa puntuación mínima en cualquiera de los apartados la calificación que figurará en el Acta será de SUSPENSO 4,9 o la nota inferior que resulte de la media ponderada.
Las actividades de evaluación continua consistirán en la valoración de la participación activa en clase (20%) y en la elaboración de un dictamen escrito en el que se de solución a un caso práctico planteado (20%).
El examen final, que equivaldrá al 60% restante de la nota final de la asignatura, tendrá 10 preguntas tipo test, unas teóricas y otras de perfil práctico. Se permitirá el uso de códigos constitucionales y textos legales no anotados. Cada respuesta acertada sumará 1 punto, cada fallo restará -0,1 puntos.
Las posibles calificaciones finales producto de la suma de la calificación media ponderada de la evaluación continua y del examen final test serán: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6.9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. Cuando a un alumno con la calificación de sobresaliente se le conceda la mención Matrícula de Honor, la calificación numérica quedará automáticamente redondeada a 10 puntos.
Para los alumnos que sean acreedores, conforme a lo dispuesto en el Reglamento de evaluación, de un sistema de evaluación diferenciada, el examen final (60%) y el dictamen (20%) se mantendrán como para el resto de los alumnos, y la participación en clase se sustituirá por un sistema de tutorías personalizado (20%) en el que se valorará el adecuado seguimiento secuencial de la asignatura por parte del alumno/a.
Las calificaciones de cada actividad evaluable se establecerán en función del grado de conocimiento y de la comprensión de los conceptos jurídico-constitucionales involucrados que con los aciertos y los errores demuestren los alumnos examinados, y en su caso la capacidad de expresión y argumentación oral, trabajo deliberativo en grupo y capacidad de expresión argumentativa por escrito.
En las convocatorias extraordinarias la evaluación de la asignatura seguirá el régimen de la evaluación única (100% de la calificación), con un examen tipo test de 10 preguntas. En los casos de variación de la fecha del examen final en cualquiera de las convocatorias, por coincidencia de exámenes o cualquier otra circunstancia contemplada en el Reglamento, el examen se ajustará a los mismos criterios de evaluación y rangos de calificaciones que en los exámenes ordinarios, conforme a lo previsto en el referido Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace: Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es)
EVALUACIÓN ALUMNOS ERASMUS
En atención a las dificultades idiomáticas que puedan tener, y siempre con la finalidad de evaluar de forma equivalente la adquisición de las competencias previstas en la guía docente, los alumnos Erasmus entrantes que cursen esta asignatura podrán optar entre seguir el sistema de evaluación ordinario previsto para los alumnos de la Universidad de Oviedo, o someterse a un sistema especial de evaluación conforme a las reglas siguientes:
- La asistencia a clase será obligatoria y se valorará la participación en las clases. Solo se admitirán hasta 4 faltas a clase debidamente justificadas. La nota correspondiente a la participación en clase supondrá el 20% de la nota final de la asignatura.
- En lugar del examen test y del dictamen, los alumnos Erasmus presentarán por escrito (en inglés o español, a decisión del profesor) un ensayo de carácter comparado analizando desde una perspectiva jurídica los derechos fundamentales en el ámbito de las relaciones laborales en su país de origen y en España. La nota de este trabajo supondrá el 80% de la nota final de la asignatura.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Se recuerda que está vigente, y es aplicable, el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que se puede acceder desde el siguiente enlace: Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es).
Bastida y otros, Teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978, Tecnos, Madrid, 2004
Luis Mª. Díez-Picazo, Sistema de derechos fundamentales, Tirant lo Blanch, 2021
Sarmiento/Mieres/Presno Linera, Las sentencias básicas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Thomson/Civitas, Madrid, 2007
Presno Linera/Sarlet (Coordinadores): Los derechos sociales como instrumento de emancipación, Thomson/Aranzadi, 2010
Rodríguez Cardo, Ivan, Poder de dirección empresarial y esfera personal del trabajador, Consejo Económico y social del Principado de Asturias, Oviedo, 2009 (http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CFEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cesasturias.es%2Fdownload_publicacion.php%3FidPublicacion%3D120%26campo%3Dpdf&ei=nB61T4-EIsO70QWih7TUBQ&usg=AFQjCNFvH345cfztLh6hm_3SpHB8DPvfjg)
Presentaciones esquemáticas de los contenidos de las lecciones y otros materiales suministrados a través del campus virtual
(https://www.innova.uniovi.es/innova/aulanet/aulanet.php)
Códigos legales en papel o los electrónicos del BOE, y en especial el Código de derecho constitucional
http://www.boe.es/legislacion/codigos/
Base de datos de Jurisprudencia constitucional:
http://www.tribunalconstitucional.es/jurisprudencia/jurisprudencia.html
Base de datos de Jurisprudencia del TEDH:
En inglés o en francés: http://cmiskp.echr.coe.int/tkp197/search.asp
En español (en el aula aranzadi): http://www.westlaw.es/index_spa.html?brand=spa