Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Ordenación de la Prevención de Riesgos
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
La asignatura es una optativa de la segunda parte del plan de estudios del grado (3º y 4º) dentro del perfil profesional de “Asesoría jurídico-laboral”, “Dirección y gestión de Recursos Humanos” y “Prevención de Riesgos Laborales”.
Es una asignatura perteneciente a la Materia 9 “Salud laboral y Prevención de Riesgos Laborales”, dentro del cual se engloban también las siguientes asignaturas: Medicina Laboral (6 ECTS), Ergonomía y Riesgos Psicosociales (6 ECTS) y Daños derivados del Trabajo (6 ECTS).
El objetivo fundamental de la asignatura es introducir al alumno en el ámbito jurídico de la prevención de riesgos laborales y en la gestión y organización económica de la seguridad y salud laboral. Por ello, la asignatura consta de dos partes claramente diferenciadas: 1) ámbito jurídico de la prevención y 2) gestión de la prevención. La primera parte hará referencia al marco normativo de la prevención, obligaciones y responsabilidades y será impartida por profesorado del Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; mientras que la segunda parte abordará el análisis estadístico y económico de los accidentes de trabajo, la organización de la actividad preventiva y gestión de la seguridad y salud en el trabajo y será impartida por profesorado del Área de Organización de empresas.
No existen requisitos previos para cursar la asignatura, si bien para un mejor seguimiento de los contenidos se recomienda cursar el resto de asignaturas de la materia 9 “Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales”.
El objetivo fundamental de la asignatura es introducir al estudiante en el ámbito jurídico de la prevención de riesgos laborales y en la gestión de la seguridad y salud laboral.
Mediante la realización de esta asignatura el estudiante adquirirá las siguientes competencias genéricas:
- Capacidad de organización y planificación.
- Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Trabajo en equipo.
Asimismo, las competencias específicas que proporcionará la asignatura será:
- Aplicar el conocimiento de salud laboral y prevención de riesgos laborales.
- Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología propia de las relaciones laborales y los recursos humanos.
- Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral.
- Capacidad de planificación y diseño, asesoramiento y gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales.
- Aplicar los conocimientos sobre las relaciones laborales y recursos humanos a la práctica.
- Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales.
Estas competencias se concretarán en los siguientes resultados de aprendizaje:
- Conocer la terminología relacionada con patología laboral.
- Diseñar las medidas de actuación frente a distintos factores de riesgo laboral.
- Conocer la terminología relacionada con prevención de riesgos laborales.
- Enumerar los distintos factores de riesgo presentes en el medio laboral que pueden dañar la salud de los trabajadores así como sus mecanismos.
- Identificar las distintas disciplinas que se ocupan de la prevención de riesgos laborales y sus enfoques generales de actuación.
- Conocer el marco legal de la prevención de riesgos.
- Realizar una evaluación de riesgos.
- Diseñar una política de prevención en la empresa.
- Exponer y defender públicamente argumentos técnicos.
PARTE I. ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Tema 1. El trabajo y la salud. Marco normativo de la prevención de riesgos laborales
· La protección frente al riesgo
· Leyes básicas. Normas Reglamentarias
· Normas internacionales
· La negociación colectiva
Tema 2. Las obligaciones empresariales en materia de prevención
· La obligación empresarial de protección
· Características generales
· Las obligaciones concretas
Tema 3. La participación de los trabajadores en materia de prevención
· La representación unitaria y sindical
· El comité de seguridad y salud
Tema 4. Las responsabilidades en materia de prevención
· La responsabilidad penal, administrativa y civil
· La responsabilidad en materia de Seguridad social
PARTE II. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Tema 5. Introducción a las condiciones de trabajo
· Condiciones de trabajo y factores de riesgo laboral
. Accidente de trabajo: consecuencias y causas
· Análisis de los costes de los accidentes de trabajo
Tema 6. La gestión de la seguridad y salud en el trabajo
· Principios de gestión
· Organización de la actividad preventiva
· Evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva
. Control de la siniestralidad
Tema 7. La norma ISO 45001. Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
· Introducción
· Requisitos
· Auditorías de seguridad
La metodología de enseñanza y aprendizaje se apoya en actividades de tipo presencial y no presencial.
Actividades presenciales:
- Clases expositivas para introducir y desarrollar los conocimientos básicos de la asignatura, así como los conceptos y fundamentos necesarios para su comprensión. Se complementan con la utilización de medios audiovisuales y los alumnos cuentan con una bibliografía básica que les ayuda a seguirlas y adquirir dichos conocimientos.
- Prácticas de aula que permitirán aclarar y comprender el alcance práctico de los contenidos de la materia. Tienen un carácter marcadamente participativo, ya que se basarán en la discusión de casos, resolución de ejercicios prácticos, entre otras actividades.
Actividades no presenciales:
- Trabajo autónomo del estudiante, principalmente centrado en el estudio de los contenidos impartidos en las clases y en la preparación de las diversas tareas prácticas.
- Trabajo en grupo sobre los temas o materias relacionados con los contenidos de la asignatura. Permitirá al estudiante perfeccionar sus competencias y habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, la búsqueda de información, análisis y síntesis de contenidos, argumentación y capacidad expositiva.
El número de horas previsto para las actividades presenciales, como para las no presenciales aparece recogido en la siguiente tabla:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Tema 1 | 21 | 6 | 2 | 8 | 3 | 10 | 13 | |||||
Tema 2 | 20 | 4 | 3 | 7 | 3 | 10 | 13 | |||||
Tema 3 | 19 | 4 | 3 | 7 | 2 | 10 | 12 | |||||
Tema 4 | 18 | 3,5 | 2,5 | 6 | 2 | 10 | 12 | |||||
Tema 5 | 23 | 6 | 4 | 10 | 3 | 10 | 13 | |||||
Tema 6 | 23,5 | 5,5 | 4 | 9,5 | 4 | 10 | 14 | |||||
Tema 7 | 21,5 | 6 | 2,5 | 8,5 | 3 | 10 | 13 | |||||
Exámenes | 4 | 4 | 4 | |||||||||
Total | 150 | 35 | 21 | 4 | 60 | 20 | 70 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 35 | 23,3% | 60h 40% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,7% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 20 | 13,3% | 90h 60% |
Trabajo Individual | 70 | 46,7% | ||
Total | 150 |
Convocatoria ordinaria
En la convocatoria ordinaria se utilizarán los siguientes sistemas de evaluación:
1. Evaluación continua: Se basará en la realización de actividades prácticas (estudio de casos, análisis de noticias, resolución de ejercicios, supuestos prácticos y/o pruebas escritas), así como en la participación activa en el aula, y/o en la realización de trabajos sobre temáticas relacionadas con el marco normativo y la gestión de la prevención de riesgos laborales.
2. Examen: Se realizará examen de los contenidos teóricos y prácticos analizados en la asignatura.
Sistemas de evaluación Porcentaje de la nota final
Ejercicios, trabajos y/o exposiciones desarrolladas durante el curso 40%
Examen de carácter teórico y/o práctico 60%
Convocatoria extraordinaria de Junio-Julio
La calificación final será, al igual que en el caso de la convocatoria ordinaria, una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y en el examen final, con una ponderación de la evaluación continua del 40%. Las pruebas de evaluación continua no se repetirán en la convocatoria extraordinaria de Junio-Julio, pero su calificación se conservará en dicha convocatoria.
Convocatoria extraordinaria adelantada de Diciembre-Enero
En la convocatoria extraordinaria adelantada de Diciembre-Enero, la evualuación consistirá en un examen cuya puntuación máxima será 10 puntos, debiendo el alumno obtener un mínimo de 5 para poder superar la asignatura.
MODELO DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA
En el caso de alumnos a los que se les haya concedido la evaluación diferenciada, la evaluación en todas las convocatorias posibles consistirá en la realización de un examen cuya puntuación máxima será 10 puntos, debiendo el alumno obtener un mínimo de 5 para poder superar la asignatura.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que puede accederse desde el siguiente enlace: Código ético - Universidad de Oviedo - uniovi.es
Alonso Mellado, C.L. (coor) AAVV (2012). La Prevención de Riesgos Laborales. Tirant lo Blanch, Valencia.
Correa Carrasco, M. (2008). Accidente de Trabajo, Responsabilidad Empresarial y Aseguramiento. Ed Bomarzo, Albacete.
Fernández Muñiz, B. et al. (2006). Cómo crear un entorno de trabajo seguro y saludable. Organización y gestión económica de la salud laboral. Editorial Thomson, Madrid.
Fernández Muñiz, B. y Sánchez-Toledo, A. (2011). Cómo implantar con éxito OHSAS 18001. AENOR Ediciones, Madrid.
Garrigues Giménez, A. et al. (2009). Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales. Ed Bomarzo, Albacete.
Legislación Social Básica de Civitas, última edición.
Martín Valverde, Rodríguez Sañudo y García Murcia. Lecciones de Derecho del Trabajo. Editorial Tecnos, 2015.
Monereo Pèrez, J.L.. Tratado de Prevención de Riesgos laborales, teoria y Práctica,Tecnos, 2015
Sala Franco, T. (2010). Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales. Ed Tirant Lo Blanch, Valencia. 2014.