template-browser-not-supported

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Atrás Atrás

Liderazgo y Desempeño Laboral

Código asignatura
GRLYRH01-0-005
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Psicología del Trabajo
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
  • Clases Expositivas (35 Horas)
Guía docente

Esta asignatura forma parte de la materia “Historia social y de las relaciones laborales”. Su función es ofrecer una perspectiva de largo plazo sobre el capitalismo como sistema económico, prestando una atención diferenciada a las relaciones laborales que se conforman dentro del mismo y su evolución a lo largo del tiempo. Esta asignatura ofrece un contexto histórico para los análisis que realizan otras asignaturas de la titulación, así como una línea interpretativa que sitúa el tiempo presente dentro de la dinámica de largo plazo del capitalismo desde los puntos de vista económico, social y político.

No hay requisitos previos.

Competencias generales: comunicación oral y escrita en lengua nativa, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de razonamiento crítico y autocrítico.

Competencias específicas: conocer la historia de las relaciones laborales, capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología propia de las relaciones laborales y de los recursos humanos, análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales, capacidad para interrelacionar disciplinas que configuran las relaciones laborales, comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional, capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales.

Resultados de aprendizaje: comprender las materias relacionadas con los procesos y cambios históricos y sociales, emplear fuentes y bibliografía de carácter histórico, realizar comentarios de texto y mapas históricos, exponer y desarrollar puntos de vista sobre un asunto o materia concreta del programa.

Tema 1. La historia del capitalismo

Introducción a los sistemas económicos. Los periodos de la historia del capitalismo.

Tema 2. Antes del capitalismo

Las economías preindustriales y su evolución. Desigualdad y pobreza antes del capitalismo.

Tema 3. El triunfo del capitalismo (1789-1913)

Sociedad de mercado y formación de la clase obrera. Liberalismo, sindicalismo y movimientos sociales. Los resultados sociales de la industrialización. Capitalismo y colonialismo en el mundo no occidental.

Tema 4. El capitalismo del siglo XX: evolución y alternativas (1914-1989)

Capitalismo “coordinado” y nuevo modelo de relaciones laborales. Marxismo, keynesianismo y fascismo. Hacia la sociedad de clases medias. La alternativa comunista y el “Tercer Mundo”.

Tema 5. La globalización del capitalismo (1990-presente)

Globalización, desregulación y relaciones laborales. Los resultados sociales de la globalización.

Nuestro plan de trabajo combina actividades presenciales y no presenciales.

Las actividades presenciales son de tres tipos. En primer lugar, clases expositivas, en las que se presentan los principales contenidos de la asignatura. En segundo lugar, clases prácticas, en las que se profundizará en dichos contenidos a través de comentarios de textos, mapas y otras fuentes históricas, así como de la resolución de ejercicios. Y, en tercer lugar, sesiones de evaluación.

Las actividades no presenciales que se espera realicen los alumnos consisten en trabajar de manera autónoma los contenidos de la asignatura, preparar posibles encargos de ejercicios, presentaciones u otro tipo de tareas prácticas, y preparar el examen final de la asignatura.

Tema

Horas totales

Trabajo presencial

Trabajo no presencial

Clase expositiva

Prácticas de aula

Total

Trabajo en grupo

Trabajo autónomo

Total

1

20

5

3

8

2

10

12

2

20

5

3

8

2

10

12

3

43

10

6

16

4

23

27

4

43

10

6

16

5

22

27

5

20

5

3

8

2

10

12

Total

146

35

21

56

15

75

90

Nota: A esto añadimos 4 horas en el apartado “Sesiones de Evaluación”, completando así las 60 horas de trabajo presencial y las 150 horas totales.

Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace:  Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es)

La evaluación de la asignatura combinará evaluación continua (40% de la nota) y evaluación final (60%). La evaluación continua se basará en la asistencia a clase, la participación activa en el aula y la realización de diversas actividades que irán concretándose a lo largo del semestre. La evaluación final consistirá en un examen compuesto por varias preguntas referidas tanto a la parte teórica como a la parte práctica de la asignatura.

Los alumnos que obtengan el permiso para optar a la evaluación diferenciada deberán realizar un examen final de la asignatura que se valorará sobre 10 puntos.

Evaluación

Actividades y pruebas

Peso en la calificación final

Continua

Participación activa en clase, pruebas, trabajos y presentaciones

40%

Final

Examen escrito

60

.

Bibliografía básica

Collantes, F. (2020): Historia del capitalismo, Oviedo, disponible en el campus virtual y en reprografía.

Ocampo, J. (2011): Manual de historia económica mundial, Gijón, Trea.

Bibliografía complementaria

Arenas, C. (2003): Historia económica del trabajo (siglos XIX y XX), Madrid, Tecnos.

Comín, F. (2011): Historia económica mundial: de los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza.

Feliu, Gaspar y Sudrià, Carles (2013): Introducción a la historia económica mundial. Universitat de València, Valencia.

Frieden, J. (2007): Capitalismo global: el trasfondo económico de la historia del siglo XX, Barcelona, Crítica.

Hobsbawm, E. J. (2011): Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica.

Hobsbawm, E. J. (2014): La era de la revolución, 1789-1848; La era del capital, 1848-1875; La era del imperio, 1875-1914, Barcelona, Crítica.

Moreno, J. R., Gómez, G. y Galán, A. (2003): Materiales para la historia de las relaciones laborales, Madrid, Tecnos.

Roncaglia, A. (2006): La riqueza de las ideas: una historia del pensamiento económico, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Salort, Salvador (2012): Revoluciones industriales, trabajo y estado del bienestar. Sílex, Madrid.

Valdaliso, J. M. y López, S. (2007): Historia económica de la empresa, Barcelona, Crítica.

Otros recursos

A lo largo del semestre irán poniéndose a disposición de los estudiantes otras referencias y recursos que servirán de apoyo para las clases prácticas.