Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Técnicas de Negociación
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
Identificación de la asignatura.
NOMBRE | Técnicas de Negociación | CÓDIGO | GRLYRH01-0-004 | ||||||||
TITULACIÓN | Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos | CENTRO | Facultad de Economía y Empresa | ||||||||
TIPO | Básica | Nº TOTAL DE CRÉDITOS | 6 | ||||||||
PERIODO | 2º Semestre | IDIOMA | Español | ||||||||
COORDINADOR/ES | TELÉFONO /EMAIL | UBICACIÓN | |||||||||
Carlos Remeseiro Rioboo | 985103257/remeseir@uniovi.es | Fac. Psicología Despacho 219 | |||||||||
PROFESORADO | TELÉFONO /EMAIL | UBICACIÓN | |||||||||
Carlos Remeseiro Rioboo | 985103257/remeseir@uniovi.es _________________________ 985103000 (5725) | Fac. Psicología Despacho 219. _____________ Tutoría 6. RLyRH. Edificio Rector López-Cuesta. Planta Baja. | |||||||||
Contextualización.
Introducir al alumno en los conceptos, métodos y procesos básicos de la asignatura de Técnicas de Negociación (perteneciente a la materia PSICOLOGÍA DEL TRABAJO) y conectar dichos conceptos con el resto de asignaturas del módulo.
Ninguno.
Pretendemos que el alumno alcance una capacitación mínima que le permita; a nivel genérico:
Realizar análisis y síntesis sobre los contenidos de la materia (G7) y
Llegar a tener cierta capacidad de razonamiento crítico y auto-crítico (G10)
Y a nivel específico:
Aplicar los conocimientos de las Técnicas de Negociación (E6).
Como resultado se pretende que el alumno adquiera un conocimiento suficiente de las Técnicas de Negociación y:
RA4.1- Comprender los conceptos y principios básicos de las Técnicas de Negociación aplicadas al mundo organizativo.
RA4.4.- Buscar alternativas de solución a los problemas con espíritu crítico y ético.
1.- Negociación: aspectos introductorios
2.- Normas y reglas tácitas
3.- Dimensiones de negociación
4.- Actitudes frente a la negociación
5.- El poder en la negociación
6.- Estrategias de negociación
7.- Solución de problemas
8.- Soluciones integrativas
9.- Tácticas de negociación
10.- Enfoque integral de negociación
Nuestra metodología docente consistirá en la impartición de clases teóricas así como clases prácticas tal y como se indica a continuación.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 35 | 23.33% | 35.33% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 18 | 12% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | ||||
No presencial | Trabajo en Grupo | 64.66% | ||
Trabajo Individual | 97 | 64.66% | ||
Total | 150 |
Ni que decir tiene, situaciones de fuerza mayor (pandemias, etc.) podrían dar lugar a la modificación de dichos procedimientos.
Evaluación continua.
La asistencia puntuará hasta 2 puntos sobre 10. Para poder acceder al sistema de evaluación continua es necesario acudir al menos al 75% de las clases de la asignatura. Se podrán establecer ligeras excepciones para alumnos procedentes de Erasmus y similares cuyo inicio de curso se vea modificado por razones ajenas a sus propios intereses.
Se llevará a cabo un trabajo que contará hasta 2 puntos sobre 10 del total de la nota final de la asignatura y que, normalmente, deberá ser presentado y defendido en el aula. Para poder acceder al sistema de evaluación continua será necesario obtener un mínimo de 0,5 puntos sobre el máximo de 2 (o lo que es lo mismo, obtener un mínimo de 2,5 puntos sobre 10 en la calificación de dicho trabajo). Si no se supera dicha puntuación el alumno deberá realizar un nuevo trabajo (sobre una materia diferente) o, caso contrario, deberá presentarse al examen final valedero por el 100% (10 puntos) de la asignatura.
Además se realizará un examen final que contará por los 6 puntos restantes y que incluirá toda la materia.
Los procedimientos evaluativos podrán contar con preguntas largas como cortas así como preguntas tipo test de respuesta simple o respuesta múltiple, exámenes orales, prácticas, trabajo o cualquier otro procedimiento dentro de la normativa-legalidad vigente. Las calificaciones finales oscilarán entre 0 y 10 y será necesario obtener un 5 para superar la asignatura. Con respecto a la puntuación necesaria para obtener la calificación de 5 dependerá del número y tipo de preguntas (tipo test, preguntas cortas o a desarrollar) así como de la valoración y dificultad de las mismas y de los factores correctivos empleados (penalización de errores, etc.) o de la calidad de los trabajos o prácticas realizadas.
Evaluación diferenciada.
Los estudiantes matriculados que hayan solicitado modelo de evaluación diferenciada serán evaluados mediante una única prueba (examen final) que puntuará sobre 10.
Exámenes extraordinarios.
A los alumnos de evaluación continua se les respetarán (si así lo desean) las puntuaciones obtenidas a lo largo del curso y serán evaluados sobre los 6 puntos restantes; si no hubiese lugar (convocatoria de enero) serían evaluados sobre 10 (examen final).
Otras consideraciones.
Ni que decir tiene, situaciones de fuerza mayor (pandemias, etc.) podrían dar lugar a la modificación de dichos procedimientos.
"Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace: Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es)".
Bazerman, M.H. y Neale, M.A. (1993): La negociación racional en un mundo irracional. Barcelona: Paidós Empresa 20 (orig. 1992).
Buskirk, R. (1991): El ataque frontal, el divide y vencerás, el hecho consumado y otras 118 tácticas que deben conocer los directivos. Bilbao: Deusto (orig. 1987).
Fisher, R. y Ury, W (1985): Obtenga el sí: El arte de negociar sin ceder. México: CECSA. (orig. 1981)
Fisher, R; Ury, W. y Patton, B. (1996). Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder. Barcelona: Gestión 2000
Kahneman, D. (2013). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona. DeBolsillo.
Munduate, L. y Barón, M. (1994). Conflicto y negociación. Madrid. Eudema.
García. A.L. (1999). Análisis y resolución de conflictos en el trabajo. En M. García Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Murcia: PPU-DM.
Ovejero, A. (2004). Técnicas de negociación. Madrid: McGraw Hill.
Remeseiro, C. (1994). Estrategias y tácticas en procesos de negociación. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo. Oviedo.
Serrano, G. y Rodríguez, D. (1993). Negociación en las organizaciones: Madrid: Eudema.
Touzard, H. (1981). La mediación y la solución de los conflictos. Barcelona: Herder.