template-browser-not-supported

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Atrás Atrás

Mercado de Trabajo en España

Código asignatura
GRLYRH01-0-002
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Economía y Economía del Trabajo
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
  • Clases Expositivas (35 Horas)
Guía docente

La asignatura DERECHO CIVIL PATRIMONIAL se encuadra en la materia "Derecho Privado y de la Empresa" del  Módulo 5 "Marco jurídico".  Pretende introducir al alumno en las instituciones básicas del Derecho y otorgar a los estudiantes del Grado en  Contabilidad y Finanzas los fundamentos y contenidos básicos del Derecho Civil Patrimonial: el Derecho de obligaciones, la Teoría General del contrato, los contratos en particular, los Derechos reales y el Derecho de daños.  

La asignatura DERECHO CIVIL PATRIMONIAL  se encuadra en la Materia 10 "Elementos jurídicos básicos para  las relaciones laborales". Esta materia pretende otorgar a los estudiantes del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos los fundamentos y contenidos imprescindibles del Derecho Civil Patrimonial, necesarios para obtener una formación integral en las Relaciones Laborales y Recursos Humanos.

Esta asignatura se sitúa en el centro de este marco académico y organizativo como una disciplina de carácter teórico-práctico, importante para la formación del alumno.

No se establece ningún requisito previo para cursar la asignatura.

GRADO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS 

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 

RA5.1: Identificar el lenguaje y las Instituciones del Derecho Privado y de la Empresa.

RA5.2: Adquirir la formación necesaria como gestores de empresas en aspectos normativos de Derecho Privado y de la Empresa.

RA5.3: Aplicar la norma al caso concreto para resolver las cuestiones prácticas que puedan plantearse.

RA5.4: Manejar e interpretar las fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).

RA5.5: Analizar el ordenamiento desde el punto de vista teórico y práctico.

RA5.6: Identificar los principios y valores éticos y constitucionales.

RA5.7: Proponer, defender y argumentar soluciones jurídicas.

RA5.8: Solucionar problemas de gestión laboral en la empresa.

COMPETENCIAS GENERALES

CG1 - Capacidad de análisis y síntesis.

CG2 - Capacidad de organización y planificación.

CG3 - Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa.

CG4 - Capacidad de comunicación oral y escrita de una lengua extranjera.

CG8 - Capacidad de tomar decisiones.

CG9 - Capacidad para trabajar en equipo.

CG10 - Capacidad para trabajar en un contexto internacional.

CG11 - Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales.

CG12 - Capacidad crítica y autocrítica.

CG13 - Compromiso ético en el trabajo y motivación por la calidad.

CG14 - Capacidad de aprendizaje autónomo.

CG15 - Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.

CG16 - Capacidad de liderazgo.

CG17 - Creatividad.

CG18 - Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.

CG19 - Preocupación hacia temas medioambientales, sociales, de igualdad de trato, y de respeto a los valores democráticos.

CG20 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 - Desarrollar habilidades y conocimientos de dirección financiera.

CE3 - Emitir informes en relación a la situación de la empresa.

CE8 - Desarrollar programas de actuación empresarial.

CE10 - Aplicar e interpretar la regulación fiscal.

CE12 - Realizar asesoramiento en materia contable y fiscal.

CE15 - Seleccionar las inversiones y su financiación.

CE18 - Conocer la realidad jurídica en la que se desenvuelve la empresa.

CE20 - Conocer la normativa vigente en las relaciones con la Administración Pública y Organismos Autónomos.

CE21 - Aplicar la normativa mercantil en la elaboración de los estados contables

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS 

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RA10.1.- Comprender el marco normativo general que afecta a las relaciones laborales.

RA10.2.- Razonar y reflexionar críticamente sobre la problemática jurídica.

RA10.3.- Identificar y manejar fuentes de información jurídica debidamente actualizadas.

RA10.4.- Debatir con otros sobre una cuestión jurídica y alcanzar una posición común sobre ella.

RA10.5.- Resolver con argumentos adecuadamente fundados en Derecho un asunto o controversia extraída de la práctica administrativa o judicial.

RA10.6.- Adquirir un compromiso con el desempeño responsable de la profesión.

RA10.7.- Adquirir un compromiso ético con los valores propios del Estado social, democrático y de derecho

COMPETENCIAS GENERALES

CG5 - Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

CG7 - Capacidad de análisis y síntesis.

CG22 - Comprensión de los derechos fundamentales y de los valores democráticos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE23 - Capacidad para asesorar y/o gestionar en materia de empleo y contratación laboral. 

CE25 - Capacidad de representación técnica en el ámbito administrativo y procesal y defensa ante los tribunales.

CE35 - Aplicar los conocimientos sobre las relaciones laborales y recursos humanos a la práctica.

El objetivo principal de la asignatura es acercar al alumno, mediante  el examen de la legislación vigente, al ordenamiento jurídico en cuanto a temas relacionados con las siguientes partes:

I- Introducción

II- Derecho civil patrimonial:

            -Derecho de obligaciones

           -Teoría general de las obligaciones

           -Teoría general del contrato

           -Contratos en particular

           -Responsabilidad por daños 

           -Derechos reales

PRIMERA PARTE INTRODUCTORIA: El DERECHO

Lección 1

Aproximación al concepto de Derecho: definición y caracteres.- Las ramas del Derecho: Derecho público y Derecho privado.- El Derecho Civil.

Lección 2

El Derecho objetivo: La norma jurídica.-Las fuentes del Derecho: La Ley, la costumbre y los Principios generales del Derecho.- El Derecho de la Unión Europea.-. La aplicación y eficacia de las normas jurídicas.

Lección 3

El Derecho sujetivo: ejercicio y defensa de los derechos.- La persona.- Clases: la persona física y la persona jurídica.- La representación.

SEGUNDA PARTE: EL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL.

Derecho de obligaciones

Lección 4

La obligación: concepto.- Fuentes de las obligaciones.-  Clases de obligaciones.

Lección 5

Cumplimiento de la obligación.- Incumplimiento de la obligación.– Modificación.- Extinción.– Garantías y protección del crédito.

Lección 6: Teoría general del contrato

El contrato: concepto, elementos.- Formación del contrato.- las condiciones generales de la contratación.- Eficacia del contrato.- Ineficacia del contrato.

Lección 7: Contratos en particular  

Algunas figuras contractuales: Compraventa, arrendamiento, mandato, préstamo, sociedad, fianza. -  Contratos atípicos.

Lección 8: Responsabilidad por daños.

La responsabilidad civil extracontractual.- Responsabilidad objetiva y responsabilidad subjetiva.- La reparación del daño.

Los derechos reales

Lección 9

Los derechos reales.- Concepto y caracteres.- Clases.- Adquisición.-  El Registro de la Propiedad.

Lección 10

El derecho de propiedad privada: contenido.- Los derechos reales limitados: derechos reales de goce, derechos reales de garantía y derechos reales de adquisición.

El trabajo presencial consistirá:

  • Clases expositivas: serán sesiones en las que el profesor expondrá, con un lenguaje sencillo pero riguroso, los contenidos básicos de los temas del programa con el objetivo de facilitar la información a los estudiantes, promover la comprensión de los conocimientos y estimular su motivación y tendrán una duración de una hora y media.
  • Prácticas de aula: en coherencia con lo anterior se plantearan diferentes cuestiones jurídicas, análisis de textos legales, resolución de casos prácticos, búsqueda de información, lecturas de artículos y se procederá a la discusión y aclaración de las duda plantadas.
  • Evaluación de las cuestiones teóricas fundamentales y casos prácticos.

Para cada una de ellas debe preverse el número de horas requerido o estimado en función del número total de créditos europeos de la asignatura. Para ello se puede utilizar la siguiente tabla:

                     TRABAJO PRESENCIAL

       TRABAJO NO     

       PRESENCIAL

   Temas 

  Horas   totales 

    Clase       expositiva     

 Prácticas  

  de aula

 Tutorías 

 grupales

  Sesiones          de     evaluación     y otras 

 Total 

 Trabajo    grupo

  Trabajo

 autónomo 

 Total  

     1

 15

 2,5

 2,5

 1

6

 8

 8

     2

 15

 2,5

 2,5

 1

6

 8

 8

     3

 15

 2,5

 2,5

 1

6

 8

 8

     4

 15

 2,5

 2,5

 1

6

 8

 8

     5

 15

 2,5

 2,5

 1

6

 8

 8

     6

 15

 2,5

 2,5

 1

6

10

 8

 18

     7

 15

 2,5

 2,5

 1

6

 8

 8

     8

 15

 2,5

 2,5

 1

6

 8

 8

     9

 15

 2,5

 2,5

       

 1

6

 8

 8

    10

 15

 2,5

 2,5

 1     

6

 8

 8

  Total    horas

 150

 25

 25

 0

 10

 60

 10

 80

 90

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En ese caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados. 

Sistemas de evaluación

La evaluación de las distintas materias que se establecerá para valorar los resultados del aprendizaje anteriormente señalados tiene dos elementos:

1. Evaluación continua (40%)

Se pretende evaluar  el nivel de conocimientos adquiridos por el  alumno en las diferentes etapas  por las que atraviesa  su  aprendizaje, a la vez que permite recabar información acerca del nivel que presenta cada estudiante y adaptar el ritmo y la metodología empleada en el caso de que fuese necesario. Este tipo de evaluación se articulará a través de la participación activa del alumno en debates, la resolución de casos, ejercicios y supuestos prácticos, los comentarios de lecturas y otros materiales, así como las exposiciones de trabajos desarrollados en grupo y/o de forma individual. Se trata de un proceso  acumulativo y que es necesario  ir demostrando a lo largo del  semestre que se van alcanzando ciertos objetivos de aprendizaje, por lo  que la evaluación continua no  es recuperable.

Respecto a la participación activa del alumno en las clases, se espera que sea pertinente al tema tratado, reflexiva, enriquecedora de la exposición teórica del profesor y/o los estudiantes, basadas en las explicaciones desarrolladas y en la bibliografía recomendada. En cuanto a las exposiciones, individuales o colectivas, se apreciará el trabajo de preparación previa realizado (búsqueda y diversidad de fuentes, pertinencia de las mismas, especialización, profundidad y calidad de las mismas, sistematización del los contenidos), así como la exposición del trabajo efectuado (utilización de medios audiovisuales, propiedad y control de los contenidos en la exposición, etc.).

Respecto a los ejercicios, cuestionarios y pruebas escritas, irán precedidas de instrucciones precisas sobre su realización y no supondrán la repetición de material aprendido de forma memorística.

A través de la evaluación continua se valorarán los siguientes resultados del aprendizaje:

1. Conocer la existencia de diversas normas jurídicas, su clasificación y sus fuentes.

2. Definir, explicar y diferenciar las principales instituciones jurídicas relativas al Derecho privado patrimonial.

3. Interpretar normas, textos y otros materiales jurídicos.

4. Analizar críticamente soluciones jurídicas predeterminadas.

5. Proponer, defender y argumentar soluciones jurídicas.

6. Aplicar los conocimientos adquiridos a la solución de problemas o supuestos prácticos sobre las materias del programa.

2. Examen final (60%)

A través del examen final se valorarán los siguientes resultados del aprendizaje:

1. Conocer la existencia de diversas normas jurídicas, su clasificación y sus fuentes.

2. Definir, explicar y diferenciar las principales instituciones jurídicas relativas al Derecho privado patrimonial.

3. Interpretar normas, textos y otros materiales jurídicos.

4. Aplicar los conocimientos adquiridos a la solución de problemas o supuestos prácticos sobre las materias del programa.

Sistema de calificaciones

En todas las convocatorias del curso académico, la calificación final de la asignatura será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final, con una ponderación de la evaluación continua del 40% y de un 60% el examen final. Las pruebas de evaluación continua no se repetirán en las convocatorias extraordinarias, pero su calificación se conservará en estas convocatorias.

El examen final consistirá en la resolución de varias cuestiones referentes al programa de la asignatura.

La calificación final, en todas las convocatorias, será el resultado de las calificaciones obtenidas en la evaluación continúa y el examen final, con la ponderación antes señalada.  No obstante, para poder superar la asignatura será necesario que en el examen se haya obtenido, como mínimo, una calificación de 4 sobre 10. En el caso de que en el exámen final no se alcance la nota mínima requerida para aprobar la asignatura y al tener en cuenta la evaluación continua se superen los 5 puntos, la calificación que figurará en el acta será de 4,9 puntos. 

La asignatura se calificará en función de la escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que se añadirá la correspondiente calificación cualitativa.

En caso de estudiantes a tiempo parcial que tengan que tengan una evaluación diferenciada realizarán únicamente un  examen final de carácter teórico/práctico valorado sobre 10.

Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace: Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es). 

Textos legales: Código civil (última edición) y Constitución Española.

Material de consulta (siempre debe manejarse la última edición de cada obra): 

-Cuevillas Matozzi, I., y Otros, Instituciones de Derecho Civil Patrimonial, Editorial Tecnos.

-Fernández Campos, J. A., Elementos de Derecho Civil, Diego Marín editor, Murcia.

-Fernández Sarasola, I. y Sánchez Álvarez, E., Manual de Fundamentos de Derecho Público y Privado, Editorial, Tecnos.

-Lacruz Berdejo, J. L., y otros, Nociones de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho, Editorial Dykinson.

-Lasarte Álvarez, C., Curso de Derecho Civil Patrimonial, Editorial Tecnos.

-Moreno Quesada, B., Bustos Valdivia, I., y Ruiz-Rico, C., Conceptos Fundamentales de Derecho Civil, Editorial Tirant lo Blanch.

-Moro Almaraz, Nociones Básicas de Derecho Civil, Editorial Tecnos.

-Ruiz-Rico Ruiz, J.M. y Moreno-Torres Herrera, M.L., Manual Básico de Derecho Civil, Editorial Tecnos.

-Serrano Alonso, E. y Serrano Gómez, E., Introducción al Derecho Civil y Manual de Derecho de Obligaciones,Editorial Edisofer.