Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derecho Procesal II
- Prácticas de Aula/Semina (31.5 Horas)
- Clases Expositivas (52.5 Horas)
El estudio académico de las normas procesales no se inicia en las Facultades de Derecho de la Universidad española hasta la segunda mitad del siglo XIX, coincidiendo en el tiempo con la aparición de las primeras leyes de enjuiciamiento. No obstante esa especificidad legislativa, en este primer estadio evolutivo no existe el Derecho procesal como disciplina autónoma, sino que se analiza su contenido como un aspecto complementario dentro de la correspondiente rama del Derecho sustantivo.
Con todo, a partir de ese momento se inicia un proceso que lleva al Derecho procesal a adquirir mayor entidad y una progresiva autonomía, lo que va a permitir que pronto se independice y experimente un desarrollo propio, hasta el punto de que ya en el primer tercio del siglo XX encontramos una clara diferenciación de los aspectos procesales y sustantivos de las distintas materias, también en el ámbito docente.
La mencionada separación se reflejó -aunque sólo parcialmente- en los sucesivos planes de estudios para la obtención del título de Licenciado en Derecho y se mantiene en el vigente plan del Grado en Derecho de la Universidad de Oviedo. Así, actualmente la materia «Derecho Procesal» se desarrolla a través de dos asignaturas obligatorias, «Derecho Procesal I» y «Derecho Procesal II», que se imparten respectivamente en el segundo y tercer curso de dichos estudios y cuya docencia corresponde al Área de Derecho Procesal. Por otra parte, esa formación obligatoria se complementa con la oferta como optativas de las asignaturas «Tutela Procesal del Crédito» y «Derecho Penal y Procesal del Menor», esta última compartida con las Áreas de Derecho Penal y de Historia del Derecho y de las Instituciones.
Aún siendo evidente e incuestionable la relevancia de todas las materias que se estudian en el Grado en Derecho -y evitando por tanto discusiones estériles al respecto-, resulta igualmente notorio que el Derecho procesal constituye el instrumento exclusivo para la puesta en práctica del Derecho sustantivo de forma coactiva, de modo que depende del mismo la eficacia última del ordenamiento jurídico. Esto significa que sólo a través de los cauces previstos por las normas procesales, y respetando las distintas pautas que se fijan al respecto, puede acudirse a los juzgados y tribunales para instar el ejercicio de la potestad jurisdiccional y lograr con ello la determinación del Derecho para el caso concreto, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado.
De modo que el dominio del Derecho procesal va a permitir al jurista conocer el camino adecuado para alcanzar la solución judicial a los conflictos jurídicos que se plantean en la sociedad, discriminando la naturaleza del proceso más adecuado y el concreto procedimiento con sus especificidades que ha de seguirse. En conclusión, esta materia se ocupa de cómo materializar el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva sin sufrir indefensión en ningún caso.
Siendo esto así, a partir de los conceptos fundamentales trabajados en el curso anterior -jurisdicción, acción y proceso-, se profundiza ahora en el estudio del Derecho procesal, abordando en esta asignatura el examen del proceso civil en toda su extensión. De acuerdo con este planteamiento, se comienza por el estudio de los aspectos generales, cuales son el objeto, las fuentes, la estructura y los presupuestos procesales referidos al órgano y a las partes. A continuación, se analizan las distintas fases y actuaciones que marcan el desarrollo de los procedimientos declarativos ordinarios (actos previos, inicio y alegaciones, medidas cautelares, prueba y conclusión), incidiendo igualmente en las distintas especialidades procedimentales existentes. En última instancia, esta perspectiva se completa con el estudio de la impugnación y la ejecución forzosa y con una referencia somera al arbitraje privado y a la jurisdicción voluntaria.
No se exigen requisitos especiales para cursar esta asignatura, si bien resulta recomendable haber superado previamente «Derecho Procesal I» y contar con conocimientos de Derecho civil y mercantil.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1: Conocimiento y respeto a los derechos humanos y fundamentales, incluido el principio de igualdad y el principio de accesibilidad universal.
CG2: Conocimiento, respeto y promoción de los valores propios de una cultura de paz y democrática.
CG3: Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en la ciencia jurídica que parten de la base de la Educación Secundaria General, y suelen encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluyen también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de la ciencia jurídica.
CG4: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas con mentalidad jurídica.
CG5: Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG6: Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG7: Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarios para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG8 Capacidad para la aplicación de los conocimientos a la vida profesional.
CG9 Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.
CG11: Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.
CG12: Capacidad para buscar, obtener y seleccionar información.
CG13: Capacidad de análisis y síntesis.
CG14: Capacidad de organización y planificación.
CG15: Capacidad crítica y autocrítica.
CG16: Capacidad para elaborar y defender argumentos.
CG17: Capacidad de discusión colectiva del conocimiento.
CG18: Capacidad para tomar decisiones.
CG19: Capacidad para resolver problemas.
CG21: Capacidad de negociación y conciliación.
CG26: Capacidad para trabajar en equipo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1: Adquisición de conocimientos, habilidades y valores socio-jurídicos para la interpretación de ordenamiento jurídico.
CE2: Toma de conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
CE8: Conocimiento de los procedimientos del sistema jurídico.
CE10: Capacidad para la búsqueda, manejo, comprensión e interpretación de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
CE11: Capacidad para utilizar las técnicas informáticas en la obtención y comunicación de información jurídica.
CE12: Capacidad para interpretar documentos jurídicos.
CE13: Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio.
CE14: Capacidad para desarrollar un discurso jurídico correctamente estructurado de forma escrita. Capacidad para redactar escritos jurídicos.
CE15: Capacidad para interpretar el ordenamiento jurídico desde la reflexión crítica. Desarrollo de la dialéctica jurídica.
CE16: Conocimientos básicos de la argumentación jurídica.
CE17: Capacidad para aplicar el conocimiento teórico a la resolución práctica del Derecho y adquisición de los instrumentos necesarios para acceder a la formación especializada para el ejercicio profesional del Derecho.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA12.1: Comprender los conceptos y principios fundamentales que constituyen el marco normativo básico del Derecho Procesal.
RA12.2: Conocer los aspectos esenciales de la organización judicial española, así como de los procesos civil y penal.
RA12.3: Entender un texto jurídico.
RA12.4: Realizar un informe o dictamen jurídico.
RA12.5: Localizar, interpretar y aplicar la normativa adecuada a un caso concreto.
RA12.6: Resolver con argumentos jurídicos un asunto extraído de la práctica de los tribunales.
RA12.7: Debatir en grupo una cuestión jurídica.
RA12.8: Exponer y defender las posiciones propias con argumentos técnicos.
- TEMA 1.- LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL
- Planteamiento
- Autotuela o autodefensa
- Autocomposición
- Heterocomposición
- TEMA 2. EL PROCESO
- Concepto
- Fuentes
- Principios
- Estructura
- Eficacia de las normas procesales en el tiempo y en el espacio
- La jurisdicción voluntaria:
- Concepto y naturaleza.
- Modalidades de expedientes.
- Postulación, intervención del MF, competencia y litispendencia
- Presupuestos procesales.
- Procedimiento
- Procedimiento general
- Procedimientos específicos
- En materia de personas
- En materia de familia
- En materia de derecho sucesorio
- En materia de derecho de obligaciones
- En materia de derechos reales
- En materia mercantil
- TEMA 3.- LOS SUJETOS DEL PROCESO I: EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
- Órganos jurisdiccionales del orden civil: demarcación y planta.
- La jurisdicción:
- Concepto, extensión y límites.
- Tratamiento procesal.
- La competencia:
- Concepto y clases.
- La competencia objetiva:
- Reglas para su determinación.
- Tratamiento procesal.
- Distribución.
- La competencia funcional:
- Reglas para su determinación.
- Tratamiento procesal.
- Distribución.
- La competencia territorial:
- Reglas para su determinación.
- Tratamiento procesal.
- El reparto de asuntos:
- Concepto y criterios.
- Aprobación y aplicación de las normas de reparto.
- La declinatoria: concepto y procedimiento.
- La cuestión negativa de competencia
- TEMA 4.- LOS SUJETOS DEL PROCESO II: LAS PARTES, II
- Las partes procesales: actualización de planteamientos
- Concepto de parte .
- Identificación y presencia de las partes en el proceso.
- Presupuestos relativos a las partes:
- Capacidad para ser parte y capacidad procesal:
- Concepto y titulares.
- Tratamiento procesal.
- Capacidad para ser parte y capacidad procesal:
- Postulación procesal: representación proceal y defensa técnica.
- Las Administraciones Públicas como parte en el proceso civil
- Legitimación:
- Concepto, clases y titulares.
- Tratamiento procesal.
- Legitimación plural: pluralidad de litigantes:
- Supuestos.
- El litisconsorcio:
- Concepto y clases.
- Litisconsorcio necesario
- La intervención procesal.
- La sucesión procesal
- TEMA 5.- EL OBJETO DEL PROCESO
- Relevancia técnico-jurídica del objeto del proceso.
- Elementos delimitadores del objeto: el "petitum"; la causa de pedir
- La acumulación de acciones:
- Requisitos y modalidades.
- Tratamiento procesal.
- La acumulación de acciones :
- Requisitos y modalidades.
- Tratamiento procesal.
- Acumulación de autos
- Cuestiones incidenales y prejudiciales
- TEMA 6.- TIPOLOGÍA DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
- Clases de tutela procesal e incidencia en la tipología procedimental
- Tutela declarativa:
- Procesos ordinarios (ordinario, verbal e incidentales).
- Procesos especiales y especialidades en los procesos ordinarios.
- Tutela ejecutiva:
- La ejecución ordinaria.
- Ejecuciones especiales.
- La cuantía del proceso:
- Concepto y relevancia.
- Reglas para su determinación.
- TEMA 7.- ACTOS DE PREPARACIÓN
- Planteamiento.
- Las diligencias preliminares:
- Concepto y supuestos.
- Competencia.
- Procedimiento.
- Actos en materia de prueba:
- El acceso a las fuentes de prueba.
- La prueba anticipada.
- El aseguramiento de prueba.
- Las medidas cautelares: planteamiento y remisión.
- TEMA 8.- ACTOS DE ALEGACIÓN
- Concepto y contenido.
- La demanda:
- Concepto y clases.
- Requisitos.
- Tramitación.
- Posibles actitudes del demandado:
- Planteamiento.
- La rebeldía:
- Concepto.
- Presupuestos.
- Efectos.
- La contestación a la demanda:
- Concepto.
- Requisitos.
- La reconvención:
- Concepto.
- Requisitos.
- Tratamiento procesal.
- Supuestos específicos:
- La compensación de créditos.
- La nulidad radical del contrato.
- El escrito de ampliación de hechos.
- TEMA 9.- PREPARACIÓN Y DESARROLLO DEL JUICIO
- Planteamiento: la llamada fase intermedia en el procedimiento ordinario y en el juicio verbal.
- La audiencia previa:
- Concepto y finalidades.
- La presencia de las partes.
- Contenido.
- Intento de conciliación, transacción o derivación a mediación o arbitraje.
- Examen de cuestiones procesales.
- Alegaciones complementarias.
- Posicionamiento ante los documentos y dictámenes de la contraparte.
- Fijación de los hechos controvertidos.
- Proposición y admisión de prueba.
- Señalamiento del juicio.
- El juicio:
- Concepto y finalidades.
- La presencia de las partes.
- Contenido:
- Decisión sobre prueba ilícita.
- Propuesta y admisión de prueba sobre hechos desconocidos o posteriores a la audiencia previa.
- Práctica de prueba.
- Conclusiones.
- Diligencias finales.
- TEMA 10.- LA PRUEBA
- Planteamiento
- El objeto de la prueba
- La carga de la prueba
- Medios de prueba y máximi de experiencia
- El procedimiento probatorio:
- Proposición.
- Admisión.
- Práctica.
- Valoración.
TEMA 11. LOS MEDIOS DE PRUEBA
- La prueba de interrogatorio de partes:
- Concepto y sujeto declarante.
- Práctica.
- La prueba testifical:
- Concepto y requisitos del testigo.
- Práctica.
- La prueba pericial:
- Concepto y requisitos del perito.
- Proposición, admisión y práctica.
- La prueba documental:
- Concepto y clases de documentos.
- Aportación y exhibición.
- Autenticidad e impugnación.
- La prueba de reconocimiento judicial:
- Concepto.
- Práctica.
- La prueba audiovisual y en soporte informático:
- Concepto y clases.
- Aportación. y práctica.
- Las presunciones.
TEMA 12.- LA TERMINACIÓN DEL PROCESO I
- Planteamiento: forma de terminación de los procedimientos declarativos.
- La sentencia:
- Concepto y clases.
- Estructura.
- Formación interna y requisitos de contenido.
- Reglas complementarias:
- Publicación y archivo.
- Inmodificabilidad y excepciones.
- La cosa juzgada:
- Concepto y fundamento.
- Efectos.
- Tratamiento procesal
TEMA 13.- TERMINACIÓN DEL PROCESO, II:
- Introducción
- Clausas generales
- Transacción.
- Concepto y clases
- Requisitos
- Efectos
- Costas
- Sometimiento a arbitraje pendiente un proceso
- Suspensión del proceso
- Concepto y clasificación
- Requisitos
- Dinámica procedimental
- Efectos
- Renuncia a la acción
- Concepto
- Características
- Objerto
- Requisitos
- Efectos
- Desistimiento
- Regulación
- Concepto y fundamento
- Requisitos
- Dinámica procedimemntal
- Efectos
- Allanamiento
- Concepto y clases
- Requisitos
- Efectos
- Satisfacción extraprocesal
- Requisitos
- Efectos
- Enervación del desahucio
- Requisitos
- Efectos
TEMA 14.- LOS RECURSOS
1. Los medios de impugnación: concepto, fundamento y modalidades.
2. Los recursos:
1. Concepto y elementos esenciales.
2. Clases.
3. Presupuestos de admisibilidad.
4. Efectos de la interposición y de la resolución.
3. El recurso de reposición.
1. Concepto y características.
2. Resoluciones recurribles.
3. Competencia.
4. Procedimiento.
4. El recurso de revisión.
1. Concepto y características.
2. Resoluciones recurribles.
3. Competencia.
4. Procedimiento.
5. El recurso de apelación.
1. Concepto y características.
2. Resoluciones recurribles.
3. Competencia.
4. Procedimiento.
6. El recurso de casación.
1. Concepto y características.
2. Resoluciones recurribles.
3. Causas de impugnación.
4. Competencia.
5. Procedimiento.
7. El recurso de queja.
1. Concepto y características.
2. Resoluciones recurribles.
3. Competencia.
4. Procedimiento.
TEMA 15.- MEDIOS EXCEPCIONALES DE IMPUGNACIÓN
1. La audiencia del demandado rebelde
1. Concepto y naturaleza
2. Presupuestos
3. Procedimiento
4. Costas
5. Inactividad del demandado
2. La revisión de sentencias firmes:
- Concepto y características.
- Resoluciones impugnables.
- Causas de impugnación.
- Legitimación.
- Competencia.
- Plazo.
- Procedimiento.
3. El incidente de nulidad de actuaciones:
1. Conceptos y características
2. Resoluciones impugnables.
3. Causas de impugnación.
4. Competencia.
5. Plazo.
La metodología docente se apoyará en la combinación de sesiones teóricas y prácticas, favoreciendo la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las mismas. Las clases expositivas pretenden ofrecer una descripción de los aspectos fundamentales de las instituciones recogidas en el programa, dando una visión de conjunto de la asignatura y destacando los puntos esenciales o más dificultosos en los que se debe incidir especialmente. Estas explicaciones se complementarán con actividades de diferente contenido, que persiguen afianzar los conocimientos adquiridos e iniciar a los alumnos en la vertiente práctica del proceso civil. En este sentido, está prevista la resolución de ejercicios, la exposición oral de temas, el visionado y la simulación de actuaciones procesales y la visita a distintos órganos jurisdiccionales. Todo ello debe completarse con el trabajo autónomo del alumno conforme a la siguiente distribución prevista a estos efectos:
MATERIA | TEORÍA | PRÁCTICA | TRABAJO PERSONAL |
Tema 1. La resolución de conflictos en el ámbito civil | 5 | 2'5 | 11 |
Tema 2. Sujetos del proceso: el órgano jurisdiccional | 3 | 1'5 | 8 |
Tema 3. Sujetos del Proceso: las partes | 3 | 1'5 | 8 |
Tema 4. El Objeto del proceso. | 2 | 1 | 7 |
Tema 5. Tipología de procedimientos civiles | 4 | 2 | 10 |
Tema 6. Actos de preparación | 5 | 2'5 | 10 |
Tema 7. Actos de alegación | 3 | 1'5 | 8 |
Tema 8. Preparación y desarrollo del juicio | 5 | 2'5 | 12 |
Tema 9. La prueba | 2 | 1 | 7 |
Tema 10. Los medios de prueba (I) | 5 | 2'5 | 10 |
Tema 11. Los medios de prueba (II) | 5 | 2'5 | 10 |
Tema 12. Terminación | 4 | 2 | 8 |
Tema 13. Los recursos (I) | 2 | 1 | 8 |
Tema 14. Los recursos (II) | 5 | 2 | 10 |
Tema 15. Los medios excepcionales de impugnación | 3 | 2 | 8 |
TOTAL HORAS | 56 | 28 | 135 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
La superación de esta asignatura puede conseguirse mediante dos vías alternativas en las que se aplicarán sistemas de evaluación diferentes.
Una primera opción es la evaluación continua, modalidad por la que podrán optar los alumnos que asistan con regularidad a las sesiones presenciales. En este caso, se valorará especialmente la asistencia y participación en las clases, la preparación de la materia, la resolución de casos prácticos y los resultados obtenidos en las distintas pruebas que se realicen. Los pormenores de este sistema se concretarán al inicio del curso, detallándose el peso de cada una de las actividades en la nota final siempre dentro de los criterios generales previstos en la Memoria de Verificación del Grado en Derecho (todo ello será publicado en la plataforma SIES). En cualquier caso, esta posibilidad se restringe a la convocatoria ordinaria.
Por otra parte, para aquellos alumnos que no quieran o no puedan seguir el sistema de evaluación continua, es posible superar la asignatura mediante un examen final escrito de carácter teórico y otro examen de tipo práctico, que podrá incluir la resolución de cuestiones planteadas en relación con supuestos de hecho.
La opción de examen final escrito será la única posible en la convocatoria para la finalización de estudios, en la convocatoria de diciembre-enero, en la convocatoria de junio y para los alumnos que tengan reconocida la evaluación diferenciada.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Para el adecuado seguimiento de esta asignatura deberá manejarse inexcusablemente una versión actualizada de la legislación procesal civil básica (Ley de Enjuiciamiento Civil y normas complementarias), así como un manual de Derecho procesal civil. A estos efectos, se recomienda la última edición de cualquiera de las siguientes obras:
- PÉREZ-CRUZ MARTIN Y OTROS. Derecho Procesal II (Proceso civil). Ed. Universidad de Oviedo
- PÉREZ-CRUZ MARTÍN Y OTROS. Derecho Procesal Civil (Tomos I y II). Andavira Editora.
- MORENO CATENA Y CORTÉS DOMÍNGUEZ. Derecho Procesal Civil (Parte General y Parte Especial). Editorial Tirant lo Blanch.
- RAMOS MÉNDEZ. El juicio civil. Editorial Atelier.
Igualmente, será preciso consultar diferentes resoluciones judiciales, accesibles en las distintas bases de datos a disposición de los alumnos.
Y de modo complementario, puede resultar adecuada la consulta de esquemas sobre la materia. En los fondos de la Biblioteca Universitaria se encuentran, al menos, los siguientes:
- ARNAIZ SERRANO Y OTROS. Esquemas de Derecho Procesal Civil. Editorial Tirant lo Blanch.
- CARRILLO OLANO Y OTROS. Esquemas procesales civiles, penales y concursales. Editorial La Ley.
- FERNÁNDEZ GIL. El proceso civil en esquemas. Editorial Tecnos.