template-browser-not-supported

Grado en Comercio y Marketing

Atrás Atrás

Métodos Matemáticos y Financieros de la Decisión

Código asignatura
GCOMAR01-2-011
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Herramientas Cuantitativas y Tic
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (4 Horas)
  • Clases Expositivas (28 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
Guía docente

La asignatura “Métodos Matemáticos y Financieros de Decisión” es una asignatura de carácter obligatorio que se imparte en el primer semestre del segundo curso y pertenece a la materia “Herramientas Cuantitativas y TIC”.

Con esta asignatura intentamos que los estudiantes comprendan los fundamentos de la Programación Lineal y sepan aplicarla en la modelización de problemas económicos reales que son fundamentales en Economía pues permiten la búsqueda de soluciones óptimas.

La parte relativa a los Métodos Financieros proporciona los instrumentos teóricos y posterior desarrollo práctico para que el decisor tome la decisión financiera óptima tanto de inversión como de financiación para la empresa.

Se recomienda que el estudiante domine el lenguaje matemático elemental, manejo del cálculo matricial. Asimismo, el estudiante debe tener algunas ideas básicas sobre acciones, obligaciones, bonos etc.

Las competencias que se trabajan con esta asignatura son:

Genéricas
•    CG1. Capacidad de análisis y síntesis.
•    CG3. Capacidad de aprendizaje.
•    CG5. Capacidad para trabajar y aprender de forma autónoma.
•    CG6. Capacidad para trabajar en equipo.
•    CG7. Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
•    CG8. Resolución de problemas.
•    CG9. Toma de decisiones.
•    CG10. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
•    CG12. Habilidades en las relaciones interpersonales.
•    CG14. Razonamiento crítico.
•    CG15. Compromiso ético.
•    CG16. Adaptación a las nuevas situaciones.
•    CG17. Creatividad.
•    CG18. Liderazgo.
•    CG20. Iniciativa y espíritu emprendedor.
•    CG21. Motivación por la calidad.
•    CG23. Integrar los valores democrático y de la cultura de la paz en el ámbito del trabajo.
 


•    CG24. Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito del trabajo.
•    CG25. Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito del trabajo.

Específicas
•    CE2. Conocer las principales herramientas cuantitativas aplicables a las ciencias sociales.
•    CE8. Conocer y utilizar los conceptos matemáticos y estadísticos para formalizar y analizar situaciones económicas.
•    CE10. Desarrollar los conocimientos conceptuales y las técnicas relacionadas con la Logística.
•    CE11. Desarrollar la capacidad para la toma de decisiones económico-financieras.
•    CE13. Saber analizar y aplicar los conceptos, principios y técnicas para elaboración de los planes de marketing.
•    CE20. Ser capaz de tomar decisiones en el ámbito de la publicidad y las relaciones públicas.
•    CE21. Comprender el comportamiento del consumidor y las variables que condicionan su decisión de compra.
•    CE22. Conocer las formas e instrumentos para integrar la calidad y la responsabilidad social en la empresa.
•    CE23. Comprender y aplicar los mecanismos y técnicas de aproximación, decisión, negociación y control en la relación comercial.
•    CE30. Conocer y coordinar los procedimientos necesarios para el tránsito internacional de productos.

Los resultados de aprendizaje que se pretende que alcancen los estudiantes a través de su trabajo en el desarrollo de esta asignatura son:

•    RA5.1 Identificar y describir matemáticamente un problema, estructurar la información disponible acerca del mismo y seleccionar un modelo adecuado para su representación y resolución, así como contrastar la solución obtenida para aquel, en términos de su ajuste al fenómeno real.
•    RA5.2 Formular modelos matemáticos lineales que contengan los elementos esenciales del problema económico y permitan su interpretación cuantitativa y cualitativa.
•    RA5.3 Obtener, en general con la utilización de un ordenador, las mejores soluciones posibles con la ayuda de algoritmos exactos o heurísticos e interpretar la solución.
•    RA5.21 Comprender las leyes financieras y su aplicación
•    RA5.22 Saber utilizar las operaciones financieras a corto plazo en sus transacciones con proveedores y clientes
•    RA5.23 Conocer el concepto de renta y saber cómo valorar una renta
•    RA5.24 Conocer los conceptos y el funcionamiento de las principales operaciones financieras a largo plazo
•    RA5.25 Acceder a las distintas fuentes de información pública y privada
•    RA5.26 Tomar decisiones sobre diversos instrumentos financieros calculando las magnitudes financieras relevantes

PROGRAMA ABREVIADO:

Tema 1. Programación Lineal

Tema 2. Fundamentos de la Matemática Financiera Tema 3. Estudio de algunas Operaciones Financieras

Tema 4. Teoría de Rentas

Tema 5. Operaciones de Amortización

PROGRAMA DESARROLLADO:

Tema 1. Programación Lineal

  1. Formulación y características de los programas lineales
  2. Teoremas fundamentales de la Programación lineal
  3. Planteamiento y resolución de programas lineales. Método del simplex
  4. Dualidad e interpretación económica

Al finalizar este tema el estudiante tendrá que ser capaz de:

    • Identificar gráfica y algebraicamente las soluciones básicas factibles de un problema de programación lineal.
    • Conocer y entender los fundamentos del algoritmo del simplex y ser capaz de resolver e interpretar las soluciones obtenidas mediante este algoritmo a través de soportes informáticos.
    • Construir el programa dual asociado a cualquier programa lineal e interpretar las variables duales.
    • Realizar un análisis de sensibilidad de un programa matemático.
    • Modelizar a través de un programa matemático problemas económicos sencillos.
    • Interpretar resultados cuantitativos y tomar decisiones económicas y de gestión a partir de la resolución de programas matemáticos.

Manuales de consulta recomendados:

– Material de estudio desarrollado por los profesores de la asignatura disponibles en la plataforma de enseñanza virtual de la Universidad de Oviedo.: www.campusvirtual.uniovi.es

Tema 2. Fundamentos de la Matemática Financiera.

  1. Capital Financiero.
  2. Leyes financieras: Leyes financieras de capitalización. Leyes financieras de descuento.
  3. Operación financiera. Principio de equivalencia financiera.
  4. Tipos de interés efectivos equivalentes. Tipo de interés nominal.
  5. Reserva matemática de una operación financiera.
  6. Características comerciales en una operación financiera: unilaterales y bilaterales.
  7. Coste y rentabilidad de una operación financiera.

Tema 3. Estudio de algunas Operaciones Financieras

  1. Cuentas corrientes método Hamburgués: Cuentas corrientes bancarias de depósito. Cuentas corrientes bancarias de crédito
  1. Operaciones a corto plazo. Descuento bancario. Efectos impagados
  2. Operaciones del Tesoro

Tema 4. Teoría de rentas:

  1. Rentas: definición, elementos conceptuales, clasificación.
  2. Valoración de Rentas constantes
  3. Valoración de Rentas variables en progresión aritmética y geométrica.

Tema 5. Operaciones de Amortización

  1. Concepto. Elementos. Cuadro de amortización.
  2. Métodos clásicos de amortización: método francés, cuotas de amortización constante y términos amortizativos variables
  3. Carencia total y carencia de amortización
  4. Coste efectivo en una operación de préstamo y TAE.
  5. Préstamos a tipo de interés variable.
  6. Análisis de la cancelación anticipada

Con los temas que forman este bloque pretendemos que el estudiante sea capaz de:

  • Dominar los instrumentos matemáticos básicos para la valoración de las operaciones financieras.
  • Comprender las leyes financieras y aplicarlas a la toma de decisiones financieras.
  • Utilizar el concepto de coste y rentabilidad efectivos para elegir entre distintas opciones de inversión o de financiación.
  • Liquidar una cuenta corriente o de crédito y calcular las comisiones aplicadas.
  • Descontar una remesa de efectos y obtener el coste de la liquidación.
  • Resolver problemas complejos que requieran la valoración de diversas rentas.
  • Elaborar los cuadros de amortización de los diferentes préstamos utilizando Excel.
  • Comparar dos préstamos en base al coste efectivo y la TAE.
  • Cancelar anticipadamente un préstamo.

Manuales de consulta recomendados:

  • BONILLA MUSOLES, M. Y OTROS (2006): Matemáticas de las Operaciones Financieras. Ed. Thomson.
  • CABELLO GONZÁLEZ, J. M. Y OTROS (2005): Matemáticas Financieras Aplicadas: 127 problemas resueltos. Ed. Thomson.
  • DE PABLO LÓPEZ, A. (2001): Manual práctico de matemática comercial y financiera. Vol.
    1. Ed. CERA.

Manuales de consulta recomendados para el Bloque 2:

  • Material de estudio desarrollado por los profesores de la asignatura disponibles en la plataforma de enseñanza virtual de la Universidad de Oviedo.: www.campusvirtual.uniovi.es
  • BAQUERO LÓPEZ, M.J. y MAESTRO MUÑOZ, M.L. (2003): Problemas resueltos de matemática de las operaciones financieras. Editorial AC. Madrid.
  • CABELLO, J.M. et al. (1999): Matemáticas financieras aplicadas. Editorial AC. Madrid.
  • DE PABLO LOPEZ, A, (3ª edición) (2002): Valoración financiera. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.

Actividades presenciales:

La asignatura se impartirá mediante:

    • Clases expositivas en las cuales se presentan los conceptos y resultados más importantes que se acompañarán de numerosos ejemplos. Estas clases son impartidas al grupo completo, no necesariamente como lección magistral, sino procurando una participación activa del alumnado en la dinámica de las mismas. El desarrollo de estas clases se apoya principalmente en presentaciones que, con antelación, están a disposición de los estudiantes en la web de la asignatura en el Campus Virtual.
    • Prácticas de aula y de laboratorio: clases de resolución de supuestos prácticos, con el objetivo de aplicar los conceptos y herramientas introducidos en las clases teóricas o la resolución de problemas y también consolidar la adquisición de conocimientos y destrezas por parte del estudiante. En el desarrollo de estas clases se combinará la resolución guiada por parte del profesor de algunos supuestos con la resolución individual o en grupo y una discusión posterior de resultados. Asimismo se realizarán prácticas en las aulas de informática en las que los estudiantes podrán adquirir las habilidades en el uso de los programas informáticos propios de las materias cuantitativas.

Actividades no presenciales:

    • Trabajo autónomo del estudiante: el estudiante dispondrá de diferentes materiales en la biblioteca del centro y en la web de la asignatura con el fin de orientar y facilitar el estudio de los contenidos del temario.
    • Trabajo en equipo: realización de trabajos aplicados.
    • Tutorías por vía electrónica: es interesante fomentar esta vía de comunicación, no sólo por su flexibilidad temporal sino también porque puede contribuir a desarrollar la capacidad de comunicación escrita en el estudiante.
    • Actividades en el aula virtual: en la web de la asignatura en el Campus Virtual se pueden desarrollar diversos tipos de actividad que fomentan la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje (foros de debate, consulta de materiales en internet, etc.) así como la valoración autónoma del nivel de conocimientos adquiridos a través de distintos tipos de pruebas de corrección automática (test de autoevaluación, ejercicios prácticos, etc.)

El número de horas requerido o estimado para las distintas actividades se recoge a continuación:

Cronograma de actividades presenciales:

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas    de   aula

/Seminarios/ Talleres

Sesiones             de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Programación lineal

33

7

8

15

5

13

18

Fundamentos         de                             la Matemática Financiera

24

6

5

11

13

13

Estudio         de                    algunas operaciones financieras

21

4

5

9

14

14

Teoría de Rentas

27

6

6

12

15

15

Operaciones de Amortización

20

5

4

9

10

10

Evaluación

26

4

4

22

22

Total

150

28

28

4

60

5

85

90

Cronograma:

Semana

Trabajo presencial

Trabajo no presencial

1

Programación Lineal

Asimilación de conceptos.

Modelización de problemas.

2

Programación Lineal

Asimilación de conceptos.

Modelización de problemas y/o ejecución de trabajos asignados.

3

Programación Lineal

Realización de cuestionarios

Resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados.

4

Fundamentos                               Matemática Financiera

Asimilación de conceptos. Realización de ejercicios sencillos

5

Fundamentos                               Matemática Financiera

Asimilación de conceptos. Realización de cuestionarios

Modelización de problemas y resolución con soporte informático.

6

Fundamentos                               Matemática Financiera

Búsqueda de información en entidades financieras.

Resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados.

7

Estudio de algunas Operaciones Financieras

Asimilación de conceptos.

Resolución de problemas.

Semana

Trabajo presencial

Trabajo no presencial

8

Estudio de algunas Operaciones Financieras

Asimilación de conceptos.

Resolución de problemas.

9

Teoría de Rentas

Asimilación de conceptos.

Resolución de problemas sencillos.

10

Teoría de Rentas

Asimilación de conceptos.

Modelización y Resolución de problemas complejos.

11

Teoría de Rentas

Asimilación de conceptos.

Resolución   de   problemas   con                    soporte informático.

Ejecución de trabajos asignados.

12

Préstamos

Asimilación de conceptos.

Modelización y resolución de problemas

13

Préstamos

Asimilación de conceptos.

Resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados.

14

Préstamos

Asimilación de conceptos.

Búsqueda de información en entidades financieras.

Resolución de problemas y/o ejecución de trabajos asignados.

La evaluación que se establecerá para valorar los resultados del aprendizaje anteriormente señalados tiene dos elementos:

  1. Evaluación continua que se realizará a través de diversos procedimientos que permitan el seguimiento del aprendizaje del alumno y valoraren el esfuerzo y el trabajo desarrollado. La evaluación continua es un proceso acumulativo y es necesario ir demostrando a lo largo del semestre que se van alcanzando los objetivos de aprendizaje. Su ponderación en la calificación final es la siguiente:

Peso en la calificación final (%)

Sistema de evaluación

30%

Realización de pruebas escritas con cuestiones teóricas y/o ejercicios prácticos

10%

Participación activa en actividades presenciales.

Resolución de supuestos prácticos, realización de trabajos individuales o en equipo.

Participación    en    actividades    no                       presenciales propuestas en el Campus Virtual.

  1. Examen final. Consistirá en una prueba de conjunto por medio de la cual se valorarán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

Sistema de calificaciones:

La calificación final, en la convocatoria ordinaria, será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final, con una ponderación de la evaluación continua del 40 %. En el examen final se exige un mínimo de 2 puntos sobre 6 para poder aprobar la asignatura.

La calificación final, en las convocatorias extraordinarias, será una media ponderada del apartado del 10% de continua más la del examen final que se puntuará sobre 9 puntos.

Tabla resumen:

Convocatoria

Sistema de evaluación

Peso         en                la calificación final (%)

Ordinaria

Evaluación continua (40%) + Examen final (60%)

100%

Extraordinaria

Evaluación continua (10%) + Examen final (90%)

100%

Si la prueba a realizar es tipo test se penalizarán las respuestas mal contestadas.

En todas las pruebas escritas se exigirá, rigor y precisión en el lenguaje, claridad y orden, así como redacción sin fallos ortográficos ni gramaticales.

Evaluación diferenciada

El modelo de Evaluación Diferenciada aplicable a los regímenes de dedicación parcial, semipresencial y no presencial tiene dos elementos:

1.- Examen final. Prueba escrita con cuestiones teóricas y ejercicios prácticos. Tendrá un valor del 90%.

2.- Actividades propuestas en el campus virtual. Tendrá un valor del 10%.

El sistema de evaluación diferenciada propuesto se aplicará previa aprobación por la Comisión de Gobierno del centro.

    • ARRANZ SOMBRIA, M. R. y PEREZ GONZALEZ, M. P. (1997): Matemáticas para la Economía. Optimización y Operaciones financieras. Ed. AC.
    • ARRANZ SOMBRIA, M. R. Y OTROS (1998): Ejercicios resueltos de Matemáticas para la Economía. Optimización y Operaciones financieras. Ed. AC.
    • BAQUERO LÓPEZ, M.J. y MAESTRO MUÑOZ, M.L. (2003): Problemas resueltos de matemática de las operaciones financieras. Editorial AC. Madrid.
    • DE PABLO LOPEZ, A, (3ª edición) (2002): Valoración financiera. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
    • CABELLO, J.M. et al. (1999): Matemáticas financieras aplicadas. Editorial AC. Madrid.
    • SYDSAETER, K.; HAMMOND, P. (1996): Matemáticas para el Análisis Económico. Ed Prentice Hall. Madrid.

El alumno dispone de material de estudio complementario, desarrollado por las profesoras de la asignatura, que puede seguir en la plataforma de enseñanza virtual de la Universidad de Oviedo: www.campusvirtual.uniovi.es