Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Economía Española y de la Unión Europea
- Clases Expositivas (42 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (42 Horas)
Es una asignatura de carácter obligatorio en el Grado de Administración y Dirección de Empresas.
Forma parte del módulo 6, Entorno Económico, que engloba las asignaturas Economía Mundial (formación básica), Economía Española y de la Unión Europea (formación obligatoria), Comercio Exterior (bloque optativo) y Relaciones Económicas Internacionales (bloque optativo).
Como conocimientos previos, son necesarios únicamente aquellos adquiridos por los estudiantes que hayan superado con éxito el primer curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas.
Las competencias generales y específicas correspondientes a esta asignatura son:
COMPETENCIAS GENÉRICAS | COMPETENCIAS ESPECÍFICAS |
CG1: Capacidad de análisis y de síntesis CG2: Capacidad de aprendizaje CG3: Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en lengua nativa CG4: Conocimiento y comprensión de otras lenguas, principalmente inglés CG5: Habilidad para la búsqueda y análisis de fuentes de información en el ámbito de trabajo CG6: Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación CG7: Capacidad para trabajar de forma autónoma CG8: Capacidad para trabajar en equipo. CG9: Capacidad para trabajar en un contexto internacional CG10: Capacidad crítica y autocrítica CG12: Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica CG18: Capacidad de adaptación a las nuevas situaciones CG19: Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho CG20: Contar con valores y comportamientos éticos CG21: Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo. CG22: Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito del trabajo CG23: Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito del trabajo | CE3: Comprender los mecanismos básicos de funcionamiento de los mercados CE4: Comprender el contexto macroeconómico en el que se desenvuelve la actividad empresarial CE5: Comprender el entorno económico-institucional y su impacto en las decisiones empresariales CE6: Identificar y aplicar las herramientas cuantitativas adecuadas para el análisis de la información económica CE20: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones del ámbito de la gestión empresarial a un público tanto especializado como no especializado CE21: Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados |
Estas competencias se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje:
RA6.1: Comprender las principales cuestiones del entorno económico tanto de forma individual como mediante la discusión en equipos de trabajo plurales.
RA6.2: Aplicar los conceptos y métodos básicos de la Economía para entender y analizar problemas del entorno económico de las empresas.
RA6.3: Aprender a utilizar los instrumentos de análisis económico más adecuados para valorar el impacto que el entorno económico tiene sobre las decisiones empresariales.
RA6.4: Mejorar su capacidad para obtener e interpretar por sí mismo la información y los materiales necesarios para comprender el entorno económico, reconociendo los distintos niveles de calidad de los mismos.
RA6.5: Afianzar su capacidad para el manejo de herramientas informáticas que le permitan aproximarse, individualmente y en grupo, a la realidad del entorno económico de las empresas.
RA6.7: Discutir y argumentar en un grupo de trabajo multicultural sobre los principales problemas que el entorno económico plantea a la gestión empresarial, siendo capaz de valorar la calidad técnica de los distintos argumentos utilizados.
RA6.8: Mejorar su capacidad para transmitir, informar y asesorar sobre cuestiones del entorno económico, sintetizando y compartiendo con sus colegas, y público en general, los resultados de los trabajos de los que son, individualmente y en grupo, responsables.
RA6.9: Asumir la necesidad de aumentar su autonomía para enfrentarse al análisis de problemas del entorno económico de las empresas, tomando conciencia de su responsabilidad individual y colectiva en lo referente a la calidad de su trabajo.
5. Contenidos
5.1. Programa y bibliografía básica
I. HISTORIA, HECHOS E INSTITUCIONES
Tema 1.- Perspectiva histórica de la integración europea y de la economía española
Tema 2.- Instituciones, toma de decisiones y presupuesto de la UE
II. INTEGRACIÓN, CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Tema 3.- Teoría básica de la integración económica
Tema 4.- Análisis del crecimiento económico en el Mercado Único: efectos en la economía española
Tema 5.- La política de la competencia
Tema 6.- Integración, mercado de trabajo y migraciones en España y Europa
Tema 7.- Distribución de la renta y política regional
III. INTEGRACIÓN Y POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
Tema 8.- Áreas monetarias óptimas. La Unión Económica y Monetaria
Tema 9.- Política Monetaria y Política Fiscal en la UE
IV. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO EUROPEO
Tema 10.- El sector primario y la PAC
Tema 11.- El sector secundario
Tema 12.- El sector servicios
Tema 13.- El sector público
Tema 14.- El sector exterior de la economía española
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Baldwin, R. y Wyplosz C. (2022): The Economics of European Integration, séptima edición, McGraw Hill (https://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=2117940).
Camarero, M. y Tamarit, C. (Coords.) (2023): Economía de la Unión Europea, novena edición, Editorial Civitas-Thomson Reuters, Cizur Menor. (https://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=2118172)
García Delgado, J. L. y Myro, R. (Directores) (2023): Lecciones de economía española, decimoséptima edición, Editorial Civitas-Thomson Reuters, Cizur Menor. (https://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=2117248)
Materiales elaborados por el profesor y enlaces recomendados.
5.2.- Descripción de los temas
I. HISTORIA, HECHOS E INSTITUCIONES
Tema 1.- Perspectiva histórica de la integración europea y de la economía española
El tema describe el origen político de la Unión Europea y del proceso de integración. Aborda la evolución paralela de la economía española.
Conceptos básicos:
Integración positiva, integración negativa
Multilateralismo, regionalización
Enfoques-visiones de la integración europea
Hitos: Tratado del Carbón y del Acero, Tratado de Roma, Acta Única Europea, Tratado de Maastricht, Tratado de Lisboa
Sistema Monetario Europeo
Unión Económica y Monetaria
Autarquía, industrialización basada en la sustitución de importaciones, crisis de balanza de pagos, Plan de estabilización, Acuerdo Comercial Preferencial España-CEE, Tratado de Adhesión.
Crisis económica de los setenta, Pactos de la Moncloa, principios económicos de la Constitución de 1978 y entrada en las Comunidades Europeas (1986)
Convergencia, divergencia
Reformas estructurales
Tema 2.- Instituciones, toma de decisiones y presupuesto de la UE
Se estudian las instituciones de la Unión Europea y su influencia en la economía española Se examinan los datos básicos de la Unión Europea y de los países que componen la misma.
Conceptos básicos:
Arquitectura institucional de la Unión Europea.
Los tres pilares.
Supranacionalidad
Marco Normativo (Tratados, Reglamento, Directiva)
Cláusulas de exención
Efecto directo y aplicabilidad directa. Principios de subsidiariedad, proporcionalidad y cooperación reforzada. Instituciones: Comisión, Consejo, Parlamento, Consejo Europeo, Tribunal de Justicia
Proceso de codecisión
Estructura del Presupuesto UE: ingresos y gastos. Contribución neta por país
II. INTEGRACIÓN, CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Tema 3.- Teoría básica de la integración económica
Se analizan los conceptos y modelos básicos para analizar la integración comercial desarrollada en la Unión Europea comparándola con el tipo de liberalización comercial multilateral característica de la OMC.
Conceptos básicos:
Demanda y oferta de importaciones y exportaciones
País grande, país pequeño
Efectos del arancel: efectos precio de comercio, volumen de comercio y pérdidas de “peso muerto”
Acuerdos de libre comercio, Clausula de Nación más Favorecida, Organización Mundial de Comercio
Liberalización comercial discriminatoria, Regionalismo, Unión Aduanera
Efectos de la Unión Aduanera: efectos creación y desviación de comercio, ambigüedad de Viner
Tema 4.- Análisis del crecimiento económico en el Mercado Único: efectos en la economía española
El tema desarrolla los conceptos y modelos básicos para analizar la relación entre integración y crecimiento económico. A partir de la realidad del Mercado Único Europeo, analiza el crecimiento experimentado por la economía española y europea.
Conceptos básicos:
Mercado fragmentado, mercado integrado
Comercio intraindustrial e interindustrial
Efectos dinámicos de la integración: efectos procompetitivos y economías de escala
Efectos dinámicos y reestructuración industrial (cierre de plantas y fusión/absorción de empresas)
Crecimiento del PIB potencial, PTF y productividad aparente del trabajo
Aplicación del modelo de Solow, acumulación de capital y tasa de inversión
Crecimiento a largo plazo, progreso técnico (A de Solow), catch up
Efectos absorción y difusión de conocimiento
Mercado Único Europeo
Espacio Económico Europeo
Barreras no-arancelarias al comercio intraeuropeo
Nuevo enfoque de armonización técnica
Principio de reconocimiento mutuo
Cambio estructural, apertura comercial e inversión directa extranjera
Tema 5.- La política de la competencia
Se exponen las razones que justifican la existencia de una política dirigida a velar por la competencia en el Mercado Interior y, seguidamente, se analiza la normativa básica reguladora de la misma. Esto permite conocer los cuatro ámbitos de actuación de esta política, que se especifican seguidamente.
Conceptos básicos:
Abuso de posición de dominio
Concentración de empresas
Acuerdos y prácticas entre empresas
Promoción de competencia en mercados monopolizados
Control de ayudas estatales
Tema 6.- Integración, mercado de trabajo y migraciones en España y Europa
Se estudian los efectos de la integración económica sobre el mercado de trabajo, con especial atención a la movilidad, las migraciones y el mercado laboral en España.
Conceptos básicos:
Libertad de circulación de personas y de establecimiento
Oferta y demanda de trabajo
Rigideces nominales y reales de precios y salarios
Negociación colectiva
Desempleo
Fondo Social Europeo
Estrategia europea por el empleo
Efectos de la integración económica
Migraciones, movilidad
Mercado de trabajo español
Políticas pasivas y activas
Formación.
Tema 7.- Distribución de la renta y política regional
En este tema se aborda el análisis de la distribución de la renta desde las diferentes perspectivas, procediendo a la comparación entre España y el resto de estados de la Unión Europea. Se completa presentando los elementos esenciales del funcionamiento de la Política Regional Europea.
Conceptos básicos:
Distribución personal, funcional y sectorial de la renta
Distribución espacial de la renta
Crecimiento económico y aparición de desigualdades regionales.
Elementos básicos de la Política Regional Europea
Coste Laboral Unitario (CLU)
Concentración, dispersión, fuerzas centrípetas y centrífugas
Fondos Estructurales y Fondo de Cohesión
III. INTEGRACIÓN Y POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
Tema 8.- Áreas monetarias óptimas. La Unión Económica y Monetaria
Se examina la cesión de la soberanía monetaria a una institución europea, el Banco Central, y la adopción de una moneda única, sintetizando los argumentos a favor y en contra de la misma mediante el enfoque de las áreas monetarias óptimas.
Conceptos básicos:
Teoría de las Áreas Monetarias Óptimas
Shocks (perturbaciones) macroeconómicos: shocks simétricos y asimétricos
Especialización sectorial
Soluciones a un shock en una unión monetaria
Devaluación interna
Flotación, paridad de poder de compra
Criterios de convergencia nominal
Cláusulas de exención
Tema 9.- Política Monetaria y Política Fiscal en la UE
Se explica el funcionamiento de la Política Monetaria Común para la Eurozona y se analizan los Principios del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, así como la Gobernanza Económica
Condeptos básicos:
Neutralidad del dinero, objetivo de estabilidad de precios
Banco Central Europeo
Instrumentos de Política Monetaria: operaciones de mercado abierto y facilidades permanentes
EONIA, EURIBOR
Pacto de Estabilidad y Crecimiento
Federalismo fiscal
Estabilizadores automáticos
Coordinación de políticas fiscales
Regla ‘no-bailout’
Ahorro Público
Protocolo de déficit excesivo
Gran recesión y crisis de la deuda soberana
Unión Bancaria
Gobernanza económica: Six-Pack, Pacto Fiscal, Semestre Europeo y Two Pack
Crisis sanitaria del coronavirus
IV. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO EUROPEO
Tema 10.- El sector primario y la PAC
Este último bloque analiza los tres sectores de actividad principales de la economía española en el marco de la UE así como las políticas micro más relacionadas con cada uno de ellos. En este tema se estudian tanto la agricultura española como la Política Agrícola Común y su evolución.
Conceptos básicos:
Orientaciones agrarias extensivas e intensivas
Agricultura tradicional
Productividad aparente del trabajo
Política Agrícola Común
Política de precios
Excedentes agrarios
Impacto económico de la PAC
Tema 11.- El sector secundario
Se analiza la especialización productiva y comercial de la industria española en el marco de la UE. A continuación se presentan los rasgos básicos de los subsectores de la energía y de la construcción, incidiendo en el análisis del mercado de la vivienda.
Conceptos básicos:
Consumo aparente
Especialización industrial
Competitividad industrial
Diferenciación de producto
Coste laboral unitario (CLU)
Balance energético
Tonelada Equivalente de Petróleo (TEP)
Intensidad energética
Política energética de la UE
Burbuja inmobiliaria
Vivienda de protección oficial
Tema 12.- El sector servicios
El tema analiza los rasgos del sector terciario, presentando distintos modos de clasificar sus actividades y atendiendo a su crecimiento y evolución. Finalmente se comentan los avances experimentados en la desregulación de los servicios.
Conceptos básicos:
Delimitación y clasificación de los servicios
Terciarización
Determinantes del crecimiento de los servicios
Externalización
Enfermedad de Baumol
Desregulación de los servicios
Tema 13.- El sector público
Este tema aborda el estudio del sector público de la economía española. Se presenta una visión general de la organización del sector público español y se realiza un estudio de los principales rasgos del Presupuesto público, de la estructura de los ingresos y los gastos del Estado y de la evolución del saldo presupuestario y los ajustes acometidos para consolidar el déficit público acumulado en la etapa de crisis.
Conceptos básicos:
Presupuesto público
Saldo presupuestario
Déficit público
Ajuste fiscal
Tema 14.- El sector exterior de la economía española
El tema estudia el sector exterior de la economía española con atención a la evolución de las diferentes partidas y saldos de la Balanza de Pagos española y del comercio exterior y la inversión extranjera.
Conceptos básicos:
Balanza de pagos
Balanza comercial
Balanza por cuenta corriente
Déficit / superávit exterior
Inversión extranjera
La docencia presencial se basa en clases teóricas y prácticas y se completa con las actividades de evaluación continua y con las tutorías.
Las clases teóricas seguirán un “método expositivo” (explicación por parte del profesor del contenido de cada lección).
Las clases prácticas se dedicarán básicamente a:
- consolidar los conocimientos y destrezas adquiridos en las clases teóricas realizando ejercicios y aplicaciones a nuevos casos;
- desarrollar las capacidades de análisis, aplicación, integración y evaluación propuestas en los resultados de aprendizaje a partir de los contenidos desarrollados en la asignatura. En los cuadros siguientes se indica la distribución temporal y por temas de las actividades presenciales y no presenciales.
En los cuadros siguientes se indica la distribución temporal y por temas de las actividades presenciales y no presenciales.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula incluida aula de informática | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
1 | 9 | 3 | - | 3 | 6 | 6 | ||
2 | 16,5 | 4,5 | 3 | 7,5 | 9 | 9 | ||
3 | 15 | 3 | 3 | 6 | 9 | 9 | ||
4 | 13,5 | 3 | 1,5 | 4,5 | 9 | 9 | ||
5 | 15 | 3 | 3 | 6 | 9 | 9 | ||
6 | 13,5 | 3 | 1,5 | 4,5 | 9 | 9 | ||
7 | 15 | 3 | 3 | 6 | 9 | 9 | ||
8 | 14 | 2 | 3 | 5 | 9 | 9 | ||
9 | 15 | 3 | 3 | 6 | 9 | 9 | ||
10 | 16,5 | 4,5 | 3 | 7,5 | 9 | 9 | ||
11 | 16 | 2,5 | 4,5 | 7 | 9 | 9 | ||
12 | 16 | 2,5 | 4,5 | 7 | 9 | 9 | ||
13 | 16 | 2,5 | 4,5 | 7 | 9 | 9 | ||
14 | 16 | 2,5 | 4,5 | 7 | 9 | 9 | ||
Evaluación y otras actividades | 18 | - | - | 6 | 6 | 12 | - | 12 |
Total | 225 | 42 | 42 | 6 | 90 | 12 | 123 | 135 |
% | 100 | 18,67 | 18,67 | 2,66 | 40 | 5,33 | 54,67 | 60 |
MODALIDAD | Horas | % | |||
Presencial | Clases Expositivas | 42 | 90 | 18,67 | 40 |
Prácticas de aula | 42 | 18,67 | |||
Sesiones de evaluación | 6 | 2,66 | |||
No presencial | Trabajo en grupo | 12 | 135 | 5,33 | 60 |
Trabajo Individual | 123 | 54,67 | |||
Total | 225 | 225 | 100 | 100 |
La evaluación de la asignatura se basa en el examen, que se celebrará en la fecha fijada por el centro, y en las actividades de evaluación continua. En el caso de que haya pruebas fehacientes de un comportamiento incompatible con el propio del ámbito universitario (véase Reglamento de Evaluación) no se tendrá en cuenta la puntuación obtenida por todas las personas involucradas y en todo el componente afectado (el conjunto de las actividades de evaluación continua o el examen).
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que se puede acceder desde el siguiente enlace: Código ético -Universidad de Oviedo (https://www.uniovi.es/en/conocenos/uniovi/nosotros/etica).
El examen podrá incluir preguntas, que pueden ser de tipo test, sobre: a) conceptos, b) análisis gráfico, c) ejercicios y d) aplicaciones. La evaluación continua se realizará a partir de las actividades prácticas, que tendrán lugar principalmente en el aula, y que se concretarán en la lectura, análisis y comentarios de artículos o lecturas y análisis e interpretación de datos económicos relacionados con el temario de la asignatura y en la búsqueda y manejo de la información necesaria para el desarrollo de las actividades que a lo largo del curso vayan planteando los profesores.
En todas las convocatorias la calificación final estará formada por la suma de los puntos obtenidos en el examen escrito de dicha convocatoria (que se califica con un máximo de 6 puntos) y en las actividades de evaluación continua (cuya calificación máxima posible es igual a 4 puntos). Las pruebas de evaluación continua no se repetirán en las convocatorias extraordinarias, pero su calificación se conservará en estas convocatorias (mayo y junio). Es importante tener en cuenta que no se superará la asignatura si no se obtiene un mínimo de 2 puntos en el examen. Cuando el estudiante no alcanza en el examen final la nota mínima requerida para aprobar la asignatura, pero al tenerle en cuenta la evaluación continua pasa de 5 puntos, la calificación que figurará en el acta será de 4,9.
Aquellos estudiantes a quienes se les haya concedido la evaluación diferenciada podrán obtener la calificación correspondiente a la evaluación continua mediante la entrega, a través de la plataforma o en el propio examen final, de las tareas propuestas durante el curso.
8.1.- Bibliografía básica
Baldwin, R. y Wyplosz C. (2022): The Economics of European Integration, séptima edición, McGraw Hill.
Camarero, M. y Tamarit, C. (Coords.) (2023): Economía de la Unión Europea, novena edición, Editorial Civitas-Thomson Reuters, Cizur Menor.
García Delgado, J.L. y Myro, R. (Directores) (2023): Lecciones de economía española, decimoséptima edición, Civitas Thomson Reuters, Cizur Menor.
Materiales elaborados por el profesor y enlaces recomendados
8.2.- Bibliografía complementaria
Alba, J. (Coordinador) (2018): Avances y desafíos de la integración europea a 60 años del Tratado de Roma, Cuadernos Jean Monet sobre integración europea fiscal y económica nº 5, Universidad de Oviedo.
Baldwin, Richard y Giavazzi, Francesco (eds.) (2016): How to fix Europe’s monetary: Views of leading economists, Londres, CEPR y VoxEu.org.
Banco de España (2024): Informe Anual 2023, Banco de España, Madrid.
Banco de España (2024): “Proyecciones macroeconómicas de la economía española (2024-2026)”, marzo, Madrid.
Boletín Económico del Banco de España, artículos analíticos.Banco de España: Decisiones de política monetaria (https://www.bde.es/bde/es/areas/polimone/)
Consejo Económico y Social (2023): Economía, trabajo y sociedad. Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral. España 2022 Consejo Económico y Social, Madrid (http://www.ces.es/memorias).
Eurostat, sección Statistics Explained (http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Main_Page).
Fariñas García, José Carlos y Rodríguez Rodríguez, Diego (Coords.) (2023): Métodos de economía aplicada, tercera edición, Editorial Civitas y Thomson Reuters, Cizur Menor.
Fundación FUNCAS: Papeles de Economía Española (varios números).
García Prats, F. Alfredo (Coordinador) (2016): Gobernanza económica e integración fiscal en la Unión Europea, Tirant lo Blanch, Valencia.
Senior Nello, S. (2009): The European Union. Economics,Politics and History, 2nd ed., McGraw Hill.
Spohr, Kristina (2019): Después del Muro. La reconstrucción el mundo después de 1989, Taurus, Barcelona, 2021.