Psicología
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (30 Horas)
- Clases Expositivas (28 Horas)
- BEATRIZ OLIVEROS FERNANDEZ - Correo electrónico
- BEATRIZ OLIVEROS FERNANDEZ - Correo electrónico
Asignatura de Formación Básica, semestral, ubicada en el primer curso del Título de Grado en Terapia Ocupacional.
Esta asignatura se encuentra dentro del Módulo I de Formación Básica de la Rama de Conocimiento, y dentro de la Materia 1, denominada Ciencias Básicas Relacionadas. Tiene relación con las otras dos asignaturas de la materia (Sociología y Antropología, y Bioética y Deontología en Terapia Ocupacional), así como con otras asignaturas del Módulo II (Psicomotricidad y Psicología de la Discapacidad), del Módulo III (Psiquiatría, y Neurología y Neuropsicología) del módulo IV (AIF en Neurología y Neuropsicología), y del módulo V (Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado).
Se tratará de ofrecer al alumnado una visión general de la Psicología, a través del estudio de conceptos de Historia de esta disciplina y sus campos relacionados; la aproximación a nociones básicas de Psicología Evolutiva; y el conocimiento de algunos aspectos de la Psicología General, como:
- concepto de desarrollo, fases y características
- procesos psicológicos básicos (percepción, atención, memoria, aprendizaje, motivación y emoción).
- procesos relacionados con el lenguaje.
Se propondrá una perspectiva neuropsicológica, especialmente relevante para la práctica profesional del terapeuta ocupacional.
Al ser ésta una asignatura básica, no existen requisitos obligatorios, si bien sería recomendable:
- Disponer de un nivel B1 de comprensión y expresión de la lengua inglesa.
- Tener un correcto manejo y utilización de distintas TIC (ofimática básica y herramientas y aplicaciones para el desarrollo de la docencia y la comunicación). Dada la cantidad de trabajo realizada utilizando herramientas informáticas, se recomienda disponer de ordenador y conexión a internet para el desarrollo de la asignatura.
- Poseer interés en la Neurociencia Cognitiva y en otros ámbitos de trabajo, estudio y paradigmas de la Psicología y de disciplinas afines.
Competencias generales
CG1. Capacidad de análisis y síntesis.
CG2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CG4. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
CG6. Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
CG10. Capacidad de aprender.
CG15. Resolución de problemas.
CG17. Trabajo en equipo.
CG22. Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
CG24. Conocimiento de culturas y costumbres de otras culturas.
CG28. Compromiso ético.
Competencias específicas
CE5. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.
CE21. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
CE23. Establecer una comunicación interpersonal asertiva con todos los interlocutores que sean relevantes durante el proceso de Terapia Ocupacional.
CE25. Transmitir información oral y escrita, tanto a público especializado como no especializado.
Competencias del módulo
CM3. Conocer y comprender los conocimientos de Pedagogía, Psicología y Psicopatología aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital de modo que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
CM41. Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, pedagógicas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA 1.5 Conocer las etapas evolutivas del desarrollo humano
RA 1.6 Identificar y analizar los elementos básicos de la Psicología General.
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
1. Conceptos, historia y campos de la Psicología.
2. El método en Psicología.
BLOQUE II: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
3. La Perspectiva del Ciclo Vital
4. Aspectos y dimensiones del desarrollo humano
BLOQUE III: PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
5. La percepción.
6. La atención.
7. La motivación y la emoción.
8. El aprendizaje.
9. La Memoria.
10. El lenguaje.
11. El razonamiento.
BLOQUE IV: PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
12. Concepto.
13. Factores y tipos.
Los contenidos básicos de la asignatura serán desarrollados por la profesora utilizando una metodología expositiva. Además, para superar la asignatura, será necesaria la lectura, estudio y discusión de los documentos y otros materiales correspondientes, el desarrollo presencial de las prácticas propuestas (una vez trabajados los materiales requeridos), y la realización de exposiciones y otros trabajos (individuales y en grupo) por parte del alumnado (participación activa), previo acuerdo con la profesora.
Otro tipo de aprendizajes significativos se realizarán también mediante la participación en el aula y en la plataforma de “e-learning” (plataforma Moodle), así como utilizando las herramientas del Office 365 disponibles (por ejemplo, MSTeams). El rol de la profesora consistirá en facilitar, mediar, orientar y fomentar el aprendizaje. En el desarrollo de la asignatura se consideran los requerimientos del EEES, utilizando una combinación de diferentes metodologías o modalidades organizativas:
- Clases expositivas: Actividades teóricas o prácticas desarrolladas de forma fundamentalmente expositiva por parte de la profesora. Para el alumnado 28 horas. Las competencias trabajadas serán CG: 1, 2, 4, 10, 12; CE: 21, 23; CM: 3, 41.
- Prácticas de aula/seminarios/talleres: Actividades de discusión teórica o prácticas realizadas en el aula que requieren una elevada participación del alumnado. Supondrán un total de 30 horas. Las competencias trabajadas serán CG: 1, 2, 4, 6, 10, 11, 12, 14, 15, 17, 22, 24; CE: 5, 21, 23, 25; CM: 3, 7, 41.
- Tutorías grupales: Actividades programadas de seguimiento del aprendizaje en las que la profesora se reunirá con un grupo de estudiantes para orientar sus labores de aprendizaje autónomo y de tutela de trabajos dirigidos o que requieren un grado de asesoramiento muy elevado por parte de la profesora. Dos horas para el alumnado. Las competencias trabajadas serán CG: 1, 6, 10, 15; CE: 23, 25; CM: 3.
- Trabajo no presencial: 90 horas, divididas entre trabajo de grupo y trabajo individual. Se recogen todas las competencias y resultados de aprendizaje especificadas para la asignatura. Las competencias trabajadas serán Las competencias trabajadas serán para cada modalidad organizativa serán CG: 1, 2, 4, 10, 11, 14; CM: 3, 41 para el trabajo individual; y CG: 2, 6, 10, 11, 14, 15, 17, 22, 24; CE: 21, 23, 25; CM: 7, 41 para el trabajo grupal.
Esta planificación queda reflejada en la siguiente tabla:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||
BLOQUES | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula | Tutorías grupales | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
BLOQUE I: | 19 | 4 | 5 | 9 | 2 | 8 | 10 | |
BLOQUE II: | 37,5 | 6 | 7,5 | 1 | 14,5 | 5 | 18 | 23 |
BLOQUE III: | 80 | 15 | 15 | 30 | 16 | 34 | 50 | |
BLOQUE IV | 13,5 | 3 | 2,5 | 1 | 6,5 | 1 | 6 | 7 |
Total | 150 | 28 | 30 | 2 | 60 | 24 | 66 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 18,67 | 40% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 30 | 20,00 | ||
Tutorías grupales | 2 | 01,33 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 24 | 16,00 | 60% |
Trabajo Individual | 66 | 44,00 | ||
Total | 150 |
CONVOCATORIA ORDINARIA
Relación de instrumentos de evaluación, peso específico, competencias y resultados de aprendizaje | |||
Instrumentos | Peso específico | Competencias | RA |
Contenido teórico Pruebas presenciales de preguntas tipo test Se realizará un examen final de preguntas tipo test, en el que las respuestas incorrectas restarán puntos. El alumno deberá obtener una nota a partir de 5 para poder realizar la media ponderada con los otros criterios de evaluación. | 70% | CG: 2, 4, 10, 11, 21, 22 CE: 7, 18, 19, 25. CM: 3, 11, 41. | 1.5 1.6 |
Contenido práctico El alumno deberá realizar TODAS las exposiciones grupales y los comentarios propuestos. La presentación de los trabajos ES OBLIGATORIA para la evaluación de este contenido práctico. El alumno deberá obtener una nota a partir de 5 para poder realizar la media ponderada con los otros criterios de evaluación. | 30% | CG: 2, 17, 21. CE: 19, 25. CM: 25, 41. |
En los casos en los que los alumnos no tangan las dos partes aprobadas (condición exigida para poder realizarse la media ponderada), la calificación que aparecerá en el acta de la asignatura, será la obtenida en la parte suspensa de la misma. Para superar la parte práctica es necesario realizar y entregar los trabajos de todas las prácticas, según las indicaciones que se darán en cada caso. En el caso de que se suspendan las dos partes, la calificación que aparecerá, en el acta de la asignatura, será la nota más baja.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Relación de instrumentos de evaluación, peso específico, competencias y resultados de aprendizaje | |||
Instrumentos | Peso específico | Competencias | RA |
Contenido teórico Pruebas presenciales de preguntas tipo test Se realizará un examen final de preguntas tipo test, en el que las respuestas incorrectas restarán puntos. El alumno deberá obtener una nota a partir de 5 para poder realizar la media ponderada con los otros criterios de evaluación. | 70% | CG: 2, 4, 10, 11, 21, 22 CE: 7, 18, 19, 25. CM: 3, 11, 41. | 1.5 1.6 |
Contenido práctico Análisis de un caso práctico facilitado En el caso de aquellos alumnos cuyo contenido práctico haya sido evaluado con una nota igual o superior a 5 puntos en la convocatoria ordinaria y lo solicite, esta nota se mantendrá en la convocatoria extraordinaria. | 30% | CG: 2, 17, 21. CE: 19, 25. CM: 25, 41. |
EVALUACIÓN DIFERENCIADA:
La evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará de acuerdo con el siguiente criterio:
Criterios de evaluación | Porcentaje | Competencias | RA |
Una única prueba presencial escrita con tres tipos de preguntas:
| Preguntas de desarrollo teórico 70% | CG: 2, 4, 10, 11, 21, 22. CE: 7, 18, 19, 25. CM: 3, 11, 41. | 1.5 1.6 |
Preguntas de aplicación práctica 30% | CG: 2, 17, 21. CE: 19, 25. CM: 25, 41. | 1.5 1.6 |
Para todas las convocatorias:
Se considera que un trabajo está plagiado y es fraudulento cuando su autor o autora ha utilizado el trabajo de otros como si del suyo mismo se tratara. Esto incluye tanto el plagio intencionado como el no intencionado. Un trabajo así implica la calificación de 0-Suspenso (SS) en la convocatoria correspondiente, con independencia de otras responsabilidades las que se pueda incurrir. La Facultad ha desarrollado el artículo 26 del Texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, en el plazo de 5 días a Decanato, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.
a) Bibliografía general:
APA (2012). Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-V. Madrid: Masson.
Baddeley, A.; Eysenck, M.W. Anderson, M.C. (2020). Memoria (2nda edición). Alianza
Ballesteros, S. (2000). Psicología General. Un enfoque cognitivo para el siglo XXI. Madrid: Universitas.
Berger, K.S. (2011). Psicología del desarrollo. Madrid: Panamericana.
Brody, N. & Ehrlichman, H. (2000). Psicología de la personalidad. Londres: Prentice-Hall.
Carlson, N.R. (2014). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson Edición.
García Fernández-Abascal, E. García Rodríguez, B., Jiménez Sánchez, P., Martín Díaz, M.D. & Domínguez Sánchez, F.J. (2010) Psicología de la Emoción. Madrid: UNED. Editorial Universitaria Ramón Areces.
García Madruga, J.A. & Delval, J. (Coords.) (2010). Psicología del Desarrollo I. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Goldstein, E.B. (2005). Sensación y Percepción. Londres: Thomson.
González-Garrido, A.A. & Ramos-Loyo, J. (2006). La atención y sus alteraciones: del cerebro a la conducta. México: Editorial el Manual Moderno.
Gutiérrez Martínez, F. & Vila Chaves, J.O. (Coords.) (2012). Psicología del desarrollo II. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Gutiérrez Domínguez, M. T. Gutiérrez Domínguez, M. T. & García García, A. (2017). Procesos psicológicos básicos: un análisis funcional. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
Goldberg, E. (2015). El cerebro ejecutivo. Barcelona: Editorial Planeta
Morris, Ch. y Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. México: Pearson.
Myers, D.G. (2006). Psicología. Madrid: Panamericana.
Palacios, J., Marchesi, A. & Coll, C. (2009). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Psicología y educación. Madrid: Alianza Editorial.
Papalia, D. E. y Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. México: McGraw Hill
Piaget, J. (1983). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.
Redolar, D. & Valero-Cabré, A. (2013). Neurociencia cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Rubinstein, J. L. (2012). Principios de psicología general. México: Grijalbo.
Santiago de Torres, J., Tornay-Mejías, F. & Gómez-Milán, E. (2006). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: McGrawHill.
Sanz Aparicio, M.T. Menéndez Balaña, F.J.; Rivero Expósito, M.P. & Conde Pastor, M. (2017). Psicología de la Motivación. Madrid: UNED. Sanz y Torres.
Trianes, M.V. (coord.) (2012). Psicología del desarrollo y de la educación. Madrid: Ediciones Pirámide.
Wade, C. (2003). Psicología. Londres: Prentice Hall.
b) Enlaces
- Asociación Americana de Psicología: http://www.apa.org
- Psycinfo: www.apa.org/pubs/databases/psycinfo/index.aspx
- Psicodoc: www.psicodoc.org/acerca.htm
c) Otro material de apoyo
Para el seguimiento y desarrollo de la asignatura se dispone de un curso abierto en el campus virtual de la Facultad, donde el alumnado encontrará el conjunto de materiales de cada tema e información correspondiente a la asignatura. Se podrá abrir igualmente un equipo en la plataforma MSTeams, de Office 365 para la realización de tutorías virtuales, trabajos grupales y el seguimiento del trabajo del alumnado. Además, se podrá disponer de distintas herramientas, aplicaciones y plataformas telemáticas en el desarrollo del curso.