template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación

Atrás Atrás

Aplicaciones Telemáticas

Código asignatura
GITELE01-4-015
Curso
Cuarto
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Sistemas y Servicios de Telecomunicación
Carácter
Optativa
Créditos
6
Itinerarios
  • Telemática
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (2 Horas)
  • Clases Expositivas (28 Horas)
  • Prácticas de Laboratorio (21 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
Guía docente

La asignatura de Aplicaciones Telemáticas se imparte durante el segundo semestre del cuarto curso de la titulación del Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación. Pertenece a la materia Sistemas y Servicios de Telecomunicación del itinerario de Telemática. Las competencias adquiridas le permitirán al alumno diseñar aplicaciones telemáticas con comunicación a través de la red, además de ser capaz de diseñar y utilizar los protocolos adecuados.

No se establecen requisitos obligatorios. Sin embargo, se recomienda que previamente el alumno haya cursado las asignaturas de Programación, Fundamentos de Telemática, Arquitectura de Redes y Sistemas, Seguridad, Servicios de Comunicaciones Básicos y Servicios Multimedia e Interactivos.

Competencias generales:

  • CG.1. Capacidad para redactar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería de telecomunicación que tengan por objeto la concepción y el desarrollo o la explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica.
  • CG.6. Facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento
  • CG.9. Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica.

Competencias específicas:

  • CR-1. Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación.
  • CR-2. Capacidad de utilizar aplicaciones de comunicación e informáticas (ofimáticas, bases de datos, cálculo avanzado, gestión de proyectos, visualización, etc.) para apoyar el desarrollo y explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica.
  • CR-3. Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada con las telecomunicaciones y la electrónica.
  • CR-7. Conocimiento y utilización de los fundamentos de la programación en redes, sistemas y servicios de telecomunicación.
  • CR-12. Conocimiento y utilización de los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones.
  • CR-13. Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, video y servicios interactivos y multimedia.
  • CR-15. Conocimiento de la normativa y la regulación de las telecomunicaciones en los ámbitos nacional, europeo e internacional.
  • CT-2. Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones telemáticas, tales como sistemas de gestión, señalización y conmutación, encaminamiento y enrutamiento, seguridad (protocolos criptográficos, tunelado, cortafuegos, mecanismos de cobro, de autenticación y de protección de contenidos), ingeniería de tráfico (teoría de grafos, teoría de colas y teletráfico) tarificación y fiabilidad y calidad de servicio, tanto en entornos fijos, móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía y datos.
  • CT-4. Capacidad de describir, programar, validar y optimizar protocolos e interfaces de comunicación en los diferentes niveles de una arquitectura de redes.
  • CT-6. Capacidad de diseñar arquitecturas de redes y servicios telemáticos.
  • CT-7. Capacidad de programación de servicios y aplicaciones telemáticas, en red y distribuidas.

Resultados de aprendizaje:

  • RA-12.13. Exponer y documentar de manera adecuada la resolución de un problema, trabajo, proyecto relacionado con los sistemas de telecomunicación (CR.1, CR.15, CG.1, CG.6).
  • RA-12.14. Conocer y utilizar los fundamentos de la programación en redes y servicios de telecomunicación (CR.7, CR.2, CR.3).
  • RA-12.15. Diseñar prototipos de protocolos de comunicaciones (CR.7, CR.2, CR.3).
  • RA-12.16. Desarrollar programas de servicios de comunicaciones (CR.7, CR.2, CR.3).
  • RA-12.18. Seleccionar el protocolo de nivel de transporte más adecuado para una aplicación determinada (CR.3, CR.12).
  • RA-12.28. Describir, programar, validar y optimizar protocolos e interfaces de comunicaciones (CR.2, CR.3, CR.7, CT.4).
  • RA-12.32. Diseñar y programar servicios y aplicaciones telemáticas, en red y distribuidas (CR.2, CR.3, CR.7, CT.6, CT.7).
  • RA-12.33. Seleccionar y aplicar las tecnologías de desarrollo de aplicaciones distribuidas, aplicaciones móviles y aplicaciones interactivas (CR.2, CT.7).
  • RA-12.36. Utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada con las herramientas de programación de redes y servicios de telecomunicación (CR.3, CR.7, CT.4, CT.7).
  • RA-12.38. Comunicar de forma efectiva (en expresión y comprensión), oral y escrita, las características de los servicios de comunicaciones diseñados (CG.9, CR.13, CT.2, CT.6).

Tema 1. Diseño de protocolos de comunicaciones

  • Principios de protocolos de comunicaciones
  • Descripción de protocolos de comunicaciones
  • Desarrollo de protocolos de comunicaciones

Tema 2. Arquitectura y diseño de aplicaciones

  • Diseño y calidad
  • Principios de diseño
  • Patrones de diseño

Tema 3. Sistemas distribuidos

  • Conceptos
  • Comunicaciones síncronas y asíncronas
  • Invocación remota
  • Servicios web
  • Arquitecturas de paso de mensajes
  • Cloud computing

Tema 4. Aplicaciones telemáticas en dispositivos móviles e integración de servicios

  • Introducción
  • Plataformas
  • Conectividad
  • Diseño adaptable

La asignatura utilizará la siguiente tipología de modalidades organizativas:

  • Clases expositivas: en ellas se desarrollarán los principales conceptos de cada uno de los temas.

  • Seminarios: en ellos se realizarán problemas y se aclararán dudas sobre teoría, problemas, ejercicios, programas u otras tareas.
  • Prácticas de laboratorio: se realizarán prácticas en un ordenador para ilustrar y consolidar los conocimientos sobre la materia y poner en práctica las habilidades y destrezas que se deben adquirir respecto al manejo de herramientas. Estas serán programas de diseño de aplicaciones y protocolos.
  • Tutorías grupales: actividades realizadas en grupos muy reducidos, en las que el profesor resolverá las dudas planteadas por los alumnos, indicándoles en qué aspectos de la asignatura deberán mejorar y la mejor forma para que lo hagan. Adicionalmente, durante las tutorías grupales se podrán realizar otro tipo de actividades si el profesor así lo considera, como, por ejemplo, la organización y seguimiento del trabajo.
  • Trabajo autónomo: trabajo del alumno y estudio de la materia. Se calcula que cada hora de clase expositiva o de prácticas lleva aparejada las horas del trabajo autónomo del alumno mostradas en la tabla siguiente para adquirir las destrezas básicas relativas a esa materia.
  

Presencial

No presencial

Tema

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula/
Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio/
campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

1

31

7

2

4

13

2

16

18

2

33

7

2

4

13

2

18

20

3

36

7

2

7

16

2

18

20

4

32

5

1

6

12

2

18

20

5

14

2

2

12

12

*

4

2

2

4

Total

150

28

7

21

0

2

0

2

60

8

82

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

18.67%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

4.67%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

21

14.00%

Prácticas clínicas hospitalarias

0

0.00%

Tutorías grupales

2

1.33%

Prácticas Externas

0

0.00%

Sesiones de evaluación

2

1.33%

No presencial

Trabajo en Grupo

8

5%

90

Trabajo Individual

82

55%

Total

150

  

La asignatura tiene una componente teórica que se imparte en las clases expositivas y que se evaluará mediante controles escritos, y una parte práctica que se imparte en las sesiones de laboratorio y que se evaluará mediante trabajos. El peso de la parte teórica en la nota final será del 60%, correspondiendo el otro 40% a la parte práctica. Las pruebas de evaluación a realizar por el alumno dependen de la convocatoria en la que se le evalúa, existiendo dos posibilidades:

Convocatoria ordinaria

En esta convocatoria la parte teórica se evalúa de forma continua mediante controles escritos. Habrá dos controles de teoría. Uno tendrá lugar a la mitad del semestre y otro al final. La nota final de teoría se obtendrá como promedio geométrico de estos dos controles (la raíz n-ésima del producto).

La parte práctica se evalúa de forma continua mediante trabajos que se irán realizando y presentando a lo largo del curso.

Además, se presentará una memoria final del trabajo práctico que servirá de evaluación final.

La nota final en esta convocatoria será la suma ponderada de la obtenida en teoría (60%), el trabajo de prácticas (30%) y la memoria final (10%).

Convocatoria extraordinaria

En esta convocatoria la nota se compone de dos partes:

  1. La nota que se había obtenido en la parte práctica y en la memoria final de la asignatura durante la convocatoria ordinaria.
  2. Se realizará además una prueba presencial de conocimientos, consistente en un examen escrito acerca de los contenidos teórico/prácticos del temario.

La calificación final en la convocatoria extraordinaria se calculará como la suma ponderada de la obtenida en teoría (60%) y en el trabajo de prácticas (40%).

Evaluación diferenciada:

Los estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial, semipresencial o no presencial de acuerdo con el artículo 7 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado, según Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, de 17 de junio (Boletín Oficial del Principado de Asturias de 26 de julio de 2013), serán sometidos a una evaluación diferenciada. Esta evaluación consistirá, en cualquier convocatoria del curso, en un examen final de teoría, valorado entre 0 y 5 puntos, y en un examen final de prácticas, valorado entre 0 y 5 puntos.

Observación:

Nótese que si no se ha realizado el trabajo de prácticas en la convocatoria ordinaria se optará a una calificación máxima de 6 puntos en la convocatoria extraordinaria.

Uso de materiales o medios ilícitos:

La realización fraudulenta de cualquier prueba de evaluación implicará la calificación de 0−Suspenso en la convocatoria correspondiente, invalidando el resto de las calificaciones obtenidas. Todo ello con independencia de otras posibles sanciones que se pudieran determinar.

  • William Stalling, Data and Computer Communications, Prentice Hall, 2013.
  • Gerard J. Holzmann, Design And Validation Of Computer Protocols, Prentice Hall, 1990.
  • Frank Buschmann, Kevin Henney, Douglas C. Schmidt, Pattern-Oriented Software Architecture, Volume 4, A Pattern Language for Distributed Computing, Wiley, 2007.
  • George Coulouris, Jean Dollimore, Tim Kindberg, Gordon Blair, Distributed Systems, Concepts and Design, Addison-Wesley, 2011.
  • Greg Nudelman, Android Design Patterns: Interaction Design Solutions for Developers, Wiley, 2013.