Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Ingeniería Mecánica
- Clases Expositivas (43 Horas)
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (8 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
Esta asignatura, de carácter obligatorio, se enmarca dentro de la Memoria Verificada del título, en el módulo Fundamental de la titulación, en concreto, dentro del grupo de materias de Fundamentos de Ingeniería y, la materia homónima de Ingeniería Mecánica.
El objetivo de la asignatura es conocer los principios básicos de la mecánica, la resistencia de materiales, la teoría, los elementos, y fundamentos de las máquinas y mecanismos. Conocimientos fundamentales para el desarrollo de la función profesional de cualquier ingeniero y, en particular, en el ámbito de la industria química.
La asignatura es impartida por profesorado del Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación de la Universidad de Oviedo, en concreto del Área de Ingeniería Mecánica.
Son necesarios conocimientos básicos de:
- Mecánica
- Matemáticas
- Expresión gráfica
- Ciencia de los materiales
Estos conocimientos los habría adquirido el alumno en asignaturas:
- Fundamentos de Física (primer curso, 6 ECTS)
- Cálculo (primer curso, 6 ECTS)
- Algebra Lineal (primer curso, 6 ECTS)
- Expresión Gráfica (segundo curso, 6 ECTS)
- Ciencia y Tecnología de Materiales (segundo curso, 6 ECTS)
La asignatura cubrirá parte (o la totalidad) de las siguientes competencias.
Competencias generales:
- CG3(i) Comprender y hacerse comprender de forma oral y escrita en la propia lengua y, al menos, en una lengua extranjera relevante en el ámbito científico, tecnológico o comercial. Capacidad para elaborar, presentar y defender informes, tanto de forma escrita como oral.
- CG4(i) Capacidad de aplicar conocimientos de informática y de diseño asistido por ordenador a la resolución de problemas de cálculo y diseño en su ámbito profesional.
- CG5(i) Capacidad de obtener, gestionar y almacenar de forma ordenada información relevante de su campo de estudio.
- CG8(i) Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
- CG11(p) Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación relacionada con su entorno de trabajo.
- CG12(p) Capacidad para las relaciones interpersonales, con reconocimiento de la diversidad y, posiblemente, de la multiculturalidad de las mismas. Capacidad para comunicarse con personas no expertas.
- CG13(p) Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento critico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Química.
- CG14(s) Tener capacidad para el aprendizaje autónomo, el entrenamiento y la readaptación continua a nuevos tiempos, nuevos retos, nuevas tecnologías, nuevos equipos y nuevas condiciones de trabajo, así como para la interacción sinérgica con expertos de áreas afines o complementarias, de forma crítica y autocrítica.
- CG17(s) Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad, así como para implantar en su entorno la motivación por los temas de calidad y normativa relacionada con la misma, con especial énfasis en las relaciones laborales, la seguridad de las personas y la protección de instalaciones y del entorno.
- CG20(s) Conocimiento en materias básicas y tecnológicas que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
Competencias específicas:
- CE4(a) Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
- CE10(a) Conocimientos y utilización de los principios de resistencia de materiales aplicado al diseño de máquinas.
- CE12(a) Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.
- CE40(d) - Conocer analizar y comprender los criterios básicos de diseño de equipos de proceso.
Resultados de aprendizaje:
- RIM1 Plantear y resolver problemas relativos al cálculo, diseño y construcción de máquinas.
- RIM2 Analizar las solicitaciones a que están sometidos los elementos mecánicos de máquinas y estructuras.
- RIM3 Conocer, comprender y utilizar el funcionamiento básico de los principales elementos de máquinas.
- RIM4 Conocer los criterios básicos del diseño mecánico de equipos en la industria química (tanques y recipientes a presión) y los principios que rigen la fiabilidad y el mantenimiento.
BLOQUE TEMÁTICO I: TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS
Tema 1. Teoría de máquinas y mecanismos: definiciones, movilidad y especificaciones de máquina.
BLOQUE TEMÁTICO II: ESFUERZOS Y RESISTENCIA DE COMPONENTES MECÁNICOS
Tema 2. Equilibrio estático. Estructuras planas y momentos de inercia.
Tema 3. Elasticidad y resistencia de materiales aplicados al diseño de elementos de máquinas.
BLOQUE TEMÁTICO III: TRANSMISIONES MECÁNICAS
Tema 4. Transmisiones por correa.
Tema 5. Trenes de engranajes. Esfuerzos en engranajes.
Tema 6. Ejes y árboles.
Tema 7. Rodamientos.
BLOQUE TEMÁTICO IV: EQUIPOS EN INDUSTRIA QUÍMICA
Tema 8. Diseño de tanques y recipientes a presión.
Tema 9. Diseño de soportes y bridas.
BLOQUE TEMÁTICO V: FIABILIDAD Y MANTENIMIENTO
Tema 10. RAMS. Fiabilidad, disponibilidad, mantenibilidad y seguridad.
Tema 11. Mantenimiento.
Clases Expositivas:
El profesor expondrá y explicará los contenidos teóricos de la asignatura, haciendo especial hincapié en los aspectos más novedosos o de especial complejidad, integrando tanto los aspectos teóricos como los ejemplos que faciliten el razonamiento y análisis de la materia expuesta. Los alumnos dispondrán del material necesario para su comprensión.
Prácticas de aula:
Consistirán en la resolución de problemas. En la medida de lo posible, se intentará proporcionar a los alumnos dichos problemas con anterioridad, de modo que puedan analizarlos y así poder plantear las dudas surgidas, que serán resueltas de manera conjunta entre el profesor y los propios alumnos.
Prácticas de laboratorio:
Se desarrollarán en el aula de informática, y en las mismas se resolverán problemas similares los explicados en las prácticas de aula, pero resueltos mediante herramientas de software. La mayor capacidad de resolución que permite el empleo de software de cálculo y/o diseño, permitirá abordar problemas de mayor complejidad y más cercanos al desempeño profesional. Se desarrollarán 4 sesiones prácticas:
- Práctica 1: Resistencia de Materiales. Mediante software de cálculo o herramientas online, se calcularán los diagramas de esfuerzos (cortantes, flectores y torsores) así como las tensiones en vigas u otros elementos estructurales.
- Práctica 2: Trenes de Engranajes. Mediante observación directa de los alumnos sobre maquetas y mecanismo reales, se estudiará la relación de velocidades en diferentes ejemplos de trenes de engranajes, fundamentalmente de tipo planetario.
- Práctica 3: Ejes y Árboles. Por medio del software especializado para el cálculo y diseño de componentes mecánicos se diseñará un eje con especial atención tanto al dimensionamiento de los diámetros del mismo, como a los escalonamientos y secciones que conforman el eje.
- Práctica 4: Rodamientos. Mediante calculadora y catalogo comercial online, se resolverán problemas de diseño y selección de rodamientos, atendiendo al tipo de cargas soportadas y la duración esperada para el rodamiento.
Tutorías grupales:
En el desarrollo de las tutorías grupales, el alumno expondrá las dudas y cuestiones que le surjan en la resolución de problemas de la asignatura, resueltos por el mismo de forma autónoma. Estas dudas se pondrán en común, de modo que el profesor resuelva las dudas promoviendo el debate conjunto entre los propios alumnos.
En las siguientes tablas se muestra la distribución del trabajo del estudiante, presencial y no presencial, en cada uno de los temas que configuran los contenidos de la asignatura, así como la distribución horaria por tipología de modalidades organizativas.
Temas | Horas totales | Trabajo Presencial | Trabajo No Presencial |
1 | 10 | 5 | 5 |
2 | 14 | 6 | 8 |
3 | 32 | 14 | 18 |
4 | 8 | 3 | 5 |
5 | 22 | 12 | 10 |
6 | 20 | 8 | 12 |
7 | 12 | 6 | 6 |
8 | 14 | 2 | 12 |
9 | 8 | 2 | 6 |
10 | 6 | 1 | 5 |
11 | 4 | 1 | 3 |
Total | 150 | 60 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 40 | 66,67 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 7 | 11,67 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 8 | 13,33 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 2 | 3,33 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 3 | 5,00 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 0 | 0 | 90 |
Trabajo Individual | 90 | 90 | ||
Total | 150 |
Convocatorias ordinarias:
- Exámenes de carácter teórico o práctico: 80%. La calificación mínima para poder aprobar será de 4 puntos sobre un máximo de 10.
- Prácticas de laboratorio: 10%. La evaluación de las prácticas de laboratorio se realizará mediante la entrega de un guion en cada práctica.
- Evaluación continua: 10%. La evaluación se realizará mediante la entrega de ejercicios resueltos, cuestionarios u otras actividades planteadas por el profesor y que se revisarán en las sesiones de Prácticas de Aula.
Convocatorias extraordinarias:
- Examen único que supondrá el 100% de la calificación.
Alumnos evaluación diferenciada:
- Aquellos alumnos que sean objeto de evaluación diferenciada podrán realizar un examen cuya calificación, hasta un máximo de 10 puntos, será la nota final de la asignatura.
- Mecánica de Materiales; Beer. Editorial Mc Graw Hill. ISBN: 6071502632
- Diseño de Elementos de Máquinas. Robert L. Mott. 4ª Ed. Editorial Pearson Prentice Hall. ISBN: 9702608120
- Diseño En Ingeniería Química. Ray Sinnott / Gavin Towler. 5ª Ed. Elsevier ISBN 13: 978-0-7506-8423-1
Bibliografía complementaria:
- Ingeniería Mecánica Estática. R.C. Hibbeler. 12ª Ed. Editorial Pearson. ISBN: 9786074425611
- Mecánica Vectorial para Ingenieros Estática. Beer. Editorial Mc Graw Hill. ISBN: 6071502772
- Resistencia de Materiales. Luis Ortiz Berrocal. Editorial Mc Graw Hill. ISBN: 8448156331
- Diseño de Maquinaria. Robert L. Norton. 4ª Ed. Editorial Mc Graw Hill. ISBN: 0073121584
- Diseño en Ingeniería Mecánica. Joseph E. Shigley 8ª Ed. Mc Graw Hill ISBN: 0−390−76487−6