Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Sistemas Eléctricos y Electrónicos
- Clases Expositivas (28 Horas)
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (21 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
(Sistemas Eléctricos)
NOMBRE | Sistemas eléctricos y electrónicos | CÓDIGO | GIQUIM01-3-003 | ||||||||
TITULACIÓN | Grado en Ingeniería Química | CENTRO | Facultad de Química. Campus del Cristo. Oviedo | ||||||||
TIPO | Obligatoria | Nº TOTAL DE CRÉDITOS | 6 | ||||||||
PERIODO | Semestral | IDIOMA | Español | ||||||||
COORDINADOR/ES | TELÉFONO /EMAIL | UBICACIÓN | |||||||||
Islam Mahmoud Hassan | 985182290 islam@uniovi.es | Sedes departamentales. Modulo 4 Despacho 4.2.13 | |||||||||
PROFESORADO | TELÉFONO /EMAIL | UBICACIÓN | |||||||||
(Sistemas eléctricos) Islam Mahmoud Hassan | 985182290 islam@uniovi.es | Sedes departamentales. Modulo 4 Despacho 4.2.13 | |||||||||
(Sistemas electrónicos) David Gacio Vaquero | 985182077 gaciodavid@uniovi.es | Sedes departamentales. Modulo 3 Despacho 3.2.22 |
La asignatura Sistemas Eléctricos y Electrónicos se encuentra dentro del grado, en el módulo Fundamental, en la materia (6) de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Es una de las asignaturas obligatorias de tercer curso, correspondiente al primer semestre. Es impartida por las áreas de Ingeniería Eléctrica y la de Tecnología Electrónica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Computadores y Sistemas.
En la parte de sistemas eléctricos, su principal objetivo es proporcionar una visión general de los fundamentos y aspectos más importantes que aborda la tecnología asociada a la generación, transporte, distribución y consumo de la energía eléctrica (temas 1 al 5 inclusive). Se observan los conceptos fundamentales sobre electricidad y se desarrollan las herramientas básicas de análisis de circuitos eléctricos. Posteriormente, se tratan las características y el diseño de los sistemas e instalaciones eléctricas y se describen los principales equipos y aparatos que se encuentran en ellos.
En la parte de sistemas electrónicos, el principal objetivo es aportar al estudiante un conocimiento amplio de los dispositivos electrónicos analógicos básicos (temas 6 al 10 inclusive). Con ello se pretende que el alumno esté en condiciones de analizar y diseñar circuitos electrónicos sencillos, en especial circuitos con funciones de amplificación. Todo ello implica el desarrollo de destrezas de análisis matemático de circuitos, trabajo en el laboratorio, análisis de datos y elaboración de informes
Por la parte de sistemas eléctricos los requisitos son:
No existe ningún tipo de requisito de otras asignaturas del grado, para cursar esta asignatura. Asimismo no tiene ninguna llave.
No obstante los conocimientos previos necesarios para un buen seguimiento de esta parte se concentran en:
• Aptitud para aplicar los conocimientos básicos sobre álgebra lineal, cálculo diferencial e integral y ecuaciones diferenciales.
• Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales del electromagnetismo y su aplicación.
• Conocimientos básicos sobre el uso de ordenadores y sistemas operativos.
Por la parte de sistemas electrónicos los requisitos son:
Conocimientos previos:
• Física: Conceptos básicos de electricidad (electroestática y electrodinámica): carga eléctrica, campo eléctrico, potencial eléctrico, densidad de corriente eléctrica, corriente eléctrica y Ley de Ohm.
• Matemáticas: Integración de ecuaciones diferenciales de variables separadas.
Conocimientos simultáneos:
• Física: Relaciones matemáticas entre cargas, campos y potenciales. En caso de no poder coincidir con el programa de Física, el problema generado es de tipo menor, ya que son conceptos que pueden adelantarse en esta asignatura.
• Matemáticas: Integración de ecuaciones diferenciales lineales (no del todo imprescindible).
• Teoría de Circuitos: imprescindibles los conocimientos adquiridos en la parte de sistemas eléctricos de la asignatura, que se cursan con anterioridad a esta parte de sistemas electrónicos.
Competencias[1] | |
Básicas y generales | CG1, 5, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 17, 20 |
Transversales |
|
Específicas | CE 2,4 , 11, 12, 13 y 25 |
Los resultados de aprendizaje
RSEE1. Identificar y analizar los diferentes componentes de los circuitos eléctricos y manejar las técnicas de análisis de los mismos.
RSEE2. Analizar y comprender el funcionamiento de los mecanismos de protección de personas y receptores eléctricos.
RSEE3. Conocer y comprender el funcionamiento de las máquinas eléctricas: transformadores y motores eléctricos.
RSEE4.Conocer el comportamiento, las características y principales aplicaciones de los dispositivos electrónicos, así como realizar medidas con equipos e instrumental eléctrico y electrónico.
RSEE5.Entender el funcionamiento y aplicar montajes básicos para la amplificación de señales eléctricas de tensión y corriente.
[1]Indicar sólo los códigos de las competencias definidas en el punto 3 de la memoria.
PROGRAMA TEÓRICO de SISTEMAS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS.
Contenidos:
Tema 1. Conceptos fundamentales de electricidad
Tema 2. Componentes de los circuitos eléctricos
Tema 3. Circuitos en régimen permanente senoidal. Circuitos trifásicos.
Tema 4. El sistema eléctrico de potencia. Aparamenta de maniobra y protección. Normativa
Tema 5. Maquinas eléctricas: Transformadores y motores eléctricos
Tema 6. Componentes electrónicos básicos: El diodo.
Tema 7. Componentes electrónicos básicos: El transistor bipolar.
Tema 8. Componentes electrónicos básicos: El transistor de efecto de campo.
Tema 9. Conceptos generales de amplificación.
Tema 10. El amplificador operacional. Aplicaciones lineales y no lineales.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
•Práctica 1: Manejo del simulador de circuitos eléctricos. Voltímetro, amperímetro.
•Práctica 2: Leyes de Kirchhoff. Análisis de circuitos en régimen permanente y Corriente continua.
•Práctica 3: Análisis de circuitos en régimen permanente y Corriente continua. Teoremas de Thevenin y Norton.
•Práctica 4: Análisis de circuitos en régimen permanente senoidal.
•Práctica 5 Análisis de circuitos en régimen permanente senoidal. Potencias..
•Práctica 6. Funcionamiento teorico y practico de aparamenta eléctrica..
•Práctica 7: Sesión de evaluación (2 horas). Resolución de circuitos que impliquen el manejo del simulador y los conceptos adquiridos en las prácticas anteriores.
•Práctica 8: El diodo.
•Práctica 9: El transistor MOSFET.
•Práctica 10: Amplificadores operaciones.
•Práctica 11 Sesión de evaluación (1 horas). Resolución de casos sobre los conceptos adquiridos en las prácticas anteriores.
La asignatura se organiza en sesiones expositivas de teoría (CEX), prácticas en aula (PA), prácticas de laboratorio (PL) y tutorías grupales (TG). Las clases expositivas se realizarán combinando medios convencionales con medios audiovisuales. Los alumnos dispondrán de resúmenes y material en formato digital en el enlace https://www.innova.uniovi.es/innova/campusvirtual/
Las prácticas de laboratorio irán precedidas de la elaboración de un cuestionario donde se repasen los conocimientos previos necesarios para el aprovechamiento de la práctica. Se evaluara individualmente el trabajo de los alumnos en las prácticas.
En esta asignatura, se pueden distinguir dos partes. En la primera, dedicada a sistemas eléctricos el alumno adquirirá los conocimientos fundamentales de electricidad, así como de la aplicación de las leyes y herramientas que le permitan analizar con soltura circuitos eléctricos. Se trata de una parte en la que tienen especial importancia los problemas de aplicación. Tambien se trataran aspectos de la Tecnología Eléctrica, de carácter más práctico y, aprovechando lo aprendido en la primera parte, permitirá que el alumno conozca, diferencie y aplique, técnicas, instrumentos y procedimientos que permitan llevar a cabo el aprovechamiento práctico de la electricidad en el entorno del grado.
En la parte de sistemas electronicos se imparten conocimientos básicos de los principales dispositivos electrónicos, siendo el objetivo final el diseño, síntesis y análisis de circuitos electrónicos con ellos.
El aprendizaje en grupo con el profesor.
En las clases teóricas se utilizará el modelo de lección magistral, tratando siempre de dotarlo de un matiz participativo que mantenga la atención de los alumnos, mediante frecuentes preguntas sencillas relativas a lo que se va exponiendo y a sus posibles aplicaciones prácticas.
Este modelo ofrece la posibilidad al profesor de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición, y presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura.
También se utilizará el modelo participativo en las clases prácticas, sobre todo en aquellas en las que se plantee la resolución de ejercicios prácticos. De hecho, en las prácticas de aula se propondrá a los alumnos la resolución de ejercicios con la colaboración de varios alumnos y la ayuda del profesor.
En las prácticas de laboratorio el planteamiento será el mismo pero en esta ocasión utilizando herramientas de simulación o instrumentos de laboratorio que permitan realizar el análisis completo del problema. Se pretende que esta parte de la docencia fomente la comunicación con el profesor y entre los estudiantes.
En
El estudio individual
Las actividades individuales de los alumnos deberán consistir en la realización de ejercicios complementarios a los vistos en clase, así como el análisis y revisión de los conceptos teóricos. Todas estas actividades deberán ir orientadas a que el alumno desarrolle la capacidad de analizar cualquier circuito eléctrico formado por generadores y elementos pasivos. La revisión bibliográfica y la búsqueda de aplicaciones prácticas de los conocimientos adquiridos deberán ser actividades complementarias al estudio definido anteriormente.
Las Tutorías
Además de las horas de tutorías habituales, se realizarán las tutorías grupales especificadas en el plan de la asignatura.
En las tutorías grupales los estudiantes dispondrán con suficiente antelación de los tipos de cuestiones y ejercicios que deberán resolver de forma individual, o colectiva en la tutoría. En el desarrollo de ésta el profesor aclarará de forma conjunta las dudas y problemas que los estudiantes vayan encontrando en la resolución de las tareas propuestas.
Las tutorías se podrán desarrollar también a distancia y de forma interactiva ya que se proporcionará una dirección de correo electrónico específica y en lo posible un servicio de videoconferencia.
El trabajo en grupo con los compañeros.
La orientación básica de la asignatura no favorece en absoluto la realización de trabajos en grupo. Para paliar este problema se ha previsto que todas las actividades de las prácticas de aula y de laboratorio se realicen de forma colectiva. De este modo, aparte de que la sinergía del grupo favorecerá el desarrollo de las tareas se permitirá que los alumnos establezcan vínculos personales con sus compañeros.
La planificación de la asignatura se recoge en las siguientes tablas:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Tema 1 | 13,55 | 2 | 0,5 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 4,5 | 1 | 8,05 | 9,05 |
Tema 2 | 31,10 | 7,6 | 2 | 6 | 0 | 0 | 0 | 0 | 15,6 | 1,5 | 14,00 | 15,5 |
Tema 3 | 32,00 | 5,7 | 1,2 | 6 | 0 | 0.7 | 0 | 1 | 14,6 | 1,4 | 16 | 17,4 |
Tema 4 | 10,55 | 2 | 0,5 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2,5 | 1,05 | 7 | 8,05 |
Tema 5 | 13,00 | 2 | 0,5 | 0 | 0 | 0,3 | 0 | 0 | 2,8 | 1,75 | 8,45 | 10,20 |
Tema 6 | 8,30 | 1,3 | 0,5 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3,8 | 0,5 | 4 | 4,5 |
Tema 7 | 10,40 | 1,4 | 0,3 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1,7 | 0,70 | 8,00 | 8,70 | |
Tema 8 | 13,80 | 2 | 0,7 | 2 | 0 | 0,5 | 0 | 0 | 5,2 | 0,6 | 8 | 8,6 |
Tema 9 | 6,80 | 2 | 0,3 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 4,3 | 0,50 | 2 | 2,50 |
Tema 10 | 10,50 | 2 | 0,5 | 1 | 0 | 0,5 | 0 | 1 | 5 | 1 | 4,50 | 5,50 |
Total | 150 | 28 | 7 | 21 | 0 | 2 | 0 | 2 | 60 | 10 | 80 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 46,66 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 7 | 11,66 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 21 | 35 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ---- | |||
Tutorías grupales | 2 | 3,33 | ||
Prácticas Externas | ---- | |||
Sesiones de evaluación | 2 | 3,33 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 10 | 90 | |
Trabajo Individual | 80 | |||
Total | 150 |
CONVOCATORIA de ENERO
Se realiza exclusivamente por evaluación continua compuesta de 3 apartados (VER CONDICIONES) :
• Evaluación de las Prácticas de aula PA (2,5 puntos como máximo) consistente en: 2 pruebas de control con ejercicios de los contenidos teóricos y de las PA vistos en clase. 1º control de Sistemas Eléctricos (1,66 puntos como máximo) y 2º control de sistemas electrónicos (0,833 puntos como máximo). Estos controles se realizaran dentro del horario de las PA.
• Evaluación de las Prácticas de laboratorio PL (1,5 puntos como máximo) repartida en: 1 sesión de evaluación de sistemas eléctricos (1 punto como máximo) y otra sesión de evaluación de sistemas electrónicos (0,5 puntos como máximo). Dicho exámenes de laboratorio se realizaran en la última sesión de PL asignada a cada grupo, en cada una de las dos partes de la asignatura.
• Examen ordinario de enero (6 puntos como máximo, correspondiendo 4 puntos a la parte de sistemas eléctricos y 2 puntos a la de sistemas electrónicos). Se realizara en la fecha fijada por el centro y constará de preguntas/ejercicios de los contenidos de las clases expositivas de teoría y las prácticas de aula.
La suma de las tres notas (CEX, PA y PL), es el resultado de la NOTA FINAL de enero (VER CONDICIONES).
Condiciones:
Las prácticas de laboratorio son obligatorias para todos los alumnos.
No hay evaluación de las tutorías grupales. NO son obligatorias.
Es necesario alcanzar un 33,33% de la nota máxima en cada apartado PA, PL y examen enero, para obtener el Aprobado por evaluación continua.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIAS DE MAYO y JUNIO/JULIO.
Para estas convocatorias, se guardará la nota obtenida en el examen de las prácticas de laboratorio PL realizado a lo largo del curso, con un peso máximo del 15 % (1,5 puntos). NO se guarda la nota de los controles de PA. Los 8,5 puntos restantes, se obtendrán en un examen fijado en día y lugar por el centro, que incluirá contenidos de las PA y las clases expositivas en el examen.
Los alumnos que no tengan calificación de PL, podrán si lo desean, someterse a un examen del contenido de las PL, con un peso máximo del 15 % (1,5 puntos) que añadirán igual que los demás alumnos a su nota de examen.
EVALUACION DIFERENCIADA
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo en un examen final que se realizará en la fecha que marca el calendario de exámenes ya publicado, y que garantiza que el alumno pueda aprobar la asignatura. El % de dicho examen en la nota final será del 100%.
MATERIAL DIDÁCTICO
• Apuntes de clase.
• Presentaciones Power Point.
• Colección de problemas
MATERIAL INFORMÁTICO (LABORATORIO)
Los alumnos contarán con salas de ordenadores, en las que podrán realizar las prácticas de laboratorio, mediante la simulación de circuitos eléctricos.
Bibliografía de referencia:
[1] Joseph A. Edminister. Circuitos eléctricos. Teoría y 391 problemas resueltos. Serie Schaum. ISBN: 84-481-1061-7.Mc-Graw Hill.
[2] José Gómez Campomanes .Circuitos eléctricos. Servicio de publicaciones Universidad de Oviedo 1990. ISBN 84-7468-288-6.
[3] Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos. Boylestad Nashelsky. Editorial Prentice Hall
[4] A.P. Malvino. Principios de Electrónica. Editorial Mc. Graw Hill
Bibliografía de consulta:
[1] C. K. Alexander, M. N. Sadiku; “Fundamentos de Circuitos Eléctricos”; 2002, ISBN: 970-10-3457-0, Ed. McGraw-Hill.
[2] J. R. Folch, M. R. Guasp, C. R. Porta; “Tecnología eléctrica”; 2000, ISBN: 84-7738- 767-2, Ed. Síntesis.
[3] J. F. MORA; “Máquinas Eléctricas”; 2008, ISBN: 978-84-481-6112-5, Ed. McGraw-Hill.
[4] “Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión”; 2002, Ministerio de Ciencia y Tecnología.
[5] Guirado Torres, Rafael. Asensi Orosa, Rafael. Jurado Melguizo, Francisco. Carpio Ibáñez, Jose. “Tecnología eléctrica”; 2006, ISBN: 84-482-4807-X, Ed. McGrawHill.
[6] James M. Fiore. Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales. Editorial Thomson
[7] Simpson. Industrial electronics. Editorial Prentice Hall, 96.
Documentación complementaria
El alumno dispondrá, en la página de la asignatura del Campus Virtual, de las diapositivas y animaciones que se utilicen en las clases teóricas y prácticas. Asimismo, contará con colecciones de problemas propuestos de dificultad semejante a los que se encontrará en los exámenes.