Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Empresa
- Prácticas de Aula/Semina (14 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
- Clases Expositivas (42 Horas)
Empresa es una asignatura incluida en el Módulo Básico de los Grados en Ingeniería y dentro de la Materia que posee su misma denominación. Debido a su carácter, se imparte en el segundo semestre del primer curso y se considera materia básica en la formación de los estudiantes de ingeniería. Los profesores que la imparten pertenecen al Área de Organización de Empresas del Departamento de Administración de Empresas.
Esta asignatura tiene como objetivo dotar al estudiante de algunos conocimientos básicos para la dirección y administración de una empresa. Para ello, es requisito aportarles tanto conocimientos relativos a la economía y el funcionamiento de los mercados como a la empresa y la organización de su actividad. La asignatura busca introducir al estudiante en el pensamiento empresarial desde el punto de vista del ingeniero. Con esta perspectiva, incluye el concepto de empresa y su papel en la economía, el estudio de los tipos de empresas existentes en sus diferentes formas jurídicas y el análisis del entorno en el que actúa la empresa. Asimismo, aborda los principios de la gestión empresarial a través del estudio de tres de las funciones básicas de la dirección: la planificación estratégica, el diseño organizativo y la gestión de los recursos humanos. Finalmente, estudia las principales áreas funcionales de la empresa –finanzas, producción y marketing–, analizando las distintas decisiones que se deben abordar en cada una de ellas.
Ninguno. No obstante, se recomienda tener en cuenta los requisitos generales para el acceso al Grado desde los estudios cursados en el Bachillerato.
Las competencias generales y específicas que se adquieren con esta asignatura son:
- CG3 (i) - Comprender y hacerse comprender de forma oral y escrita en la propia lengua y, al menos, en una lengua extranjera relevante en el ámbito científico, tecnológico o comercial. Capacidad para elaborar, presentar y defender informes, tanto de forma escrita como oral.
- CG5 (i) - Capacidad de obtener, gestionar y almacenar de forma ordenada información relevante de su campo de estudio.
- CG9 (p) - Capacidad para trabajar sólo o en grupo, posiblemente de carácter multidisciplinar, con disponibilidad y flexibilidad para dirigir y ser dirigido en función de la definición coyuntural o la imposición circunstancial de liderazgos o prioridades.
- CG13 (p) - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Química.
- CG14 (s) - Tener capacidad para el aprendizaje autónomo, el entrenamiento y la readaptación continua a nuevos tiempos, nuevos retos, nuevas tecnologías, nuevos equipos y nuevas condiciones de trabajo, así como para la interacción sinérgica con expertos de áreas afines o complementarias, de forma crítica y autocrítica.
- CG20 (s) - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- CE1 (a) - Capacidad para interiorizar, por vía de comprensión crítica, los conceptos fundamentales de las ciencias básicas experimentales e incorporarlos de forma fluida al pensamiento crítico y experto, fuera y dentro del ámbito del trabajo.
- CE18 (a) - Tener capacidad para adaptarse, con éxito, a situaciones y problemas novedosos con información incompleta, incierta o en evolución.
Asimismo, los resultados del aprendizaje que se pretenden conseguir son:
- RMB1. Elaborar y presentar correctamente un informe, tanto de forma oral como escrita.
- RMB28. Entender el concepto de empresa, tipos de empresa y entorno en el que actúa.
- RMB29. Comprender los diferentes subsistemas que integran la empresa.
- RMB30. Entender los principios de organización y gestión empresarial.
Tema 1: Organización de la actividad económica
- Funcionamiento de la actividad económica y tipos de mercados
- Análisis de magnitudes económicas
Tema 2: Empresa y tipología de empresas
- Concepto y objetivos de la empresa
- Tipos de empresa: criterios económicos, organizativos y jurídicos
Tema 3: Entorno y estrategia de la empresa
- Análisis del entorno empresarial
- Dirección estratégica de la empresa
Tema 4: Decisiones de inversión y financiación
- Los recursos financieros en la empresa
- Valoración de proyectos de inversión
- Análisis patrimonial y de resultados: Sistemas de información en la empresa
Tema 5: El sistema productivo
- La función de producción
- Tipos de sistemas productivos
- Decisiones de producción
Tema 6: Marketing
- Estudios de mercado
- El marketing-mix
Tema 7: La dirección de la empresa
- Niveles directivos y funciones de la dirección
- Organización de la empresa
- Gestión de recursos humanos
En lo que respecta al trabajo presencial, el esquema a seguir en las clases expositivas será el siguiente. Cuando se inicie un tema se dejará unos minutos para que el alumnado intervenga aportando ideas de lo que le sugiere la materia a impartir en dicho tema y la repercusión con su vida actual y con el ejercicio futuro de la profesión. Por otro lado, al comienzo de cada sesión se dedicarán también unos minutos para resolver las dudas e inquietudes que hayan surgido, en su caso, de la sesión anterior. Posteriormente, se explicará en forma de lección magistral los contenidos básicos, orientando las explicaciones a lo que realmente es importante y/o haya presentado mayores dificultades de comprensión. Con el fin de facilitar el seguimiento de la exposición y estimular la atención del estudiante se utilizarán medios audiovisuales que incluirán contenidos básicos, imágenes y figuras aclaratorias. Los últimos minutos de la misma se destinarán a resumir lo expuesto y principalmente a fijar conocimientos a través de conclusiones esquemáticas, claras y precisas.
Las clases prácticas podrán destinarse a:
- Resolución de ejercicios.
- Realización de talleres relacionados con los temas incluidos en el programa de la asignatura. Para ello, con una antelación suficiente se les entregará el material correspondiente que irán trabajando de forma autónoma y no presencial.
- Exposición de trabajos individuales/grupos.
- Proyección de vídeos relacionados con el tema.
En las prácticas se prestará especial atención al análisis de los factores de legales, medioambientales, de seguridad y de responsabilidad social que influyen en el ejercicio de la ingeniería, así como a los temas de gestión económica de proyectos.
El plan de trabajo del desarrollo de todas las actividades descritas es el que se presenta en las tablas siguientes. No obstante, su carácter es meramente aproximativo, puesto que la evolución de la actividad docente durante la impartición del curso, así como la dificultad y/o interés que pueda mostrar el alumnado en cada una de las distintas partes del programa, podrían conllevar modificaciones en el plan de trabajo presentado.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Tema 1 | 17,6 | 5 | 2 | 0,6 | 7,6 | 0 | 10 | 10 | ||||
Tema 2 | 20,6 | 6 | 2 | 0,6 | 8,6 | 2 | 10 | 12 | ||||
Tema 3 | 21,6 | 6 | 2 | 0,6 | 8,6 | 2 | 11 | 13 | ||||
Tema 4 | 21,6 | 6 | 2 | 0,6 | 8,6 | 2 | 11 | 13 | ||||
Tema 5 | 22,6 | 6 | 3 | 0,6 | 9,6 | 2 | 11 | 13 | ||||
Tema 6 | 21,6 | 6 | 2 | 0,6 | 8,6 | 2 | 11 | 13 | ||||
Tema 7 | 10,4 | 4 | 0 | 0,4 | 4,4 | 0 | 6 | 6 | ||||
Exámenes | 14 | 4 | 4 | 10 | 10 | |||||||
Total | 150 | 39 | 13 | 4 | 4 | 60 | 10 | 80 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 39 | 26 | 60 (40%) |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 13 | 8,7 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ---- | |||
Prácticas clínicas hospitalarias | ---- | |||
Tutorías grupales | 4 | 2,6 | ||
Prácticas Externas | ---- | |||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,7 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 10 | 6,7 | 90 (60%) |
Trabajo Individual | 80 | 53,3 | ||
Total | 150 |
En el desarrollo de la asignatura, se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que puede accederse desde el siguiente enlace: https://www.uniovi.es/en/conocenos/uniovi/nosotros/etica
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se realizará de la siguiente manera:
Para la convocatoria ordinaria se propondrá:
- Un examen teórico-práctico al finalizar el bloque de conocimientos en que está insertada esta asignatura. La puntuación máxima de esta prueba es de 6,5 puntos, exigiéndose un mínimo del 40% de esa nota (2,6 puntos) para superar la asignatura.
- Realización de ejercicios periódicos y participación de los alumnos a lo largo del curso. La puntuación máxima de estas pruebas son de 3,5 puntos, exigiéndose un mínimo del 40% de esa nota (1,4 puntos) para superar la asignatura.
- Para aprobar la asignatura es preciso obtener al menos 5 puntos después de sumar el mínimo exigido en cada una de las partes propuestas.
Para las convocatorias extraordinarias se propondrá:
- Un examen teórico-práctico. La puntuación máxima de esta prueba es de 6,5 puntos, exigiéndose un mínimo del 40% de esa nota (2,6 puntos) para superar la asignatura.
- Un examen práctico. La puntuación máxima de este examen es de 3,5 puntos, exigiéndose un mínimo del 40% de esa nota (1,4 puntos) para superar la asignatura.
- Para aprobar la asignatura es preciso obtener al menos 5 puntos después de sumar el mínimo exigido en cada una de las partes propuestas.
Para la evaluación diferenciada se propondrá:
- Un examen teórico-práctico (a realizar el día del examen de la convocatoria ordinaria o los días de las extraordinarias). La puntuación máxima de esta prueba es de 6,5 puntos, exigiéndose un mínimo del 40% de esa nota (2,6 puntos) para superar la asignatura.
- Un examen práctico (a realizar el día del examen de la convocatoria ordinaria o los días de las extraordinarias). La puntuación máxima de este examen es de 3,5 puntos, exigiéndose un mínimo del 40% de esa nota (1,4 puntos) para superar la asignatura.
- Para aprobar la asignatura es preciso obtener al menos 5 puntos después de sumar el mínimo exigido en cada una de las partes propuestas.
En las pruebas escritas se penalizará la sintaxis o la ortografía incorrecta.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Bueno, E. (2004): Curso Básico de Economía de la Empresa. Ed. Pirámide, Madrid.
- Cuervo, A. (director) (2008): Introducción a la Administración de Empresas. Ed. Cívitas. Madrid.
- Escanciano, L. y Fernández de la Buelga, L. (dir.) (1995): Administración de Empresas para Ingenieros. Ed. Cívitas. Madrid.
- Fernández, E.; Junquera, B. y del Brío, J. (2008): Iniciación a los Negocios para Ingenieros. Aspectos Funcionales. Ed. Paraninfo, Madrid.
- González, E. y Ventura, J. (2003): Fundamentos de Administración de Empresas. Ed. Pirámide. Madrid.
- Pérez Gorostegi, E. (2014): Fundamentos de Economía de la Empresa. Editorial Universitaria Ramón Areces.
- Pérez Gorostegi, E. (2014): Prácticas de Fundamentos de Economía de la Empresa. Editorial Universitaria Ramón Areces.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Aguirreamalloa, J. y Larios, P. (2015): Finanzas de la Empresa. Asertos.
- Calvo A., Parejo J. A., Rodríguez L. y Cuervo, A. (2014): Manual del Sistema Financiero Español. Ariel Economía y Empresa.
- Cepeda, I. Lacalle, M., Simón, J. R. y Romero, D. (2004): Economía para Ingenieros. Thompson, Madrid.
- Chiavenato, I. (2015): Introducción a la Teoría General de la Administración, McGraw-Hill, 8ª edición, Madrid.
- Fernández, E. (2010): Administración de Empresas. Un Enfoque Interdisciplinar, Paraninfo, Madrid.
- Fernández, E. y Ramírez, M. (2021): Fundamentos para la Toma de Decisiones Estratégicas de la Empresa, Pirámide, Madrid.
- Fernández, E.; Avella, L. y Fernández, B. (2020): Administración de la Producción. Enfoque Estratégico, Pirámide, Madrid.
- García Echevarría, S. (2014): Introducción a la Economía de la Empresa, Editorial Díaz de Santos.
- Gutiérrez Aragón, O. (2013): Fundamentos de Administración de Empresas. Editorial Pirámide.
- Gómez-Mejía, L. R., Balkin, D. y Cardy, R. (2016): Gestión de Recursos Humanos, 8ª edición, Pearson-Prentice Hall, Madrid.
- Hernández y Rodríguez, S. (2014): Introducción a la Administración: Teoría General Administrativa. Origen, Evolución y Vanguardia, McGraw-Hill, 5ª edición, Madrid.
- Jones, G. y J. George (2014): Administración Contemporánea, Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 8ª edición
- Lizaezaburu, E.; Burneo, K. y Garcóa, C. (2020): Introducción a las Finanzas: Teoría y Práctica, Ediciones Universidad de Valladolid, Valladolid.Koontz, D. (2014): Elementos de Administración, McGraw-Hill, 8ª edición, Madrid.
- Ventura, J. (2008): Análisis Estratégico de la Empresa. Ed. Paraninfo, Madrid.
OTROS RECURSOS
- Material docente complementario y específico para cada tema (artículos, casos, lecturas…).
- Páginas web de distintas entidades y organismos internacionales, europeos, nacionales, autonómicos y locales.
- Páginas web de distintos medios de comunicación.