template-browser-not-supported

Grado en Náutica y Transporte Marítimo

Atrás Atrás

Navegación Marítima

Código asignatura
GINATR01-3-010
Curso
Tercero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Navegación
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
  • Prácticas de Laboratorio (14 Horas)
  • Clases Expositivas (35 Horas)
  • Tutorías Grupales (2 Horas)
Guía docente

La asignatura de Navegación Marítima pertenece académicamente al módulo específico de Náutica y Transporte Marítimo. Se ha de entender la navegación aquí desarrollada, como aquella que busca aportar al alumno unos conocimientos que le permitan evitar determinadas emergencias

En el temario de Navegación Marítima, se incidirá en el análisis de las emergencias en las que el Convenio de formación, titulación y guardia para la gente de mar (STCW) establece una responsabilidad directa con oficial encargado de la guardia en el puente: el abordaje y la varada.

La cinemática naval dotará al alumno del enfoque necesario para evaluar la peligrosidad de otros buques y las posibilidades de evitar una posible colisión o abordaje. Además, se desarrollaran técnicas de alcance/alejamiento de otros buques en determinadas circunstancias. Se finalizará este bloque dedicado a la navegación en grupo, denominada en conserva o en convoy, básica para la realización de determinadas operaciones de navegación como búsquedas, paso por zonas peligrosas, etc. El objetivo es que el alumno pueda determinar y solucionar los problemas relacionados con las posibles colisiones con otros buques u objetos. La resolución de dichos problemas se realizará mediante el método gráfico, que consiste una resolución mediante un dibujo explicativo.

La determinación de la profundidad o el calado de agua en una determinada zona es fundamental para saber si se puede o no navegar por ella, evitando posibles varadas. El estudio de las mareas aportarán al alumno los conocimientos necesarios para poder determinar la posibilidad de paso por una zona.

El convenio STCW estable necesidad que tiene el oficial encargado de la guarida de puente de conocer en funcionamiento de un instrumento fundamental en la navegación: la aguja magnética. Este conocimiento de los principios de funcionamiento ha de ampliarse a la posibilidad de corregir aquellos errores que se puedan dar en este instrumento por una mala compensación de los elementos metálicos que en él puedan incidir.

Para finalizar, el tema dedicado a la gestión de la guardia en el puente incide en dos aspectos fundamentales de la tarea que un oficial de puente tiene a bordo

  • la interacción con equipos de una tecnología muy avanzada, y
  • la necesidad del trabajo con otras personas.

Es necesario analizar el manejo de la información que los equipos pueden aportar así como la obligación de establecer una metodologías de trabajo apropiadas que permitan una correcta toma de decisiones en todas las ocasiones y en particular en las situaciones de emergencia

Esta asignatura se relaciona, como es lógico, con las otras navegaciones del Grado, es decir, con la Costera, Astronómica, Oceánica y Radioelectrónica.

Se recomienda haber cursado las asignaturas correspondientes a los módulos de Formación Básica, las correspondientes al módulo común de Formación Náutica Marina y la asignatura de Seguridad Marítima.

Es casi imprescindible haber superado la asignatura de Navegación Costera, por cuanto se parte de unos conocimientos previos de Rumbos, cálculo de posiciones, cálculo de corrientes, etc.

Para alcanzar los objetivos específicos en esta asignatura se trabajará en el desarrollo de competencias generales y competencias específicas, aparte de las competencias básicas indicas en las Memoria de Verificación.

 En cuanto a las competencias generales, son las siguientes:

  • CG01:Capacidad de análisis y síntesis.
  • CG02:Capacidad de organización y planificación.
  • CG04:Resolución de problemas.
  • CG05:Toma de decisiones.
  • CG06:Trabajo en equipo.
  • CG12:Adaptación a nuevas situaciones.

Las específicas son:

  • C14: Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular, de acuerdo con el Convenio STCW: Técnicas de navegación basadas en la determinación de la posición, del rumbo, del tiempo, la velocidad y la distancia, cálculos para: navegación costera, cinemática del buque, navegación por estima, navegación loxodrómica, navegación ortodreómica, navegación astronómica, navegación electrónica y navegación inercial. Levantamiento de cartas náuticas.
  • C18:Aprovechamiento energético de las mareas, célculo y disposición de equipos.
  • C32: El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en ámhito marítimo para determinar y compensar los errores del compás. .

     

Las competencias específicas marinas, se traducen en los siguientes resultados de aprendizaje:

  • RNM1:Realizar el punteo de los buques a través de observaciones radar.
  • RNM2:Determinar la altura de la marea en un momento determinado.
  • RNM3:Determinar y corregir los errores del compás magnético.
  • RNM4:Gestionar los recursos humanos y materiales en el puente de un buque

1 CINEMÁTICA NAVAL

Introducción a la cinemática naval. Identificación de buques con riesgo de colisión. Maniobras anticolisión. Cinemática múltiple. Casos especiales. Cinemática de convoy.

2 MAREAS

Explicación del fenómeno de las mareas. Cálculo de la altura de la marea.

3 COMPENSACIÓN DE LA AGUJA NÁUTICA  Y GESTIÓN DE LA GUARDIA EN EL PUENTE.

Principios y fundamentos del magnetismo terrestre. La aguja náutica. Análisis de las fuerzas que actúan sobre la aguja náutica a bordo de los buques. Compensación preliminar. Compensación definitiva.

Marco legal de la gestión de la guardia en el puente: el convenio de formación. El error humano. Situaciones de peligro. Toma de decisiones. La planificación de la derrota.

El proceso de enseñanza/aprendizaje se realizará a lo largo de 150 horas de trabajo del estudiante, de las cuales 90 horas se destinarán a trabajo no presencial , y las 60 horas restantes a trabajo presencial, en el aula o en laboratorio, incluyendo las horas de evaluación.

El trabajo no presencial del estudiante consistirá en afianzar y, en su caso, ampliar los contenidos y competencias presentadas en las horas de trabajo presenciales.

Las sesiones expositivas serán clases magistrales que consistirán en la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos de las asignaturas (tanto teóricos como prácticos), poniendo a disposición de los estudiantes los materiales necesarios para su comprensión.

El reparto de horas presenciales y no presenciales propuesto es el siguiente:

MODALIDADES

Horas

%

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

33

22,0%

55,0%

60

(40,0%)

Práctica de aula / Seminarios

7

4,7%

11,7%

Prácticas de laboratorio

14

9,3%

23,3%

Tutorías Grupales

21,3%3,3%

Sesiones de evaluación

4

2,7%

6,7%

 40,0% 

No presencial

Trabajo en Grupo

0

0,0%

0,0%

90

(60,0%)

Trabajo Individual

90

60,0%

100,0%

 60,0% 

Total

150

100,0%

100%

(100,0%)

Se fijan 3 exámenes a la finalización de cada tema que se denominarán exámenes parciales.

Se establece la obligatoriedad de la asistencia de los alumnos, matriculados en la modalidad presencial, a las clases expositivas y de prácticas. Por ello se exigen un mínimo de asistencia del 80% a las mismas o una causa justificada: médica, especiales circunstancias, etc. En ningún caso se considerará una justificación la asistencia a otras asignaturas que coincidan en horario. En caso de incumplir dicho mínimo no se considerará aprobada la asignatura por parciales.

El aprobado por parciales supone la superación de la asignatura. Para el caso de que no se  logre aprobar por parciales, se establece una prueba final escrita, tanto en convocatorias ordinaria como extraordinaria,  que recogerá las tres partes en que se ha dividido el curso. En esta prueba será necesario superar las tres partes para el aprobado de la asignatura. 

En cuanto a los exámenes parciales, estos consistirán en:

El primer examen se resolverán, por el método gráfico, 4 ó 5 problemas de cinemática en el plazo de 1 hora y 20 minutos ó de 1 hora y 20 minutos. Cada problema constará de apartados en un número variable, según la complejidad del problema. Habrá dos tipos de apartados: los "necesarios" y los normales.

  • Los necesarios, son apartados cuya incorrecta o no resolución conllevan la anulación de todo el problema. Pueden aportar nota o no.
  • Los apartados normales, son apartados que tendrán una determinada puntuación y en función de las contestaciones apartarán la nota final al problema.

Un apartado puede calificarse de ambas maneras: “necesario” y normal.  Para superar el primer examen se ha de obtener 5 ó más puntos (sobre 10) en cada problema.

El segundo examen constará de una parte teórica y otra de un problema. Se ha de realizar en 1 hora. La parte teórica constará de 2 o 3 preguntas. Se han de contestar a todas ellas. Una pregunta en blanco conlleva el suspenso del examen. Se ha de obtener 5 ó más puntos (sobre 10) en cada pregunta. En el problema habrá dos tipos de apartados: los "necesarios" y los normales.

  • Los necesarios, son apartados cuya incorrecta o no resolución conllevan la anulación de todo el problema. Pueden aportar nota o no.
  • Los apartados normales, son apartados que tendrán una determinada puntuación y en función de las contestaciones apartarán la nota final al problema.

Un apartado puede calificarse de ambas maneras: “necesario” y normal. Para superar el segundo examen será necesario obtener 5 o más puntos (sobre 10) en cada parte: teoría y problema.

El tercer examen constará de una parte teórica y otra de problemas a realizar en 1 hora. La parte teórica constará un numero de preguntas que no excederá el de 3. Se han de contestar a todas ellas. Una pregunta en blanco conlleva el suspenso del examen. Se ha de obtener 5 ó más puntos (sobre 10) en cada pregunta. Este examen se completará con la realización de un problema en el que habrá dos tipos de apartados: los "necesarios" y los normales.

  • Los necesarios, son apartados cuya incorrecta o no resolución conllevan la anulación de todo el problema. Pueden aportar nota o no.
  • Los apartados normales, son apartados que tendrán una determinada puntuación y en función de las contestaciones apartarán la nota final al problema.

Un apartado puede calificarse de ambas maneras: “necesario” y normal. Para superar el tercer examen será necesario obtener 5 o más puntos (sobre 10) en cada parte: teoría y problema.

Además, se tendrá especialmente en cuenta a la hora de calificar, tanto los exámenes como las actividades en que proceda:

  • Orden, limpieza, legibilidad y presentación general.
  • Redacción adecuada y ausencia de faltas de ortografía.
  • Claridad, estructura lógica y nivel de detalle de la resolución.
  • Validez de los resultados, sin que estos sean disparatados o físicamente imposibles.

En la prueba final se establecerán unas sesiones de examen que corresponderán a las tres partes de la asignatura. La composición de cada parte dependerá de la duración temporal que se asigne en el plan de estudios.

Para aquellos alumnos que se acojan al proceso de evaluación diferenciada, se aplicará el mismo procedimiento de pruebas escritas que el resto, es decir, los tres exámenes parciales de la asignatura o examen final.

Cuadro resumen del sistema de evaluación:

SISTEMA DE EVALUACIÓNPonderación en %

Pruebas Escritas (pruebas objetivas, pruebas de respuesta corta y/o pruebas de desarrollo)

100 %

Recursos:

  • Aulas de teoría con ordenador para el profesor y cañón de proyección.
  • Aulas con ordenadores para las prácticas de laboratorio.
  • Aula de simuladores.
  • Laboratorio de Navegación.

Libros y publicaciones:

Apuntes de clase.

Moreu Curbera Martínez Jiménez. Astronomía y Navegación. Tomo I.

Moreu Curbera & Martínez Jiménez. Astronomía y Navegación. Tomo II.

Moreu Curbera & Martínez Jiménez. Astronomía y Navegación. Tomo III.

Maneuvring Board Manual. NVPUB217. National Imagery and Mapping Agency.USMF.

Navegação: a ciência e a arte, vols. I y II. Diretoria de Hidrografia e Navegação. Brasil.

(https://www.mar.mil.br/dhn/dhn/index.html).

Bowditch's American Practical Navigator. Defense Mapping Agency Hydrographic Topographic Center. USA.

 

Instrumentos:

El alumno deberá tener una calculadora "científica". No se permite utilizar en los exámenes calculadoras programadas.

Ha de adquirir, para la resolución de problemas cinemáticos, material de dibujo: escuadra, cartabón, compás, medidor de ángulos, lápices normales y de colores, goma, etc.