Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Formación Náutica y Sanitaria Marítima
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (9 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (12 Horas)
- Clases Expositivas (28 Horas)
Es una asignatura común para las titulaciones de Grado en Marina y Grado en Náutica y Transporte Marítimo, se impartirá en primer curso de ambas titulaciones y de carácter obligatorio, esta asignatura pertenece a la materia Formación Marítima que a su vez está recogida en el módulo 2 de Formación Marina.
Esta asignatura está dividida en dos partes completamente diferenciadas, la primera de Formación Náutica, nace de las anteriores asignaturas de Introducción a las Ciencias Náuticas y posterior Maniobra de Embarcaciones Menores teniendo un afán continuista de las mismas. Y considerando que en la Navegación es fundamental la práctica, “se aprende a navegar navegando” a esta asignatura se le da un carácter eminentemente práctico. Estas actividades prácticas permitirían a los alumnos asimilar los contenidos que se han impartido en las Clases Teóricas y adquirir la destreza o conocer y ensayar las técnicas relacionadas con el ejercicio de la Náutica. Y que el alumno se familiarice con las técnicas básicas imprescindibles y necesarias para que se pueda desenvolver con soltura en la navegación en botes y embarcaciones menores.
Formación Náutica; con una carga lectiva de 3 créditos ECTS, distribuida en 11 clases expositivas de 1 hora, 3 seminarios de 1 horas, 1 tutoría grupal y 4 prácticas de 3 horas cada una, a impartir durante el segundo semestre, del 1er curso de Grado en Náutica y Transporte Marítimo y Marina.
La segunda parte de la asignatura, la Formación Sanitaria Marítima se trata de conseguir que el alumno adquiera las competencias mínimas necesarias de asistencia sanitaria especialmente aplicada a los buques y el ámbito marítimo.
Formación Sanitaria; con una carga lectiva de 3 créditos ECTS, distribuida en 15 clases expositivas de 1 hora, 4 seminarios de 1 horas, 1 tutoría grupal y 9 prácticas de 1 hora cada una, a impartir durante el segundo semestre, del 1er curso de Grado en Náutica y Transporte Marítimo y Marina.
Las competencias a adquirir en ambas partes de la asignatura vienen impuestas por el cumplimiento de convenio STCW, por lo que son básicas en la formación marítima.
No se requieren conocimientos previos para el seguimiento y superación del apartado de Formación Náutica. Y conocimientos básicos de anatomía y fisiología humana a nivel de Bachillerato para el seguimiento de la parte Sanitaria.
Navegar con seguridad en botes y embarcaciones menores, informando y adiestrando al alumno en las particularidades en cuanto a formas, tamaños, características de las partes, seguridad en su maniobra y conocimiento del medio en que se ha de navegar.
Y en Formación Sanitaria se trata de conseguir que el alumno adquiera las competencias mínimas necesarias de asistencia sanitaria especialmente aplicada a los buques y el ámbito marítimo
Para alcanzar los objetivos específicos, en esta parte de la asignatura se trabajará en el desarrollo de competencias generales y competencias específicas, aparte de las competencias básicas indicas en las Memoria de Verificación.
- COMPETENCIAS GENERALES:
- CG01 Fomentar la capacidad de análisis y síntesis en resolución de situaciones de emergencia.
- CG02 Capacidad de organización y planificación de una tripulación.
- CG04 Desarrollar la capacidad de resolución de problemas que se puedan presentar a bordo.
- CG05 Toma de decisiones.
- CG06 Fomentar la capacidad de trabajo en grupo.
- CG07 Trabajo en un equipo interdisciplinar.
- CG08 Desarrollar las habilidades en las relaciones interpersonales.
- CG09 Razonamiento crítico.
- CG10 Compromiso ético.
- CG11 Aprendizaje autónomo.
- CG16 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN LA FORMACIÓN MARINA:
Las competencias específicas que se pretenden desarrollar en esta parte de la asignatura y teniendo en cuenta en Convenio Internacional de Formación y Guardia de Mar (STCW), así como el Verifica de los títulos son las siguientes:
Grado en Náutica y Transporte Marino (GNTM)
C04 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino.
C05 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque. Contraincendios y supervivencia. Prevención y lucha contra la contaminación.
CO7 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina.
C09 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de fundamentos básicos de construcción naval.
C37 El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para hacerse cargo de una embarcación de supervivencia o bote de rescate durante y después de la puesta a flote.
C43 El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para planificar una travesía y dirigir la navegación.
Grado de Marina (GM):
CM04 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino.
CM05 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque. Contraincendios y supervivencia. Prevención y lucha contra la contaminación.
CMO7 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina.
CM09 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval.
CC01 El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para vigilar y realizar todas las actuaciones necesarias para mantener la navegabilidad del buque.
CC02 El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para organizar y dirigir la tripulación.
CC03 El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para organizar y dirigir los procedimientos de emergencias a bordo.
CC07 El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo.
CC08 El estudiante deberá ser capaz de gestionar las actividades en el ámbito marítimo para realizar actuaciones sobre procedimientos médicos asistenciales básicos, higiene y supervivencia en la mar y prestar primeros auxilios a bordo.
Las competencias específicas marinas, se traducen en los siguientes resultados de aprendizaje:
- RNS1: Clasificar, identificar, enumerar y describir los elementos y estructura de los botes y embarcaciones menores y tipos de embarcaciones.
- RNS2: Operar las embarcaciones en diferentes condiciones de mar y viento
- RNS3: Aplicar correctamente el Reglamento Internacional para la Prevención de Abordajes en la mar.
- RNS4: Conocer y aplicar en un caso simulado los procedimientos básicos del interrogatorio y la exploración al enfermo y al lesionado.
- RNS5: Conocer los principales síntomas y signos indicadores de gravedad de las enfermedades y lesiones que pueden afectar a las personas embarcadas.
- RNS6: Conocer la organización y la distribución de los principales elementos farmacológicos e instrumentales en el Botiquín de a bordo tipo A. Realizar correctamente una consulta radiomédica simulada.
Formación Náutica:
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN A EL BUQUE, DESCRIPTIVA Y TIPOS (3 horas)
CAPITULO II. CONCEPTOS BÁSICOS DE MANIOBRA. (2 Horas)
CAPITULO III. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SEGURIDAD MARÍTIMA (3 Horas)
CAPITULO IV. COMUNICACIONES (1 Horas)
CAPITULO V. INTRODUCCIÓN A LA NAVEGACIÓN COSTERA (3 horas de Seminario)
CAPITULO VI. CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES. IALA. LEGISLACIÓN (3 Horas)
Formación Sanitaria:
CAPITULO I.- EL ORGANISMO HUMANO: CONCEPTOS ANATOMO-FISIOLÓGICOS FUNDAMENTALES
CAPITULO II.- LA ENFERMEDAD A BORDO.
CAPITULO III.- EL ACCIDENTE A BORDO.
CAPITULO IV.- HIGIENE NAVAL Y GESTIÓN SANITARIA.
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS:
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS DE FORMACIÓN NÁUTICA
Al igual que en la asignatura de Introducción a las Ciencias Náuticas y Maniobra de Embarcaciones Menores asignaturas precursoras de la actual, consideramos que las clases prácticas son parte esencial del aprendizaje en la asignatura de Formación Náutica. Estas actividades permitirían a los alumnos asimilar los contenidos que se han impartido en las Clases Teóricas y adquirir la destreza o conocer y ensayar las técnicas relacionadas con el ejercicio de la Náutica.
Se proponen un conjunto de prácticas, según el esquema temático que se adjunta seguidamente y que se detalla con posterioridad, precisando los objetivos concretos de cada una de ellas.
Se entiende por prácticas de laboratorio las que se refieren a las ejecutadas en el pañol de botes; local situado en el Puerto Deportivo, y equipado con todo lo necesario para dichos cometidos, ya sean trabajos de cabuyería, aparejos, equipos de seguridad, así como herramientas, respetos, pertrechos, vestuario y todo lo relacionado con el mantenimiento de las embarcaciones. Está dotado además con un tablero y pizarra que permite dar una serie de explicaciones antes de iniciar las practicas.
Las prácticas de campo se refieren a las realizadas fuera del entorno o instalaciones de la propia Escuela. Así, se entienden como prácticas de campo las relacionadas con visitas, y las realizadas a bordo de las embarcaciones.
DESARROLLO DE LAS CLASES PRÁCTICAS F. NÁUTICA:
Estas prácticas deben ir coordinadas al máximo con las clases Teóricas. Por dicha razón, la distribución de los diferentes capítulos que componen la asignatura, no atiende a un hecho casual; por el contrario, trata una distribución premeditada, por dos motivos fundamentales: por un lado, la necesidad de ir escalando conocimientos en forma secuencial lógica, y por otro lado, ubicar las prácticas de campo relativas a las que se realizan a bordo de embarcaciones en los meses con más horas de luz, y teóricamente más bonancibles desde el punto de vista meteorológico.
Se impartirán 4 prácticas de 3 horas de duración cada una en el pañol de botes y en las embarcaciones de la Escuela Superior de la Marina Civil que tiene atracadas en el Puerto Deportivo de Gijón. Al final de cada práctica, el alumno deberá presentar un resumen y crítica de la misma, con el fin de evaluar los conocimientos asimilados por éste y los fallos que se puedan detectar. Las Prácticas establecidas son los siguientes:
Práctica 1. Cabuyería y Manejo de cabos.
Práctica 2. Maniobra a Remo. Equipo de Seguridad Básico.
Práctica 3. Maniobra a Motor. Equipos de Comunicaciones.
Práctica 4. Maniobra a Vela.
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS DE FORMACIÓN SANITARIA
1- Valoración inicial del paciente enfermo y/ o accidentado. Técnicas diagnósticas básicas: control de constantes vitales (control de temperatura, tensión arterial, pulso y respiración) y comprobación del nivel de glucosa en sangre.
2-. Reanimación cardiopulmonar básica y nociones de uso del Desfibrilador Semiautomático.
3.-Maniobras de recogida y transporte de lesionados y enfermos. Inmovilización provisional de fracturas y esguinces.
4- Normas y pautas de administración de medicación por vía oral, anal, subcutánea, intramuscular e intravenosa.
5- Sutura de heridas: sutura adhesiva y sutura quirúrgica. Vendajes.
6- Procedimientos básicos para la cura de heridas y quemaduras. Prevención de complicaciones. Recogida y transporte de accidentados.
DESARROLLO DE LAS CLASES PRÁCTICAS DE FORMACIÓN SANITARIA.
Los contenidos de las clases prácticas se desarrollaran en varias sesiones con una duración total de nueve horas, en esas sesiones se utilizará el instrumental propio de las maniobras y procedimientos a que forman parte de las competencias a adquirir , usándolos sobre diferentes simuladores anatómicos.
La asignatura tendrá la siguiente configuración:
- Contenido teórico a través de 26 clases expositivas de 1 hora (11+15).
- Contenido práctico con 21 horas (12+9).
- 7 Seminarios de 1 horas (3+4).
- 2 Tutorías Grupales (1+1)
- 4 horas de evaluación (2+2).
Para la consecución de los objetivos y competencias propuestas, se utilizarán diferentes
metodologías:
- Las sesiones expositivas serán clases magistrales que consistirán en la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos del programa. Los temas se prepararán utilizando presentaciones Powerpoint y software específico, y siempre que se considere necesario, se empleará la tradicional pizarra. Cada tema se encuadrará en el contexto general de la asignatura. Durante la exposición se expondrán los contenidos de manera jerárquica y ordenada. Al finalizar cada tema, se expondrá un breve resumen de lo expuesto en las clases. Se pretende ofrecer un enfoque crítico de la disciplina que suscite la curiosidad de los estudiantes y promueva su participación. El propósito es combinar la transmisión de conocimientos con una actitud activa del alumno. Por ello, es muy recomendable la asistencia regular a dichas clases expositivas. También es conveniente que el alumno complete el estudio con el material aportado y con la lectura de la bibliografía recomendada, para contrastar y ampliar los conocimientos transmitidos en la clase.
- Clases Prácticas de Laboratorio y de Campo: Se realizarán en el pañol de botes y en las embarcaciones que la Escuela Superior de la Marina Civil dispone en el puerto deportivo de Gijón, relativas a cabuyería, navegación, maniobra, equipos de seguridad y radio y navegación a vela.
- Seminarios: En las horas dedicadas a seminarios se realizarán actividades complementarias a las clases teóricas en las que los alumnos realicen tareas prácticas guiadas por el profesor. Para ello, se necesitará material adicional como transportador de ángulos, compas, cartas náuticas, necesario para la resolución de diversos problemas de navegación.
- Tutorías: Los alumnos podrán plantear sus dudas al profesor y éste podrá efectuar un seguimiento de los alumnos para detectar las dificultades y las necesidades individuales, con la finalidad de articular las respuestas adecuadas. También se tratarán temas genéricos, como pueden ser el asesoramiento sobre trabajos, seminarios, búsqueda de bibliografía y para fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de las actitudes participativas. Las tutorías podrán tener tanto de carácter presencial como no presencial (a través de correo electrónico).
- Elaboración de un cuaderno de prácticas en el que se recoge un resumen de la práctica realizada. Que se debe completar con los conceptos teóricos expuesto en las clases expositivas y la bibliógrafa referenciada. Este cuaderno de prácticas se debe entregar al profesor para su supervisión y calificación.
“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”
Formación Náutica:
TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||||
Horas totales | Clase Expositiva | Seminarios | Prácticas de campo | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total | |
11 | 3 | 4x3=12 | 1 | 2 | 29 | 0 | 45 | 45 | ||
Total |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 11 | 29 | |
Practicas aula - Seminarios | 3 | |||
Prácticas de campo | 4x3=12 | |||
Tutorías grupales | 1 | |||
Sesiones de evaluación | 2 | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 0 | 45 | |
Trabajo Individual | 45 | |||
Total | 74 | 74 |
Formación sanitaria:
TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||||
Horas totales | Clase Expositiva | Seminarios | Prácticas de campo | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total | |
15 | 4 | 9 | 1 | 2 | 31 | 0 | 45 | 45 | ||
Total |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 15 | 31 | |
Practicas aula - Seminarios | 4 | |||
Prácticas de campo | 9 | |||
Tutorías grupales | 1 | |||
Sesiones de evaluación | 2 | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 0 | 45 | |
Trabajo Individual | 45 | |||
Total | 76 | 76 |
“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.
EVALUACIÓN CONTINUA FORMACIÓN NAUTICA:
- Una vez realizada cada práctica, el alumno deberá entregar un informe y crítica. La puntuación será como máximo del 20% de la nota final. Siendo necesaria la asistencia al conjunto de las prácticas.
- El contenido del programa teórico y práctico será evaluado a través de una prueba escrita (examen de Mayo), consistente en un examen tipo test de 60 preguntas con partes eliminatorias, que abordará cuestiones relacionadas con los programas. Y tiene los siguientes criterios de valoración:
- Cada pregunta acertada se valorará con 1 punto.
- No hay puntuaciones negativas por fallo.
- Supuesto práctico de Navegación Costera, 4 cuestiones mínimo para superar esta parte 2 cuestiones bien.
- 15 cuestiones sobre Reglamento. Necesario 11 cuestiones acertadas.
- 4 cuestiones sobre Balizamiento. Mínimo 2 contestaciones acertadas.
- Puntuación mínima para superar la evaluación 42 puntos, siempre que se superen las partes eliminatorias.
La puntuación aquí obtenida representará el 80% de la puntuación global.
EVALUACIÓN EXAMEN FINAL:
- Si no ha asistido a las clases prácticas. Se le realizará un examen de prácticas sobre los contenidos del programa de las mismas. La puntuación obtenida representará el 40% de la puntuación final.
- El contenido del programa teórico y práctico será evaluado a través de una prueba escrita, consistente en un examen tipo test de 60 preguntas con partes eliminatorias, que abordará cuestiones relacionadas con los programas. Y tiene los siguientes criterios de valoración:
- Cada pregunta acertada se valorará con 1 punto.
- No hay puntuaciones negativas por fallos.
- Supuesto práctico de Navegación Costera, 4 cuestiones mínimo para superar esta parte 2 cuestiones bien.
- 15 cuestiones sobre Reglamento. Necesario 11 cuestiones acertadas.
- 4 cuestiones sobre Balizamiento. Mínimo 2 contestaciones acertadas.
- Puntuación mínima para superar la evaluación 42 puntos, siempre que se superen las partes eliminatorias.
La puntuación aquí obtenida representará el 60% de la puntuación global.
- Si se ha asistido a las Prácticas de la asignatura, entregado y superado el informe de las mismas. Sólo se realizará únicamente una prueba teórica del contenido del programa teórico y práctico de las mismas características de la anterior y que representará en 100% de la nota.
EVALUACIÓN CONTINUA F. SANITARIA:
1. Se valorará la asistencia a las actividades teóricas, evaluando la actitud e interés hacia la asignatura. La puntuación máxima obtenible por este concepto representará el 10% de la máxima puntuación global por todos los conceptos.
2. La asistencia a las prácticas es obligatoria. Finalizada la práctica, el alumno deberá realizar y entregar un resumen de la misma a incorporar al cuaderno de prácticas. La puntuación máxima obtenible en este concepto representará el 20% de la máxima puntuación global por todos los conceptos.
3. Examen parte teórica:
-Tipo de examen: cuestionario cerrado multirrespuesta, con una sola respuesta válida
-Nº de cuestiones: 60
-Valoración de las respuestas: acertadas 1 punto, erróneas -0,20, no contestadas 0,0
-Puntuación necesaria para superar la prueba: 30 puntos
- Quienes por motivos justificados no hubiesen podido completar asistencia, al menos, a un 80% de seminarios y sesiones prácticas, además de superar la prueba escrita final necesitarán superar un examen práctico específico.
EVALUACIÓN FINAL F. SANITARIA:
Examen Final:
-Tipo de examen: cuestionario cerrado multirrespuesta, con una sola respuesta válida
-Nº de cuestiones: 60
-Valoración de las respuestas: acertadas 1 punto, erróneas -0,20, no contestadas 0,0
-Puntuación necesaria para superar la prueba: 30 puntos
*Quienes por motivos justificados no hubiesen podido completar asistencia, al menos, a un 80% de seminarios y sesiones prácticas, además de superar la prueba escrita final necesitarán superar un examen práctico específico.
**Para aprobar la asignatura será necesario superar ambas pruebas, la de formación náutica y la de formación sanitaria.
FORMACIÓN NÁUTICA:
Libro de apuntes del profesor
- A. Bucetas, R. Aprender a Navegar-Patrón de Embarcaciones de Recreo. Gijón.2010.
- Altamiras, J. Nudos. Editorial Juventud. Barcelona. 1993.
- Ashley W., C. El libro Ashley de los nudos. Editorial Tutor. Madrid 2004.
- Coote, J.H. Manual de Supervivencia en la Mar. Editorial Roca. Barcelona 1987.
- Cox, D. Manual Tutor de Vela. Editorial Tutor. Madrid 1999.
- Cheret, B. Las Velas. Editorial Juventud. Barcelona. 2003.
- Fisure Lanza, R. Ejercicios de Navegación Costera. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. 2004.
- González Pino, E. y Sánchez Sánchez J. Introducción a las Ciencias Náuticas. Publicaciones Técnico Marítimas. Barcelona, 1982.
- Hollander, N. & Mertes H. Emergencia a bordo. Editorial Noray. Barcelona. 1983.
- Medina, M. La Mar y el Tiempo. Editorial Juventud. Barcelona 1999.
- Sagarra, R.M. Maniobra de los buques. Politext. Barcelona 1994.
- Salinas, C. Los abordajes en la mar. Edit. ICG Marge & Fundacio EMI. Barcelona 2004
- Simón Quintana, J. Patrón de Embarcaciones de Recreo. Simón Quintana. Barcelona 2000.
- Stockfleth, W. 25 problemas de navegación costera. Editorial Juventud. 2008
- UIT. Manual para uso de los servicios móvil marítimo y móvil marítimo por satélite. UIT 2002
- Vaquero Rico, J. Navegación Costera. Editorial Pirámide. Madrid. 1989
- Viannay, P. El nuevo curso de navegación de Glénans. Editorial Tutor. Madrid 1997.
FORMACIÓN SANITARIA.
-Goethe. Manual de medicina náutica.
-OMS-OMI. Guía médica internacional de a bordo.
-ISM. Guía sanitaria de a bordo.
http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_anexos/anexo1.htm (edición electrónica de la guía sanitaria de a bordo)
http://www.semm.org/wsemm.html (página web de la SEMM, sociedad española de medicina marítima)