template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)

Atrás Atrás

SIG Aplicado a la Gestión de Sistemas Naturales

Código asignatura
GIFOMN01-4-002
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Gestión Sostenible del Medio Natural (Específico)
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Itinerarios
  • Explotaciones Forestales
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (28 Horas)
  • Clases Expositivas (21 Horas)
  • Tutorías Grupales (2 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
Guía docente

La asignatura “SIG Aplicado a la Gestión de Sistemas Naturales” se encuadra dentro de la materia “Gestión sostenible del Medio Natural” correspondiente módulo específico de la titulación. Asignatura obligatoria que se imparte en el primer semestre del cuarto curso.

Los sistemas de información geográfica son las herramientas básicas de la gestión de la información forestal hoy en día. Permiten la integración de datos de todo tipo y posibilitan la aplicación de procedimientos de modelización complejos, que permiten integrar información tabular y espacial.

El objetivo primordial de la asignatura es que los alumnos adquieran los conocimientos y la destreza básica para la utilización de los sistemas de información geográfica en la gestión y planificación forestal ordinaria y en ámbitos forestales específicos. Los alumnos adquirirán los conocimientos en el manejo y edición de cartografía digital, maquetación (planos y mapas) y análisis espacial de datos. Asimismo se pretende transmitir los conocimientos teóricos específicos relativos a la planificación y ordenación de los recursos forestales en general. Otro de los objetivos es que los alumnos entren en contacto directo con “modelo de hacer” en empresas, administraciones y centros de investigación del sector.

Es recomendable que el alumno antes de cursar esta asignatura haya superado varias asignaturas de carácter práctico y aplicado como “Topografía”, “Dasometría e inventario”, “Selvicultura” “Repoblaciones forestales y restauración de áreas degradadas”, “Ordenación y gestión de recursos cinegéticos y piscícolas y de la fauna silvestre”, “Ecología y climatología”, “Ordenación de montes y certificación forestal” y “Prevención y defensa contra incendios forestales”.

Aparte de contribuir al desarrollo de las competencias generales y específicas  propias de la titulación (ver memoria de verificación), el alumno que supere esta asignatura debe.

·       Conocer los SIG y sus aplicaciones.

·      Tener capacidad para el análisis, edición y presentación de datos, mapas y planos.

·      Tener capacidad para el análisis y diagnóstico espacial.

·      Conocer, comprender y aplicar las técnicas del análisis estadístico espacial.

·      Conocer las distintas fuentes de información geográfica, forestal y natural.

·     Tener capacidad de evaluación y gestión de recursos naturales en el ámbito profesional del Ingeniero Forestal y del Medio Natural.

·         Tener capacidad de innovación.

Unidad didáctica I: CARTOGRAFÍA

Tema 1. Introducción a la cartografía

Tema 2. Elementos geográficos

Tema 3. Sistemas de referencia.

Tema 4. Proyecciones cartográficas

Unidad didáctica II: SIG (ÁREA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL)

Tema 5. Introducción a los SIG

Tema 6. Métodos y procesos de análisis con SIG

Tema 7: SIG e Internet

Tema 8: Aplicación de los SIG a la Gestión de los Sistemas Naturales

Prácticas de aula (pA):

Unidad  Didáctica 1: Utilización de escalas, determinación de la longitud y latitud de puntos, determinación de distancias y acimutes, cálculos en distintas proyecciones y especialmente en la proyección UTM.

Unidad  Didáctica 2: Exposición y resolución de varios supuestos prácticos.

Prácticas de campo (pC) de laboratorio (pl):

Unidad Didáctica 1: Mapas en papel a diferentes escalas: elementos que forman el mapa, Mapas digitales: estructuración en capas de la cartografía. Edición cartográfica. Resolución de problemas UTM usando un software específico.

Unidad Didáctica 2: Resolución de casos prácticos sobre gestión de recursos forestales y naturales: maquetación, rodalización, análisis del terreno (altimetría, pendientes), inventarios forestales, gestión y ordenación de montes, impacto paisajístico de infraestructuras, uso de servidores remotos, maquetación de mapas y planos forestales, etc.

Tutorías grupales (TG):

Presentación y organización de la asignatura; Tutorías de recapitulación de la materia impartida.

La reforma de las enseñanzas universitarias y la implantación del llamado Espacio Europeo de Educación Superior nos obligan a un profundo cambio en la metodología utilizada.

Frente a un sistema en el que la unidad de medida consistía en el número de horas de clase impartidas por el profesor hemos de pasar a otro en que lo sea el número de horas que el alumno destina al aprendizaje de la asignatura. En otras palabras el esfuerzo del alumno.

En lo que respecta al trabajo presencial, el esquema a seguir en las clases expositivas será el siguiente. Cuando se inicie un tema se dejará unos minutos para que los alumnos intervengan aportando ideas de lo que le sugiere la materia a impartir en dicho tema y la repercusión con su vida actual y con el ejercicio futuro de la profesión. Por otro lado, al comienzo de cada sesión se dedicarán también unos minutos para resolver las dudas e inquietudes que hayan surgido, en su caso, de la sesión anterior. Posteriormente, se explicará en forma de lección magistral los contenidos básicos, orientando las explicaciones a lo que realmente es importante y/o haya presentado mayores dificultades de comprensión. Con el fin de facilitar el seguimiento de la exposición y estimular la atención del alumno, se utilizarán medios audiovisuales  que incluirán contenidos básicos, imágenes y figuras aclaratorias.

Los últimos minutos de la misma se destinarán a resumir lo expuesto y principalmente a fijar conocimientos a través de conclusiones esquemáticas, claras y precisas.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

UNIDAD

DIDÁCTICA

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática

Tutorías grupales

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

UD 1

61,84

8,75

2,92

11,66

1

24,33

17,92

19,59

37,51

UD 2

86,15

12,25

4,08

16,33

1

33,66

25,08

27,41

52,49

Exámenes

2

2

Total

150

21

7

28

2

60

43

47

90

Resumen del plan de trabajo de las unidades didácticas 1y 2:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

21

60

Práctica de aula

7

Prácticas de laboratorio / campo

28

Prácticas clínicas hospitalarias

----

Tutorías grupales

2

Prácticas Externas

----

Sesiones de evaluación

3

No presencial

Trabajo en Grupo

90

Trabajo Individual

Total

150

Sistemas de evaluación de la asignatura y porcentaje de la valoración final del aprendizaje según la Memoria de Verificación Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la Universidad de Oviedo.

Tipo de prueba

% máximo alcanzable

Exámenes de carácter teórico o práctico

60%

Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrollados durante el curso

15%

Informe y/o examen sobre prácticas de laboratorio, campo y/o informática

20%

Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura

5%

El control del aprendizaje en las clases y prácticas se va a realizar:

a)     Un examen final

Unidad  Didáctica 1: Dos partes: teoría y problemas. En esta parte se intenta buscar un equilibrio entre la teoría y la resolución de problemas: bien combinando ambos aspectos en un único ejercicio, bien separando claramente ambas partes. Así, cada parte (teoría y problemas) supondrá un 50% del examen de la Unidad Didáctica 1(Cartografía).  Algún problema podrá resolverse con el software usado en las prácticas. Para poder hacer media entre ambas partes será necesario sacar al menos un 40% de la nota máxima en cada parte.

Unidad  Didáctica 2: Una única parte teórica (Ingeniería Agroforestal).

Este tipo de prueba supondrá el 60% de la valoración del aprendizaje, y para poder hacer media entre las dos Unidades Didácticas es necesario obtener en cada una de ellas un mínimo de un 4 sobre 10.

En ambos casos, se pretende valorar la comprensión que de los conceptos propios de la asignatura ha alcanzado el alumno, por lo que se procurará que el examen sea completo, es decir, que cubra en la medida de lo posible toda la materia impartida, y que evalúe la madurez intelectual del alumno, planteando cuestiones que requieran del razonamiento del estudiante y cuya resolución no consista en una repetición de conocimientos.

b)   Mediante la valoración de ejercicios y supuestos prácticos que se proporcionarán a los alumnos a lo largo del curso. También se le pedirá al alumno la realización de actividades (casos prácticos y cuestiones teóricas). Este tipo de prueba supondrá el 15% de la valoración del aprendizaje del alumno.

c)  La entrega de un informe individual o examen de las prácticas a las que ha asistido en el que los alumnos expongan brevemente los objetivos de la práctica y la metodología empleada, presenten los resultados obtenidos y extraigan las conclusiones más importantes. En total este tipo de prueba supondrá el 20% de la valoración del aprendizaje del alumno y el NO ALCANZAR EL 10% MÍNIMO SUPONDRÁ NO APROBAR EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA.

d)  Para valorar la participación activa del alumno el profesor realizará una serie de preguntas o pasará un breve cuestionario en algunas sesiones. Este tipo de valoración supondrá como máximo el 5% de la valoración del aprendizaje.

La evolución en cada convocatoria se va realizar de acuerdo con el peso exacto de cada parte, es decir un 58,3 % Ingeniería Agroforestal y un 41,7% Cartografía.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Para los alumnos que hayan asistido a las prácticas, en esta convocatoria se realizará un examen con un peso similar a la de la convocatorio ordinaria (60%), guardándose la nota de los apartados b, c y d.

Para aquellos alumnos que NO HAYAN realizado las prácticas este examen contendrá cuestiones sobre aspectos vistos en llos apartados b y c de la asignatura con un peso del 40%.

En las pruebas escritas se penalizará la sintaxis o la ortografía incorrecta.

EVALUACIÓN DIFERENCIADA

Los estudiantes que estén sujetos a evaluación diferenciada tendrán la oportunidad de llevar a cabo un examen que abarcará todo el contenido de la asignatura (tanto teórico como práctico) con una calificación máxima de 10 puntos, la cual será considerada como la nota final de la asignatura. Es importante señalar que en esta asignatura no se establecerán sesiones presenciales obligatorias para la evaluación diferenciada.

Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.

BETTINGER, P., WING, M. G. (2004). Geographic Information Systems. Applications in Forestry and Natural Resources Management. New York: McGraw-Hill.

BOSQUE SENDRA J. (1997) “Sistemas de Información Geográfica”. Ediciones Rialp, S.A., Madrid.
BRUCE E. DAVIS (2001) "GIS: A visual approach". Onword Press. New York.

BRAVO, F., RÍO, M. DEL, PESO, C. DEL (2002). El Inventario Forestal Nacional como elemento clave para la gestión forestal sostenible  Fundación General de la Universidad de Valladolid, 191 pp., ISBN:84-600-9803-6.

CEBRIÁN, J. A., MARK, D. (1986). Sistemas de Información Geográfica. Funciones y estructuras de datos. Estudios Geográficos, 184, 277-299.

CHRISMAN N. (1997) ”Exploring Geographic Information Systems”. John Wiley and Sons.
COMAS D. Y RUIZ E. (1993) “Fundamentos de los sistemas de información geográfica”. ARIEL. Barcelona.

DATE, C.J. (2001) “Introducción a los Sistemas de Bases de Datos”. Pearson Education.
DE MIGUEL, A. Y PIATTINI, M. (2000) “Diseño de base de datos relacionales”. AlfaOmega. Mexico.
GEORGE B. KORTE (2001) “The GIS Book”. Onword Press. New York.

GONZÁLEZ MOLINA, JOSÉ M.; PIQUÉ I NICOLAU, MÍRIAM; VERICAT GRAU, PAU. (2006). Manual de ordenación por rodales: Gestión multifuncional de los espacios. Ed. Centre Tecnològic  Forestal de Catalunya.

GUTIÉRREZ, J., GOULD, M. (2000). SIG: Sistemas de Información Geográfica. Madrid: Síntesis.
OLAYA, V.(2012). "Sistemas de Información Geográfica". http://www.bubok.es/libros/191920/Sistemas-de-Informacion-Geografica.

MADRIGAL, A. (1994). "Ordenación de Montes Arbolados". ICONA. Madrid.

MANCEBO QUINTANA, S.; ORTEGA PEREZ, E; VALENTÍN CRIADO, A. C.; MARTÍN RAMOS: MARTÍN FERNÁNDEZ, L. (2008). LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental. Madrid.

MARTÍN ASÍN, FERNANDO (1987).  Geodesia y Cartografía Matemática. Editorial Paraninfo

MARTÍNEZ RUÍZ E. (2005). Manual de valoración de montes y aprovechamientos forestales: valoración ambiental. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 184 pp.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE  (2002). Mapa Forestal de España escala 1:50 000. Banco de Datos de la Naturaleza. Organismo Autónomo de Parques Naturales. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

RAMEZ ELMASRI, SHAMKANT B. NAVATHE. (1997) “Sistemas de bases de datos: conceptos fundamentales”. Addison-Wesley Iberoamericana. Buenos Aires.

REQUE, J., PÉREZ, R. (2011). Del monte al rodal. Manual SIG de Inventario Forestal. Universidad de Valladolid, Vicerrectorado de Docencia ISBN: 978-84-694-1563-4 (http://silviweb.blogspot.com/2011/05/del-monte-al-rodal-manual-sig-de.html

VAN LAAR, A.; AKÇA, A. (2007). Forest mensuration. Springer, The netherlands, 384 pp.

             ZAKATOV, P.S. (1981). Curso de Geodesia Superior. Editorial Mir, México.