template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería en Geomática

Atrás Atrás

Proyectos e Impacto Ambiental

Código asignatura
GIGEOM01-4-001
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Proyectos e Impacto Ambiental
Carácter
Obligatoria
Créditos
9
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Horas)
  • Tutorías Grupales (3 Horas)
  • Clases Expositivas (42 Horas)
  • Prácticas de Laboratorio (28 Horas)
Guía docente

Se trata de una asignatura obligatoria de 4º curso correspondiente al módulo común, dentro de la materia Proyectos e Impacto Ambiental, de orientación profesionalizante, en la que se persigue que el alumno sea consciente de la importancia de los aspectos no técnicos inherentes a la realización de trabajos profesionales y dotarle de las herramientas para su realización.

El alumno deberá ser capaz de planificar, dimensionar y ejecutar de forma correcta los trabajos, proyectos profesionales, tanto en el trabajo independiente como por cuenta ajena, incidiendo en las labores más habituales del Ingeniero en Geomática. En este sentido se presentarán los requisitos necesarios para la realización de trabajos, aspectos de la propiedad de las obras, seguridad y salud, calidad, impacto ambiental, gestión de proyectos, etc.

Se mostrarán las técnicas utilizadas para la programación de los trabajos, la optimización de los recursos y la determinación y gestión de costes, introduciendo los programas más utilizados para ello, prestando especial interés a la redacción de la documentación, sus requisitos, formas y costes, tanto de aquellos documentos realizados personalmente como de los que serán la base de sus trabajos. Se prestará especial atención a la diversidad de trabajos que se pueden realizar, desde los proyectos generalistas hasta aquellos más orientados a gabinete como los de digitalización, o SIG. Se indicará además cómo obtener información y como se presentan los trabajos realizados.

Se proporcionarán al alumno los conocimientos suficientes para que identifique las organizaciones y personas que intervienen durante el desarrollo de su actividad profesional y conozca las funciones y responsabilidades de cada uno de ellos.  En las prácticas se introducirán los aspectos relacionados con el manejo de herramientas necesarias para la planificación, presupuestación y generación de documentos.

No se exigen requisitos iniciales específicos, no obstante, es imprescindible la capacidad de lectura comprensiva de textos en castellano e inglés, búsqueda e identificación de bibliografía y redacción de memorias en lengua castellana. Se recomienda que se hayan superado las asignaturas previas del plan de estudios para garantizar el conocimiento de las técnicas propias de la especialidad. Igualmente es recomendable tener conocimientos básicos del manejo de herramientas ofimáticas.

Tras cursar la asignatura el alumno debe haber adquirido además de las competencias básicas las competencias en los siguientes ámbitos:

Competencias Generales:

  • CG01, Diseñar y desarrollar proyectos geomáticos y topográficos.
  • CG04, Capacidad para toma de decisiones, de liderazgo, gestión de recursos humanos y dirección de equipos inter-disciplinares relacionados con la información espacial.

Las Competencias específicas serían:

  • CE14 Aplicación de los conocimientos sobre: vigilancia y control del impacto ambiental; sistemas de gestión y legislación ambiental. Evaluación del impacto ambiental. Elaboración de estudios de impacto ambiental
  • CE15 Conocimientos sobre: Seguridad, salud y riesgos laborales en el ámbito de esta ingeniería y en el entorno de su aplicación y desarrollo
  • CE24 Planificar, organizar y gestionar proyectos en el ámbito de la geomática
  • CE25 Redacción y valoración de los concursos públicos en el ámbito de la geomática
  • CE26 Valoración técnica y económica de proyectos en el ámbito de la geomática

Resultados de aprendizaje:

Tras superar la asignatura, el alumno habrá alcanzado los siguientes resultados de aprendizaje:

  • M2RA66 Comprender el concepto y clasificación de los proyectos y, en particular, el papel
  • del ingeniero técnico topográfico en el desarrollo de los mismos.
  • M2RA67 Comprender las relaciones entre los agentes implicados en el proyecto y la implicación con las partes interesadas.
  • M2RA68 Conocer el ciclo de vida de los proyectos, y las actuaciones esperadas en cada una de sus etapas.
  • M2RA69 Conocer una metodología que permita abordar la resolución de proyecto, evaluando adecuadamente el alcance del mismo y la organización más adecuada del equipo de trabajo necesario.
  • M2RA70 Ser capaz de realizar la planificación, programación, y presupuesto de un proyecto utilizando las técnicas y herramientas más adecuadas.
  • M2RA71 Ser capaz de realizar control y seguimiento de plazos y costes de un proyecto.
  • M2RA72 Ser capaz de comprender y redactar los tipos de documentos asociados al proyecto.
  • M2RA73 Conocer los aspectos clave en el proceso de evaluación de impacto ambiental y la legislación y documentación asociada.
  • M2RA74 Conocer y comprender las obligaciones profesionales y éticas del desempeño profesional en la elaboración de informes, peritaciones y auditorias y, en general en el desarrollo del trabajo profesional.

Los contenidos de la asignatura son los siguientes:

T1. El trabajo en ingeniería. Conceptos generales. Proyectos, productos y servicios. Tipos de proyectos.

T2. Ciclo de vida del proyecto. Partes involucradas en el desarrollo de proyectos.

T3. Técnicas de planificación y presupuestación: Técnicas básicas de planificación y programación de recursos; Programación de recursos; Presupuestación y programación de costes.

T4. La documentación en ingeniería: Tipos de documentos. Organización de la documentación. Búsqueda de información. Presentación de trabajos. Otros documentos de ingeniería. Documentación de los trabajos de topografía. Informes, peritaciones y auditorías. Manuales.

T5. Los documentos del proyecto. Estructura documental del proyecto. Presupuestación. Pliegos de Condiciones. Estudio de Seguridad y Salud.

T6. Evaluación de impacto ambiental: Introducción al impacto ambiental. Principios y normativa. Tramitación y partes interesadas.

Estudios de Impacto Ambiental: Documentación. Metodologías para la detección y valoración de impactos.

T7. Gestión de proyectos: La gestión de compras y contratación. Los sistemas de contratación pública. La calidad en los proyectos. Características de los proyectos de I+D y la innovación tecnológica. Ejercicio profesional: Aspectos legales del trabajo profesional. El colegio profesional.  Ética y Deontología Profesional. 

Las prácticas de laboratorio están orientadas a la compresión y manejo de programas de planificación y herramientas para la generación de presupuesto. Las prácticas incluirán la realización y entrega de documentos de ingeniería relacionados con aspectos técnicos, que reflejen, con un caso práctico, los conocimientos adquiridos.

P1.- Herramienta de planificación, Documento de gestión de tiempos.

P2.- Herramienta de presupuestario, Presupuesto.

P3.- Documentar un estudio de impacto ambiental.

La asignatura incluirá clases expositivas, prácticas en aula y laboratorio y tutorías grupales. Mediante las clases expositivas se transmitirá a los alumnos los conceptos fundamentales relacionados con los contenidos de la asignatura. Las prácticas en aula permiten mostrar la aplicación de los conocimientos con la resolución de problemas aplicados a casos específicos. En las prácticas de laboratorio se transmitirán los elementos fundamentales de manejo de herramientas de planificación y presupuestación que posteriormente incluirán en un proyecto de prácticas. Además, recibirán nociones de preparación de la documentación, parte de esta actividad se realizará también en las prácticas de aula.

Se desarrollarán además habilidades de presentación y defensa de las soluciones aportadas que les serán de utilidad tanto dentro de la asignatura como pensando en su próxima presentación del Trabajo Fin de Grado.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

T1

5

2

2

3

3

T2

5

2

2

3

3

T3

37

10

6

1

17

20

20

T4

5

2

2

3

3

T5

30

8

4

12

18

18

T6

47

14

4

1

19

28

28

T7

10

4

6

4

6

6

P1

28

10

10

18

18

P2

28

10

10

18

18

P3

27

8

1

9

18

18

Evaluación

3

3

3

Total

225

42

14

28

3

3

90

135

135

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

42

47

90

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

14

16

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

28

31

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

3

3

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

3

3

No presencial

Trabajo en Grupo

135

Trabajo Individual

135

100

Total

225

Convocatoria ordinaria:

Para asegurar que se alcanzan los resultados de aprendizaje esperados se realizará una evaluación con los siguientes elementos:

  • Evaluación continua en las clases presenciales correspondientes a los fundamentos teóricos y herramientas. Se valorará el dominio de los conceptos de la asignatura, la resolución de problemas, el conocimiento de técnica mediante la participación activa del alumno y la realización de actividades. Tendrá una ponderación máxima del 10% de la nota final.
  • Examen de valoración del dominio de los conceptos de la asignatura, la resolución de problemas y el conocimiento de técnicas. Constituirá un máximo del 60% de la nota final de la asignatura.
  • Realización de un trabajo de prácticas y su exposición y defensa, junto con el examen de las practicas realizadas, constituirá un máximo del 50% de la calificación global.

Se pedirá a los alumnos la realización de una serie de trabajos, parte de los cuales será la aplicación directa de los conocimientos adquiridos y otra parte dedicada a enfrentar al alumno con situaciones en las que debe decidir qué metodologías y técnicas aplicar y realizarlo posteriormente con plazos de entrega limitados.

Para superar las prácticas y, por tanto, para poder superar la asignatura, será imprescindible acudir a la totalidad de las sesiones prácticas. Los trabajos y la evaluación continua solo se podrán realizar en la convocatoria ordinaria. La calificación final, que deberá ser igual o superior a 5, se calculará con la siguiente fórmula:

Calificación Final = 0,5 x Prueba presencial + 0,4 x Calificación Trabajos +0,1xEvaluación continua

Para superar la asignatura será necesario aprobar independientemente tanto la prueba teórica como las prácticas.

 

Convocatoria extraordinaria:

En esta convocatoria se tendrán en cuenta los trabajos realizados durante la convocatoria ordinaria y las prácticas con las herramientas informáticas. En este caso la calificación se calculará de forma similar a la convocatoria ordinaria. Si estos no se han realizado, serán sustituidos por un trabajo individual sustitutorio, similar a los que se han desarrollado durante el curso y un examen de manejo de las herramientas de planificación y presupuestación.

Para aprobar la asignatura debe aprobarse cada una de las partes con una calificación de al menos 5 puntos sobre 10, siendo entonces la calificación final la suma ponderada de las calificaciones parciales:

Calificación Final = 0,4 x Trabajo Individual Sustitutorio + 0,1xExamen de Manejo de Herramientas + 0,5 x Evaluación del contenido teórico

 

Evaluación diferenciada:

Los alumnos con evaluación diferenciada quedan eximidos de la asistencia obligatoria a las prácticas. Se valorará su dominio de los conceptos de la asignatura mediante un examen en las mismas convocatorias que el resto de los alumnos, lo que constituirá el 60% de la nota final de la asignatura.

El trabajo será siempre individual, similar a los desarrollados por el resto de los alumnos. Se deberá generar la documentación exigida que será defendida ante un tribunal formado por profesores de la asignatura constituyendo el 40% de su nota.

La calificación final será la suma ponderada de las calificaciones parciales:

Calificación Final = 0,4 x Trabajo Individual Sustitutorio + 0,6 x Evaluación del contenido teórico

Para superar la asignatura deberá aprobarse cada una de las partes antes mencionada con una calificación de al menos 5 puntos sobre 10

Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo

Bibliografía Básica

  • Teoría General del Proyecto. M. Cos Castillo. Edit Síntesis, 2008.
  • BOE. núm. 296, de 11/12/2013. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
  • BOE. núm. 294, de 6 de diciembre de 2018. Ley 9/2018, de 5 de diciembre, por la que se modifica la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
  • BOE. “Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.”
  • Técnicas de Programación y Control de Proyectos, C.Romero, Edit Pirámide, 2004.
  • Presupuestación de Obras. Antonio Ramírez de Arellano Agudo. Universidad de Sevilla. 2010.

Bibliografía Complementaria

  • F. Cañizal Berini y M. A. Pérez Hernando, La redacción del proyecto: aspectos previos y metodología. Universidad de Cantabria, 1998.
  • Gómez Orea, D., Evaluación de impacto ambiental: un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Mundi-Prensa, 2013.
  • Dirección y Gestión de Proyectos: Un enfoque práctico, Alberto Domingo Ajenjo, Edit Ra-ma, 2000.
  • Organización y Gestión de Proyectos y Obras. G. Martínez y E. Pellicer. Editorial McGraw Hill. 2006.

Recursos:

  • Herramienta para la planificación de proyectos: Microsoft Project.
  • Herramienta para prsupuestación de proyectos:Arquímedes – CYPE