Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Aeronaves Pilotadas Remotamente y sus Aplicaciones Geoespaciales
- Prácticas de Laboratorio (28 Horas)
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Clases Expositivas (28 Horas)
Se engloba esta asignatura dentro del Módulo de Asignaturas “Común a la Rama Topográfica” y dentro de la materia 2, Fotogrametría y Teledetección. La asignatura se imparte durante el primer semestre del tercer curso, después de haber cursado la asignatura Sensores y Procesos Fotogramétricos Digitales.
Se recomienda tener conocimientos previos de Fundamentos de Física, Fundamentos de Informática, Introducción a la programación y Sensores y procesos fotogramétricos digitales.
Competencias Generales:
CG01 Capacidad de análisis y síntesis Instrumental
CG02 Capacidad de organización y planificación Instrumental
CG03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa Instrumental
CG05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio Instrumental
CG06 Capacidad de gestión de la información Instrumental
CG07 Resolución de problemas Instrumental
CG08 Toma de decisiones Instrumental
CG09 Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles Instrumental
CG10 Trabajo en equipo Personal
CG13 Habilidades en las relaciones interpersonales Personal
CG17 Aprendizaje autónomo Sistemática
CG23 Motivación por la calidad Sistemática
Competencias Específicas:
CE02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la
mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para
la resolución de problemas propios de la ingeniería
CE03 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas
operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería
CE08 Conocimiento, utilización y aplicación de instrumentos y métodos fotogramétricos
adecuados para la realización de cartografía
CE09 Conocimiento, utilización y aplicación de las técnicas de tratamiento. Análisis de datos
espaciales. Estudio de modelos aplicados a la ingeniería y arquitectura
CE10 Conocer, aplicar y analizar procesos de tratamiento de imágenes digitales e información espacial procedentes de sensores aerotransportados y satélites
Resultados de Aprendizaje:
M3RA10 Conocer las tipologías de aeronaves no tripuladas y sus aplicaciones en el ámbito civil.
M3RA11 Comprender los fundamentos de la navegación autónoma basada en sensores GNSS e IMU
M3RA12 Desarrollar una operativa de trabajo con RPA enfocada a la seguridad de bienes y
personas.
Módulo 1: Introducción y aspectos básicos
- Tema 1: Introducción
- Tema 2: Entorno legal en España
- Tema 3: Aplicaciones civiles y geoespaciales
- Tema 4: Tipologías de RPA´s
Módulo 2: Componentes constructivos
- Tema 5: Células, geometrías y materiales
- Tema 6: Sistemas de propulsión y hélices
- Tema 7: Controladoras de vuelo y sensores de navegación
- Tema 8: Sensores y dispositivos externos de ayuda
- Tema 9: Radiocomunicación y sistemas de seguridad
Módulo 3: Operaciones con RPA´s
- Tema 10: Gestión y planificación del vuelo
- Tema 11: Seguridad y prevención de accidentes
- Tema 12: Mantenimiento general
- Tema 13: Almacenamiento de energía
Módulo 4: Aplicaciones
- Tema 14: Vuelos para cartografía y teledetección
- Tema 15: Vuelos para otras aplicaciones
Contenidos prácticos:
- Tipología de drones e identificación de componentes y características y manejo de los mismos (2h)
- Montaje de un dron multicóptero, calibración y configuración del mismo (6h)
- Iniciación a la operación de drones y pilotaje manual de multicópteros (4h)
- Apps de planificación de vuelos con fines cartográficos con drones (2h)
- Apps de planificación de vuelos con otros fines (2h)
- Procesado de imágenes tomadas con drones para obtención de productos cartográficos (3.5h)
La docencia será impartida por profesorado del Área de Ingeniería Cartográfica Geodésica y Fotogrametría.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
1 Introducción | 2 | 1 | 1 | |||||||||
2: Entorno legal en España | 8 | 2 | 6 | |||||||||
3: Aplicaciones civiles y geoespaciales | 7 | 1 | 6 | |||||||||
4: Tipologías de RPA´s | 8.5 | 1 | 0,5 | 1 | 6 | |||||||
5: Células, geometrías y materiales
| 8.5 | 1 | 0,5 | 1 | 6 | |||||||
6: Sistemas de propulsión y hélices | 9.5 | 1 | 0,5 | 2 | 6 | |||||||
7: Controladoras de vuelo y sensores de navegación | 13 | 2 | 1 | 2 | 1 | 7 | ||||||
8: Sensores y dispositivos externos de ayuda | 11.5 | 2 | 0,5 | 1 | 1 | 7 | ||||||
9: Radiocomunicación y sistemas de seguridad | 12 | 3 | 0,5 | 1,5 | 7 | |||||||
10: Gestión y planificación del vuelo | 10 | 1 | 0,5 | 1,5 | 1 | 6 | ||||||
11: Seguridad y prevención de accidentes
| 12 | 2 | 0,5 | 1,5 | 1 | 7 | ||||||
12: Mantenimiento general | 13.5 | 2 | 0,5 | 3 | 1 | 7 | ||||||
13: Almacenamiento de energía | 9.5 | 1 | 0,5 | 1 | 7 | |||||||
14 Vuelos para cartografía y teledetección | 14.5 | 4 | 0,5 | 3 | 7 | |||||||
15 Vuelos para otras aplicaciones | 10.5 | 2 | 0,5 | 1 | 1 | 6 | ||||||
Total | 150 | 26 | 6,5 | 19,5 | 2 | 4 | 58 | 92 | 150 |
Clases expositivas de teoría y prácticas de tablero: Impartidas al grupo completo, no necesariamente como lección magistral, sino procurando una participación activa del alumnado en la dinámica de las mismas. En estas clases se desarrollarán los contenidos teóricos de la asignatura, combinados con la resolución de problemas y ejercicios, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales necesarios para su comprensión.
Prácticas de aula: Impartidas en grupo no superiores a 25 alumnos, permiten realizar actividades de discusión teórica o preferentemente prácticas realizadas en el aula que requieren una elevada participación del estudiante.
Clases prácticas de laboratorio: Tienen lugar en los laboratorios docentes de la titulación, en el campo o en las aulas de informática con grupos reducidos no superiores a 15 alumnos.
Tutorías grupales: Actividades programadas de seguimiento del aprendizaje en las que el profesor se reúne con un grupo de estudiantes (no superior a 15 alumnos), para orientar sus labores de aprendizaje autónomo y de tutela de trabajos dirigidos o que requieren un grado de asesoramiento muy elevado por parte del profesor.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | (AF1) Clases Expositivas | 26 | 17,33 | 58 |
(AF2) Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 6,5 | 4,33 | ||
(AF3) Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 19,5 | 13,00 | ||
(AF4) Tutorías grupales | 2 | 1,33 | ||
(AF5) Sesiones de evaluación | 4 | 2,67 | ||
No presencial | (AF6) Estudio de Teoría | 35 | 23,33 | 92 |
(AF7) Resolución de problemas | 10 | 6,67 | ||
(AF8) Preparación de prácticas de laboratorio/Campo/informática | 35 | 23,33 | ||
(AF9) Preparación de trabajos | 12 | 8,00 | ||
Total | 150 |
Actividad formativa | Competencia | ||
Actitudes – valores | Conocimientos | Habilidades - destrezas | |
AF1 | X | ||
AF2 | X | X | X |
AF3 | X | X | X |
AF4 | X | X | |
AF5 | X | X | X |
AF6 | X | ||
AF7 | X | X | X |
AF8 | X | X | X |
AF9 | X | X | X |
Comp. | Actividad Formativa | ||||||||
AF1 | AF2 | AF3 | AF4 | AF5 | AF6 | AF7 | AF8 | AF9 | |
CG01 | X | ||||||||
CG02 | X | ||||||||
CG03 | X | X | X | ||||||
CG05 | X | X | X | ||||||
CG06 | X | X | X | X | |||||
CG07 | X | X | X | ||||||
CG08 | X | ||||||||
CG09 | X | ||||||||
CG10 | X | ||||||||
CG13 | X | ||||||||
CG17 | X | X | X | ||||||
CG23 | X | X | X |
Comp. | Actividad Formativa | ||||||||
AF1 | AF2 | AF3 | AF4 | AF5 | AF6 | AF7 | AF8 | AF9 | |
CE1 | x | x | x | x | x | x | |||
CE10 | X | X | X | X | |||||
CE21 | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
Resultados Aprendizaje | Actividad Formativa | ||||||||
AF1 | AF2 | AF3 | AF4 | AF5 | AF6 | AF7 | AF8 | AF9 | |
RA1 | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
RA2 | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
RA3 | X | X | X | ||||||
RA4 | X | X | X | X | X | ||||
RA5 | X | X | X | X | X | ||||
RA6 | X | X | X | X | X | X | X |
“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.
Tipo de prueba | Código | % máximo alcanzable |
Exámenes de carácter teórico y práctico | SE1 | 60% |
Ejercicios, trabajos, cuestionarios y exposiciones desarrollados durante el curso | SE2 | 15% |
Informe y/o examen sobre prácticas de laboratorio | SE3 | 20% |
Participación activa del alumno | SE4 | 5% |
Será necesario realizar al menos un 80% de las actividades prácticas y obtener una calificación mínima de 4 (sobre 10) en el examen escrito para superar la asignatura.
Resultados de Aprendizaje | Sistema de Evaluación | |||
SE1 | SE2 | SE3 | SE4 | |
M3RA109 | X | X | X | |
M3RA110 | X | X | X | X |
M3RA12 | X | X | X | X |
Evaluación Extraordinaria
Las calificaciones de las pruebas SE2, SE3 y SE4 obtenidas en la evaluación ordinaria se conservan y el alumno sólo deberá realizar una prueba teórico-práctica (SE1) que tendrá la misma valoración que en la evaluación ordinaria.
Dado que las categorías de evaluación SE2, SE3 y SE4 corresponden a elmentos que se elaboran a través del Campsu Virtual de manera asíncrona y con plazos de elaboración con la suficiente amplitud, se considera que todos los alumnos tienen ocasión de realizarlos a lo largo del curso, con independencia de su localización o su participación presencial. Por ello, la calificación en estas categorías se mantiene a lo largo de todas las convocatorias (ordinaria y extraordinarias), no siendo sustituibles por ningún otro trabajo o tarea diferente.
Asimismo, será necesario obtener una calificación mínima de 4 (sobre 10) en el examen escrito para superar la asignatura.
Evaluación Diferenciada
Aquellos alumnos a los que se les haya concedido oficialmente a este tipo de evaluación, deberán realizar y entregar en tiempo y forma, un trabajo sobre los contenidos prácticos que deberán solicitar explícitamente al profesor al menos quince días antes de la prueba de examen escrito. Deberán asimismo someterse a un examen oral sobre las mismas (presencial o virtual) para garantizar que han alcanzado los obtjetivos previstos en esas tareas y garantizar efectivamente su autoría de las mismas. La calificación obtenida en ese trabajo y esa prueba oral se asignará a la categoría SE3 de evaluación. Únicamente será necesaria la presencia del alumno/a en al menos UNA de las prácticas de laboratorio de cada módulo en los que está dividida la asignatura. Por otro lado, el alumno con evaluación diferenciada, tendrá la oportunidad de realizar las tareas o cuestionarios etc, de forma virtual que corresponden a la categoría de calificación SE2 a lo a lo largo del curso, como el resto de sus compañeros.
Asimismo, será necesario obtener una calificación mínima de 4 (sobre 10) en el examen escrito para superar la asignatura.
Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo
Otras Consideraciones
En todos los casos y de acuerdo con el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo: el plagio de trabajos o tareas es una actuación fraudulenta que, del mismo modo que la comunicación durante los exámenes escritos, puede acarrear el suspenso (0) en la asignatura.
Adicionalmente, “de forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.
La asignatura dispone de un espacio asociado en el Campus Virtual, a través del cual se facilitan materiales complementarios, se entregan los informes de las prácticas y se realizan otras actividades como glosarios, cuestionarios, etc. También sirve de cauce para la tutoría virtual a través de foros y correo interno.
Bibliografía Básica:
- Guía de mantenimiento y reparación de drones (RPAS). Equipo de Formación del Club de Vuelo TAS. Paraninfo. 2018.
- Piloto de Dron (RPAS). Equipo de Formación del Club de Vuelo TAS. Paraninfo.2ª Ed. 2016
Bibliografía Complementaria:
- El dron aplicado al Sector Audiovisual. Francisco Javier Torres Simón. Ed. Tébar Flores
- Build a Drone: A Step-by-Step Guide to Designing, Constructing, and Flying Your Very Own Drone.2016 Barry Davies. Skyhorse Publishing
Recursos:
- Px4 Autopilot. https://pixhawk.org/
- DJI. www.dji.com
- Agencia Española de Seguridad Aérea. https://www.seguridadaerea.gob.es/lang_castellano/home.aspx
- En Aire https://drones.enaire.es/