Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Luminotecnia e Instalaciones Eléctricas Especiales
- Instalaciones y Accionamientos Eléctricos Industriales
- Islam El Sayed Mahmoud Hassan - Correo electrónico
- Islam El Sayed Mahmoud Hassan - Correo electrónico
La asignatura Instalaciones Eléctricas Especiales pertenece al Grado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Oviedo dentro del Módulo Mención en Instalaciones y Equipos Eléctricos Industriales y cuya materia se encuadra dentro de Electricidad, Electrónica y Automática.
En esta asignatura se persigue que el aluno sea comprenda como se pueden añadir las nuevas tecnologías como la domótica, automatización de edificios, e internet de las cosas a la gestión de instalaciones eléctricas especiales como pueden ser los edificios inteligentes o aquellos con sistemas de generación distribuida y almacenamiento.
Es necesaria una buena base de teoría de circuitos y de instalaciones eléctricas convencionales y es deseable que el alumno tenga conocimientos de matlab y programación
La asignatura, en la medida de su ámbito, contribuye a que el estudiante adquiera las competencias generales definidas en la memoria Verifica del Grado en Ingeniería Eléctrica aprobado para la Universidad de Oviedo. Dichas competencias generales vienen codificadas con los indicadores CG1,2,3,4,5,6,7,8,10,12 y 13. También contribuye a las competencias específicas defindas para la tecnología eléctrica con las codificaciones: CC4,5,6,10 y 12 así como las competencias definidas con las codificaciones CEL3, 7 y 8.
El alumno, una vez superada la asignatura será capaz de:
- Realizar proyectos de instalaciones eléctricas especiales
Realizar proyectos de automatización de edificios
Incluir sistemas de Internet of the Energy a las instalaciones eléctricas
El contenido de la asignatura se estructura en 12 temas distribuidos en dos bloques diferentes. Un primer bloque, que corresponde a los 4 primeros temas y que tiene un peso del 30% de la asignatura y un segundo bloque, que corresponde a los 8 últimos temas y que tiene un peso del 70% de la asignatura.
- Plataformas y herramientas para el desarrollo de sistemas de IoT
- Protocolos de comunicación y servicios web HTTP, MQTT
- Sistemas de gestión, almacenamiento, procesamiento visualización de datos
- Obtención de datos energéticos reales. Proyecto final
- Introducción. Generalidades sobre domótica e Inmótica.
- Domótica y la instalación eléctrica. Aparamenta. Normativa y reglamentos.
- Áreas de gestión. Funcionalidades. Sensores, actuadores. Elementos comunes.
- Arquitecturas y tecnologías. Criterios de selección.
- Sistemas basados en Bus. KNX-EIB, LON, Busing.
- Sistemas basados en controladores programables.
- El hogar digital. Inmótica. IoT aplicada a la domótica.
- Desarrollo de proyectos domóticos/inmóticos. Fases en el desarrollo. Análisis del entorno y especificaciones funcionales. Selección de componentes sensores y actuadores. Selección de tecnología. Programación y puesta en marcha
El curso se plantea en base a:
- Clases magistrales con power point.
- Prácticas de laboratorio
- Realización de trabajos
En cuanto a la distribución temporal del trabajo presencial y del trabajo personal del alumno se plantea el siguiente cuadro de reparto de tareas:
Modo | Tipo | Horas |
---|---|---|
Trabajo presencial | Clases de Teoría | 30 |
Seminarios - Problemas | 12 | |
Prácticas laboratorio | 12 | |
Tutorías grupales | 3 | |
Sesiones de evaluación | 3 | |
Total | 60 | |
Trabajo personal del estudiante | Estudio de teoría | 50 |
Resolución de problemas | 18 | |
Preparación prácticas lab. | 0 | |
Preparación trabajos | 22 | |
Total | 90 | |
Total | 150 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
Evaluación convocatorias ordinaria y extraordinaria
La evaluación correspondiente al primer bloque, correspondiente a los cuatro primeros temas, se efectuará de la siguiente forma:
30% Evaluación continua: Ejercicios y participación en la clase.
30% Evaluación escrita: Examen
40% Evaluación práctica: Proyecto final de la asignatura
La evaluación correspondiente al segundo bloque, correspondiente a los ocho últimos temas, se efectuará de la siguiente forma:
30% Evaluación continua: Ejercicios y participación en la clase.
30% Evaluación escrita: Examen tipo test
40% Evaluación práctica: Trabajo final de la asignatura
La nota final de la asignatura será conjunta, estará compuesta por la suma de las notas de los dos bloques en la siguiente proporción : Bloque 1 (30%) y bloque 2 (70%).
Evaluación Diferenciada en convocatorias ordinaria y extraordinaria
La evaluación correspondiente al primer bloque, correspondiente a los cuatro primeros temas, se efectuará de la siguiente forma:
50% Evaluación escrita: Examen
50% Evaluación práctica: Proyecto final de la asignatura
La evaluación correspondiente al segundo bloque, correspondiente a los ocho últimos temas, se efectuará de la siguiente forma:
50% Evaluación escrita: Examen tipo test
50% Evaluación práctica: Trabajo final de la asignatura
La nota final de la asignatura será conjunta, estará compuesta por la suma de las notas de los dos bloques en la siguiente proporción: Bloque 1 (30%) y bloque 2 (70%).
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
[1] Huidobro, J.M; Millán, R.J. Domótica. Edificios Inteligentes. Creaciones Copyright. 2004
[2] Junestrand, S; Passaret, X; Vázquez, D. Domótica y Hogar Digital. Thomson Paraninfo. 2005
[3] Molina, L; Ruiz, J. Instalaciones automatizadas en Viviendas y edificios .Mc- GrawHill. 2005
[4] Fernández, V; Ruz E. El Hogar Digital. Creaciones Copyright. 2005