Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Caminos
- Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (14 Horas)
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Clases Expositivas (35 Horas)
La asignatura de “Caminos” se imparte durante el segundo semestre del tercer curso del Grado en Ingeniería Civil y del Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos de la Universidad de Oviedo, siendo ésta de carácter obligatorio e impartida conjuntamente por las Áreas de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes, e Ingeniería de la Construcción, ambas del Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación de la Universidad de Oviedo. Esta asignatura se enmarca en la memoria de verificación de la titulación dentro del módulo de “Tecnología Específica” del Grado en Ingeniería Civil de la Universidad de Oviedo, y más concretamente, dentro de la materia denominada “Infraestructura del Transporte”, junto con la asignatura obligatoria de “Ferrocarriles”.
El objetivo principal de aprendizaje de la asignatura es que el estudiantado pueda afrontar el diseño y la construcción de proyectos de ingeniería de carreteras, tanto en la fase de planificación y diseño del trazado, como en la fase de dimensionamiento de la explanada, el drenaje superficial y subterráneo, y la superestructura del firme y las dotaciones viales.
Esta asignatura forma parte desde el curso 2018-2019 de un Proyecto de Innovación Docente titulado “La infraestructura verde y los sistemas urbanos de drenaje sostenible en los estudios de grado y postgrado en ingeniería” con referencia PINN-18-A-051. El objetivo de dicho proyecto docente para esta asignatura es aportar conocimiento sobre técnicas de ingeniería asociadas con la infraestructura verde, las cuales permiten aumentar la resiliencia de las carreteras a los efectos del cambio climático.
No se considera requisito obligatorio haber superado ninguna otra asignatura para poder acceder al estudio de la asignatura “Caminos”. No obstante, al tratarse del único contacto con Ingeniería de Carreteras en la titulación, y dada el alto componente práctico de esta asignatura, el profesorado considera recomendable haber cursado previamente todas las asignaturas del “Módulo Básico” del Grado en Ingeniería Civil según la memoria vigente de la titulación, además de las siguientes asignaturas: “Historia de la Ingeniería Civil”, de la materia de “Tecnología Común de Ingeniería Civil”; “Topografía”, de la materia de “Ingeniería Cartográfica”; “Procedimientos de Construcción”, “Maquinaria de Construcción”, y “Seguridad y Salud en la Obra Civil”, de la materia de “Organización y Construcción de Proyectos y Obras”; “Hidráulica e Hidrología”, de la materia “Gestión de los Recursos Hídricos”; “Mecánica de Rocas y del Suelo”, y “Obras Geotécnicas”, de la materia de “Ingeniería y Morfología del Terreno”; “Química”, y “Materiales de Construcción”, de la materia de “Ciencia y Tecnología de los Materiales”.
Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias básicas, generales y específicas, dentro del contexto de la memoria de verificación del Grado en Ingeniería Civil de la Universidad de Oviedo:
Competencias básicas
- CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
- CG01. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
- CG02. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
- CG03. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
- CG04. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito.
- CG05. Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito.
- CG06. Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito.
- CG07. Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito.
- CG08. Conocimiento y capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial y legislación laboral.
- CG10. Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito.
Competencias específicas
- EC04. Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas.
Los principales contenidos teórico-prácticos que se desarrollarán en la asignatura son los siguientes, según se estipula en la memoria de la titulación:
- Infraestructuras básicas de carreteras.
- Trazado de carreteras: trazado en planta, trazado en alzado.
- Secciones transversales, nudos e intersecciones.
- Explanaciones y drenaje.
- Firmes y pavimentos.
- Gestión y conservación de carreteras.
- Regulación y control de tráfico.
- Seguridad vial.
Dichos contenidos se desarrollan a través de dos grandes unidades didácticas impartidas por cada Área de Conocimiento del Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación de la Universidad de Oviedo.
Clases expositivas (CEX):
Las clases expositivas constarán de sesiones teóricas de 1 hora de duración para un total de 35 horas, las cuales quedan estructuradas a través de la docencia secuencial de los siguientes contenidos temáticos, divididos en dos unidades didácticas.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 – PLANIFICACIÓN E INGENIERÍA DEL TRANSPORTE POR CARRETERA (Área de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes)
- Tema 1. Introducción a carreteras. Gestión y conservación del sistema viario.
- Tema 2. Estudios de tráfico, planificación y modelización.
- Tema 3. Diseño geométrico. Planta y sección.
- Tema 4. Diseño geométrico. Alzado.
- Tema 5. Diseño geométrico. Nudos, carriles adicionales y otros elementos de trazado.
- Tema 6. El espacio de la bicicleta.
- Tema 7. Diseño de aeropuertos. El lado aire.
UNIDAD DIDÁCTICA 2 – INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS (Área de Ingeniería de la Construcción)
- Tema 1. Estudios y reconocimientos geológicos y geotécnicos.
- Tema 2. Clasificación de suelos y rocas.
- Tema 3. Compactación, capacidad portante y estabilización del suelo.
- Tema 4. Construcción de explanaciones.
- Tema 5. Drenajes superficial y subterráneo de carreteras.
- Tema 6. Sistemas de Drenaje Sostenible en infraestructura de carreteras.
- Tema 7. Tipos y materiales de un firme.
- Tema 8. Capas granulares de un firme.
- Tema 9. Pavimentos de mezclas bituminosas y hormigón.
- Tema 10. Diseño estructural de firmes: dimensionamiento, análisis y patologías.
Las prácticas de aula y de laboratorio se estructuran de la siguiente manera:
- Prácticas de Aula (PA): Se realizarán ejercicios prácticos relacionados con la teoría expuesta en las clases expositivas. Se le mostrará al alumnado casos prácticos de aplicación de los contenidos teóricos de cada bloque de la unidad didáctica mediante actividades dinámicas, realizando ejercicios interactivos, cuestionarios sobre los contenidos teórico-prácticos, y visionado de vídeos relacionados con las temáticas de la asignatura. Las prácticas de aula versarán sobre estudios de tráfico, diseño geométrico. compactación, dimensionamiento y monitorización de firmes, teniendo una duración global de 7,0 horas.
- Prácticas de Laboratorio (PL): Se realizarán ejercicios prácticos en laboratorio o pequeños proyectos relacionados con los conocimientos previamente adquiridos en las clases teóricas. El estudiantado entregará estos informes en el campus virtual de la asignatura, y serán realizados de forma individual o en grupo según determine el profesor. La duración global de dichas prácticas será de 14 horas.
Relación de la asignatura con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La asignatura está directamente relacionada con los ODS. Si bien la perspectiva tradicional de la carretera encajaría fundamentalmente con el ODS 9, en tanto que infraestructura, en la actualidad podemos vincular los contenidos indicados en clase con algunos más. En particular, con los siguientes:
- ODS 3, porque se enseña a construir carreteras más seguras, a reducir la accidentalidad, y a sustituir las carreteras con características obsoletas por ser consideradas peligrosas.
- ODS 4, porque en la asignatura se realizan distintas prácticas de innovación docente y se utilizan programas informáticos y ensayos de laboratorio habituales en la vida real.
- ODS 6, mediante la inclusión del diseño de medidas de gestión integral del ciclo del agua en infraestructuras de drenaje de carreteras, a través de sistemas de drenaje sostenible.
- ODS 9, porque las carreteras son ejemplo señero de infraestructuras resilientes, y en la asignatura se hace hincapié en la importancia de optimizar el territorio y planificar de forma eficiente; además, se profundiza en aspectos innovadores de las carreteras.
- ODS 10, porque las infraestructuras de transporte como las carreteras contribuyen a reducir las desigualdades entre regiones comunidades y asentamientos.
- ODS 11, porque mediante el diseño y construcción de carreteras eficientes y adecuadas para el tráfico que soporten se contribuye a lograr ciudades y comunidades cada vez más sostenibles.
- ODS 13, mediante la adaptación de infraestructuras de carreteras al cambio climático con el objetivo de aumentar su resiliencia, a través de medidas de descarbonización, materiales innovadores y mejores prácticas ambientales en pavimentos.
La metodología general empleada para alcanzar los resultados del aprendizaje se ha diseñado teniendo en cuenta los criterios propuestos en la memoria de verificación de la titulación. Las sesiones programadas para la asignatura se dividen en:
- Clases expositivas: 35,0 horas.
- Prácticas de laboratorio/campo/informática: 14,0 horas.
- Seminarios: 7,0 horas.
- Tutorías grupales: 2,0 horas.
- Sesiones de evaluación: 2,0 horas.
Correspondiendo a:
- Trabajo presencial de profesor y alumnos: 60,0 horas.
- Trabajo personal del estudiante: 90,0 horas.
La asignatura está dividida a su vez en dos unidades didácticas, estando el peso lectivo repartido al 50% entre ellas. La metodología se muestra en detalle a continuación.
Trabajo presencial
El trabajo presencial se divide en varios tipos de sesiones:
Clases expositivas (CE):
Se realizarán presentaciones expositivas de cada uno de los temas por parte del profesorado de la asignatura, pudiéndose incluir metodologías docentes encaminadas a facilitar la comprensión del alumno de aspectos teóricos y normativos relacionados con los contenidos. Será impartida a todos los alumnos conjuntamente. Se valorará la participación activa del alumnado.
Prácticas de aula (PA):
En estas sesiones se resolverán casos prácticos. Los alumnos entregarán sus informes al inicio de la sesión, antes de la resolución. Los alumnos participarán en la resolución de los ejercicios, y se valorará su participación. Estas sesiones se imparten a un grupo de alumnos reducido, y van a permitir realizar actividades de discusión teórica o preferentemente práctica. Se desarrollarán en el aula, requiriendo de una elevada participación del alumnado.
- PA1. Norma 3.1 I.C. y tráfico.
- PA2. Norma 3.1 I.C. y tráfico.
- PA3. Compactación.
- PA4. Dimensionamiento de firmes.
- PA5. Monitorización de firmes.
Prácticas de laboratorio (PL):
Se propondrán cuestiones prácticas que serán desarrolladas por el estudiantado de forma individual y calificadas por el profesorado. Las prácticas de laboratorio individuales quedan repartidas de la siguiente manera:
- PL1. Istram I.
- PL2. Istram II.
- PL3. Istram III.
- PL4. Istram IV ó Tráfico (pendiente de la adquisición de equipos).
- PL5. Suelos y explanaciones.
- PL6. Drenaje superficial y subterráneo.
- PL7. Comportamiento a fatiga en firmes.
En relación con las prácticas de laboratorio 1 a 4, los alumnos dispondrán de vídeos editados por el profesor para aprender a manejar el software Istram de forma autónoma durante las horas de tipo PL en el Laboratorio de transportes, ciudad y territorio. El profesor se encontrará en el Laboratorio para resolver dudas relacionadas tanto con el manejo del software como con el propio proyecto de trazado.
Tutorías Grupales (TG):
Se realizará un seguimiento del aprendizaje del alumnado durante la asignatura. En estas sesiones el docente se reúne con un grupo de estudiantes para orientar sus labores de aprendizaje autónomo y de tutela de trabajos dirigidos o que requieren un grado de asesoramiento elevado por parte del profesorado.
- TG1. Tutoría grupal sobre las dudas surgidas a lo largo de la asignatura.
Trabajo no presencial
El trabajo no presencial consistirá en:
- Informes para prácticas de aula y laboratorio. El profesorado entregará a los alumnos una serie de enunciados con la antelación suficiente. Los alumnos realizarán un informe y lo entregarán a través del campus virtual, y serán evaluados por el profesorado. También podrán establecerse dinámicas de grupo.
- Lectura de textos complementarios y visionado de vídeos. Estos textos, que podrán ser libros, capítulos de libros o artículos científicos, serán concretados por el profesor en el campus virtual con suficiente antelación. El objetivo de estas lecturas y de los visionados del contenido multimedia es el de complementar los conocimientos expuestos en las clases teóricas y como material de apoyo de las clases prácticas. El alumnado podrá tener acceso a ellos a través del campus virtual. La evaluación podrá realizarse a través de la entrega de informes o vídeos donde los alumnos resuman el contenido del material consultado, o mediante cuestiones en el examen.
La planificación de los contenidos de ambas unidades didácticas se presenta de manera secuencial en orden de realización, distinguiendo entre el trabajo presencial y no presencial.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
UNIDAD DIDÁCTICA 1 | ||||||||||||
Tema 1. Introducción a carreteras. Gestión y conservación del sistema viario | 5,5 | 1,5 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 1,5 | 0,0 | 4,0 | 4,0 |
Tema 2. Estudios de tráfico, planificación y modelización | 13,0 | 3,0 | 1,0 | 2,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 6,0 | 3,0 | 4,0 | 7,0 |
Tema 3. Diseño geométrico. Planta y sección | 16,0 | 3,0 | 0,5 | 2,5 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 6,0 | 6,0 | 4,0 | 10,0 |
Tema 4. Diseño geométrico. Alzado | 16,0 | 3,0 | 0,5 | 2,5 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 6,0 | 6,0 | 4,0 | 10,0 |
Tema 5. Diseño geométrico. Nudos, carriles adicionales y otros elementos de trazado | 6,5 | 2,0 | 0,5 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 2,5 | 0,0 | 4,0 | 4,0 |
Tema 6. El espacio de la bicicleta | 8,0 | 2,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 2,0 | 0,0 | 6,0 | 6,0 |
Tema 7. Diseño de aeropuertos. El lado aire | 6,0 | 2,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 2,0 | 0,0 | 4,0 | 4,0 |
UNIDAD DIDÁCTICA 2 | ||||||||||||
Tema 1. Estudios y reconocimientos geológicos y geotécnicos | 2,5 | 1,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 1,0 | 0,0 | 1,5 | 1,5 |
Tema 2. Clasificación de suelos y rocas | 8,5 | 1,0 | 0,0 | 2,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 3,0 | 2,5 | 3,0 | 5,5 |
Tema 3. Compactación, capacidad portante y estabilización del suelo | 8,5 | 2,0 | 1,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 3,0 | 2,5 | 3,0 | 5,5 |
Tema 4. Construcción de explanaciones | 4,0 | 2,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 2,0 | 0,0 | 2,0 | 2,0 |
Tema 5. Drenajes superficial y subterráneo de carreteras | 11,0 | 2,0 | 0,0 | 2,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 4,0 | 2,5 | 4,5 | 7,0 |
Tema 6. Sistemas de Drenaje Sostenible en infraestructura de carreteras | 7,5 | 1,5 | 1,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 2,5 | 2,5 | 2,5 | 5,0 |
Tema 7. Tipos y materiales de un firme | 4,0 | 2,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 2,0 | 0,0 | 2,0 | 2,0 |
Tema 8. Capas granulares de un firme | 4,0 | 2,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 2,0 | 0,0 | 2,0 | 2,0 |
Tema 9. Pavimentos de mezclas bituminosas y hormigón | 5,0 | 2,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 2,0 | 0,0 | 3,0 | 3,0 |
Tema 10. Diseño estructural de firmes: dimensionamiento, análisis y patologías | 18,0 | 2,0 | 1,5 | 3,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 6,5 | 5,0 | 6,5 | 11,5 |
AMBAS UNIDADES DIDÁCTICAS | ||||||||||||
Tutoría grupal | 2,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 2,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
Evaluación final | 2,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 2,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
Total | 150 | 35,0 | 7,0 | 14,0 | 0,0 | 2,0 | 0,0 | 2,0 | 60 | 30 | 60 | 90 |
Todas las actividades para desarrollar en la asignatura se resumen según su tipología en la siguiente tabla para una mejor comprensión general de éstas.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 35 | 58,3 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 7 | 11,7 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 14 | 23,3 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | 0 | 0 | ||
Tutorías grupales | 2 | 3,3 | ||
Prácticas Externas | 0 | 0 | ||
Sesiones de evaluación | 2 | 3,3 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 33,3 | 90 |
Trabajo Individual | 60 | 66,6 | ||
Total | 150 |
En la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta los conocimientos, competencias y resultados del aprendizaje adquiridos por el estudiante y para ello se realizará un examen al final del semestre y se evaluarán las prácticas de laboratorio, los ejercicios, las actividades y trabajos realizados durante el curso.
Evaluación Ordinaria
La materia de la asignatura consta de dos unidades didácticas, siendo la calificación mínima requerida para superar la asignatura de 5,0 puntos sobre 10,0. Además, se requiere una calificación mínima de 4,0 sobre 10,0 en cada una de las unidades didácticas que componen la asignatura. Es requisito obtener una calificación mínima de 4,0 puntos sobre 10,0 en todas las categorías de evaluación que se muestran a continuación. Si los requisitos anteriores no se alcanzan, en caso de que la nota final del estudiante supere los 4,0 puntos se le asignará una nota en el acta de la convocatoria correspondiente de 4,0 sobre 10,0.
La evaluación del aprendizaje del alumnado se dividirá en las siguientes categorías:
- EV1. Examen final de contenidos: 50%. Es una prueba de carácter teórico-práctico y se valora con una calificación parcial de 0 a 10 puntos.
- EV2. Informe/s de prácticas de laboratorio: 25%.
- EV3. Evaluación de textos e informes de prácticas de aula: 25%. Tendrán por objeto la evaluación de la asimilación de las lecturas de textos complementarios y de las actividades prácticas anteriormente descritas.
Observaciones generales
Las calificaciones obtenidas en cada una de las categorías de calificación que hayan superado los valores mínimos se guardan durante el presente curso, no trasladándose hacia el siguiente.
Si en evaluación ordinaria un estudiante aprueba una unidad didáctica, pero suspende la asignatura, se guardará la nota de dicha unidad didáctica tanto en la evaluación extraordinaria como en la evaluación extraordinaria adelantada del curso siguiente. Sin embargo, no se guardarán notas de un curso al siguiente; tampoco se guardarán notas de prácticas, etc.
Evaluación Extraordinaria
Las ponderaciones y los requisitos para superar la asignatura en la evaluación extraordinaria mantendrán los mismos criterios que en la evaluación ordinaria. Los alumnos que no superen la asignatura en la evaluación ordinaria pueden optar a ser evaluados en convocatoria extraordinaria. Para ello, deberán realizar un examen final de carácter teórico-práctico (EV1), manteniéndose las calificaciones y ponderaciones de las evaluaciones EV2 y EV3, en caso de haber sido superadas.
Modelo de evaluación diferenciado
El estudiantado de esta modalidad deberá ponerse en contacto con el profesorado de la asignatura en las primeras semanas de curso, y deberán presentar justificante acreditativo de poder acogerse a esta modalidad.
Los estudiantes que se acojan a este modo de evaluación deberán realizar un único examen que constará del conjunto de contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, y que tendrá lugar en las mismas fechas que las correspondientes al modelo de evaluación general. La calificación total se corresponderá con la valoración de esta prueba.
La materia de la asignatura consta de dos unidades didácticas, siendo la calificación mínima requerida para superar la asignatura de 5,0 puntos sobre 10,0. Además, se requiere una calificación mínima de 4,0 sobre 10,0 en cada una de las unidades didácticas que componen la asignatura.
Si los requisitos anteriores no se alcanzan, en caso de que la nota final del estudiante supere los 4,0 puntos se le asignará una nota en el acta de la convocatoria correspondiente de 4,0 sobre 10,0.
Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
Bibliografía recomendada:
- Almazán Cruzado, D. (2021). Firmes y pavimentos: Problemas resueltos. Ed. García Maroto. ISBN: 978-84-17969-36-3.
- Apuntes de la asignatura para el curso 2023-2024 (Campus Virtual).
- Eisenberg, B. et al. (2015). Permeable Pavements. American Society of Civil Engineers. ISBN: 978-0-7844-1378-4.
- Gallego Medina, J. et al. (2021). Problemas resueltos de Firmes y Pavimentos. 2ª Edición. Editorial Garceta. ISBN: 978-84-1728-944-7.
- Kraemer, C. et al. (2003). Ingeniería de carreteras. Volumen I. 2ª Edición. McGraw-Hill. ISBN: 9788448161101.
- Kraemer, C. et al. (2003). Ingeniería de carreteras. Volumen II. McGraw-Hill. ISBN: 9788448139988.
- Recuenco Aguado, E. (2020). Firmes y pavimentos de carreteras y otras infraestructuras. 2ª Edición. ISBN: 978-84-1622-890-4. Editorial Garceta. Colección Escuelas del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
- Vega Zamanillo, Á.; Gonzalo Orden, H.; Alonso García, J.Á.; Calzada Pérez, M.Á.; Sánchez Alonso, J. (2007). Ingeniería de Caminos (Teoría y ejercicios resueltos). Ed. Click to Print on line S.L.U. ISBN: 978-84-612-3471-4.
Normativa, guías y manuales de interés:
- Manual de Capacidad de Carreteras (2010). Transportation Research Board. Versión española de FC Editorial.
- Ministerio de Fomento (1999). Máximas lluvias diarias en la España Peninsular. Serie monografías. Secretaría de Estado de Infraestructuras y Transporte. Dirección General de Carreteras.
- Ministerio de Fomento (2003). Instrucción de Carreteras 6.1-I.C. de Secciones de Firmes. Secretaría de Estado de Infraestructuras y Transportes. Dirección General de Carreteras.
- Ministerio de Fomento (2016). Norma 5.2-IC. Drenaje Superficial (Orden FOM/298/2016 de 15 de febrero).
- Ministerio de Fomento (2016). Trazado. Instrucción de Carreteras. Norma 3.1-IC. Dirección General de Carreteras.
- Ministerio de Fomento (2019). Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3). Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda. Dirección General de Carreteras.
Software:
- ISTRAM.
- SWMM.