Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Ferrocarriles
- Construcciones Civiles
- Hidrología
- Prácticas de Laboratorio (14 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Tutorías Grupales (2 Horas)
Esta asignatura, situada en el primer semestre del cuarto curso del Grado en Ingeniería Civil, pertenece a la materia Infraestructura del Transporte, dentro del módulo de Tecnología Específica y tiene un carácter teórico-práctico. Al cursar esta asignatura, los estudiantes deberían ser capaces de gestionar el diseño, la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciar las características del material móvil.
Esta asignatura supone el primer contacto de los estudiantes con la ingeniería de ferrocarril en el grado, por lo que no es necesario haber superado ninguna otra asignatura previamente, si bien es recomendable tener conocimientos de Expresión Gráfica, Geología, Ingeniería Cartográfica, Ingeniería y Morfología del Terreno, Organización y Construcción de Obras, y Caminos.
Se presuponen conocimientos básicos del programa Istram, impartido en la asignatura Caminos, el curso anterior.
Competencias básicas
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG01 · Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación
CG02 · Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública
CG03 · Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas
CG04 · Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito.
CG06 · Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito.
Competencias específicas
EC05 Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil.
UNIDAD DIDÁCTICA 1: Infraestructura y Superestructura Ferroviaria.
Clases expositivas (CEX):
TEMA 1 - Introducción a los ferrocarriles
TEMA 2 - Geometría de la vía
TEMA 3 - Elementos de la vía
TEMA 4 - Comportamiento mecánico de la vía
TEMA 5 - Dimensionado de la vía y sus elementos
PA: En las prácticas de aula (PA) se les mostrará a los alumnos casos prácticos de aplicación de los contenidos teóricos de la asignatura.
PL: Diseño y cálculo de elementos de la vía mediante elementos finitos. Para su calificación, los alumnos deben entregar una Memoria en la que se incluyan los criterios y resultados de los cálculos realizados con la herramienta de elementos finitos, así como los archivos correspondientes a los mismos (7h).
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Material móvil.
Clases expositivas (CEX):
TEMA 6 - Material móvil
TEMA 7 - Explotación técnica de ferrocarriles
TEMA 8 - Explotación compercial de ferrocarriles
TEMA 9 - Líneas de alta velocidad
TEMA 10 - Infraestructura y vía
PA: En las prácticas de aula se les mostrará a los alumnos casos prácticos de aplicación de los contenidos teóricos de la asignatura. También podrán ser sustituidas por visitas técnicas fuera de la Escuela, o por conferencias impartidas por profesores o profesionales externos.
PL: Diseño de un trazado ferroviario mediante un software especializado, con licencia educacional disponible para el alumnado. Para su calificación, los alumnos deben entregar una Memoria con la solución de los casos prácticos planteados.
La metodología empleada para alcanzar los resultados del aprendizaje, se ha diseñado teniendo en cuenta de los criterios propuestos en la memoria de verificación. Las sesiones programadas para la asignatura se dividen en:
- Clases expositivas
- Prácticas de laboratorio/campo/informática:
- Seminarios
- Tutorías grupales
- Sesiones de evaluación
Correspondiendo a:
- Trabajo presencial de profesor y alumnos: 60 horas
- Trabajo personal del estudiante: 90 horas
Clase expositiva de teoría: se realizarán presentaciones expositivas de cada uno de los temas, por parte del profesor de la asignatura. Será impartida a todos los alumnos conjuntamente, no necesariamente como lección magistral, sino procurando una participación activa del alumnado en la dinámica de las mismas. Se desarrollarán los contenidos teóricos de la asignatura, combinados con la resolución de problemas y ejercicios, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales necesarios para su comprensión.
Prácticas de aula: en estas sesiones se realizarán actividades de discusión teórica-práctica que requieren una elevada participación del estudiante.
Prácticas de laboratorio: se propondrán cuestiones prácticas que serán desarrolladas por los alumnos y calificadas por el profesor. Estas sesiones tendrán lugar en los laboratorios docentes de la titulación y en las aulas de informática.
En relación con las prácticas de laboratorio concebidas para desarrollar un proyecto de trazado mediante el uso de un software de diseño de trazado, los alumnos dispondrán de vídeos editados por el profesor para aprender a manejar el software de forma autónoma durante las horas de tipo PL en el Laboratorio de transportes, ciudad y territorio. El profesor se encontrará en el Laboratorio para resolver dudas relacionadas tanto con el manejo del software como con propio proyecto de trazado.
Tutorías grupales: se realizará un seguimiento del aprendizaje del estudiante. En estas sesiones el profesor se reúne con un grupo de estudiantes para orientar sus labores de aprendizaje autónomo y de tutela de trabajos dirigidos o que requieren un grado de asesoramiento muy elevado por parte del profesor.
A lo largo del curso, y en función del desarrollo del mismo, se podrán sustituir clases presenciales por asistencia a charlas técnicas, conferencias o visitas de campo.
En la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta los conocimientos, competencias y resultados del aprendizaje adquiridos por el estudiante y para ello se realizará un examen al final del semestre y se evaluarán las prácticas de laboratorio, los ejercicios, las actividades y trabajos realizados durante el curso.
Evaluación Ordinaria
La calificación final de la evaluación ordinaria se ponderará de acuerdo al siguiente criterio general:
- EV1: Examen de carácter teórico-práctico: 60 %
- EV2: Ejercicios, actividades e Informes sobre prácticas de laboratorio: 20%
- EV3: Trabajos y proyectos realizados durante el curso: 20%
Para aprobar la asignatura se deberá obtener una calificación total igual o superior a 5 sobre 10 (50%), pero es requisito imprescindible obtener en el examen final de carácter teórico práctico una calificación mínima de 5 puntos sobre 10.
Si no se alcanza esa calificación mínima en el examen, la asignatura no será aprobada aunque la suma total de calificaciones sea igual o mayor a 5.
Evaluación Extraordinaria
Los alumnos que no superen la asignatura en la Evaluación Ordinaria deberán realizar un examen final de carácter teórico-práctico, manteniéndose las calificaciones de los ejercicios, actividades, informes, trabajos y proyectos realizados durante el curso.
Las ponderaciones y los requisitos para superar la asignatura en la evaluación extraordinaria mantendrán los mismos criterios que la evaluación ordinaria.
Modelo de evaluación diferenciado:
Los estudiantes que se acojan a este modo de evaluación, deberán realizar un único examen que constará de dos partes evaluables, la primera correspondiente a los contenidos teóricos-prácticos relativos a las clases expositivas y prácticas de aula, y una segunda parte correspondiente a las prácticas de laboratorio/informática. La calificación final se ponderará con el 80% para la primera parte y el 20% para la segunda, debiendo obtener un mínimo del 50% en la primera parte correspondiente a los contenidos teórico-prácticos. Este examen coincidirá en las mismas fechas que las correspondientes al modelo de evaluación general.
Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
Observaciones adicionales:
En el caso de que un alumno suspenda la asignatura por no obtener la nota mínima en alguna de las evaluaciones, la nota que figurará en acta será la suma de las diferentes partes si es menor de 4 puntos y será de 4 en caso contrario.
ÁLVAREZ-MÁNTARAS et al. Ferrocarriles
ALIAS, J., VALDÉS, A. La vía del ferrocarril
ANDREWS, H.I. Railway Traction. The principles of Mechanical and Electrical Railway Traction
CALVO POYO, F.J. Ferrocarriles para la ingeniería civil. Fleming, 2018.
GARCÍA ÁLVAREZ, A. (coord.) Manual de ferrocarriles. El sistema ferroviario español. Garceta, 2021.
LÓPEZ PITA, A. Líneas de ferrocarril de alta velocidad. Garceta, 2014
OLIVEROS, F. et. al. Tratado de Ferrocarriles
GARCÍA DÍAZ-DE-VILLEGAS, J.M. Ferrocarriles. Apuntes de Clase