template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Civil

Atrás Atrás

Gestión de Recursos Hídricos

Código asignatura
GINGCI01-4-003
Curso
Cuarto
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Gestión de Recursos Hídricos
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Itinerarios
  • Construcciones Civiles
  • Hidrología
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (2 Horas)
  • Clases Expositivas (35 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
  • Prácticas de Laboratorio (14 Horas)
Guía docente

La asignatura se orienta a la profundización, ampliación e integración de conceptos básicos para la planificación y gestión integrada de recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, y su aplicación a casos prácticos, incluyendo el aprendizaje de herramientas informáticas utilizadas en el ámbito profesional español.

La asignatura de Gestión de Recursos Hídricos pertenece al Tecnología Específica y se estudia en el segundo semestre del cuarto curso. La materia correspondiente es MT12 – Gestión de Recursos Hídricos.

Se considera importante haber cursado y superado las asignaturas Hidráulica e Hidrología así como Hidrología Superficial  y Subterránea.

Competencias Básicas:

CB1  Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2  Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3  Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4  Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5  Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Competencias Genéricas:

CG01  Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.

CG02  Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.

CG03  Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.

CG04  Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito.

CG05  Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito.

CG06  Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito.

CG07  Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito.

Competencias Específicas:

Tecnología Específica, Hidrología

EH01   Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos.

 

Los resultados de aprendizaje implican que el alumnado comprenda los conceptos presentados y sea capaz de cuantificar haciendo valoraciones sensatas de los resultados.

Unidad Didáctica I.

TEMA 1: Planificación hidrológica y recursos hídricos: Conceptos básicos.

  • Objetivos de la planificación hidrológica.
  • Principios básicos en la gestión del agua.
  • Recursos hídricos: reservas y recursos.
  • Marco institucional, legal y socioeconómico: DMA, CH, PHN.
  • Gestión integral.

TEMA 2: Usos del agua y calidad.

  • Clasificación de usos del agua.
  • Cálculo de demandas
  • Calidad de aguas. Hidroquímica.
  • Reutilización y desalación.

TEMA 3: Evaluación y explotación de aguas subterráneas.

  • Uso conjunto con aguas superficiales.
  • Evaluación de recursos. Hidrogeofísica.
  • Prevención y gestión de la contaminación de aguas subterráneas.

Unidad Didáctica II.

TEMA 4: Evaluación y explotación de aguas superficiales.

  • Regulación de ríos.
  • Dimensionamiento  y explotación de embalses. Regulación.
  • Requerimientos medioambientales. Caudales ecológicos.
  • Trasvases.
  • Modelos de gestión.
  • Series hidrológicas: Análisis estadístico y modelización.

TEMA 5: Eventos extremos.

  • Avenidas
  • Sequías
  • Medidas paliativas: Obras hidráulicas

TEMA 6: Economía del agua

  • Ahorro de agua: Medidas.
  • Coste del agua.
  • Beneficios de las obras hidráulicas.
  • Gestión y financiación de obras hidráulicas.

Esta asignatura se encuentra relacionada con los siguientes los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la ONU en la Agenda 2030: (6) Agua Limpia y saneamiento, , (9) Industria, innovación e infraestructuras y (11) Ciudades y comunidades sostenibles.

La metodología empleada para alcanzar los resultados del aprendizaje, está en función de los criterios propuestos en la memoria de verificación, según la cual, clasifica a esta asignatura del tipo T3; y que corresponde aproximadamente a un aprendizaje de:

•    Clases expositivas: 35 horas

•    Prácticas de laboratorio/campo/informática: 14 horas

•    Prácticas de aula: 7 horas

•    Tutorías grupales: 2 horas

•    Sesiones de evaluación: 2 horas

•    Trabajo grupo: 30 horas

•    Trabajo autónomo: 60 horas

Correspondiendo a:

•    Trabajo presencial de profesor y alumnos: 60 horas

•    Trabajo personal del estudiante: 90 horas

La metodología utilizada consistirá en:

Clases expositivas: una presentación expositiva de cada uno de los temas, por parte del profesor de la asignatura. Será impartida a todos los alumnos conjuntamente, según los grupos de teoría establecidos, no necesariamente como lección magistral, sino procurando una participación activa del alumnado en la dinámica de las mismas. Se desarrollarán los contenidos teóricos de la asignatura, combinados con la resolución de problemas y ejercicios, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales necesarios para su comprensión.

Las prácticas de aula serán impartidas al grupo de alumnos, y van a permitir realizar actividades de discusión teórica o preferentemente prácticas realizadas en el aula que requieren una elevada participación del estudiante, incluyendo si procede exposición oral de algún caso real o pequeño trabajo de investigación relacionada con la asignatura.

Clases prácticas de laboratorio: Tienen lugar en los laboratorios docentes de la titulación, o en las aulas de informática. Se propondrá la resolución de diferentes prácticas, que serán desarrolladas por los alumnos durante la clase práctica y posteriormente calificadas por el profesor.

Tutorías grupales: Serán actividades programadas de seguimiento del aprendizaje en las que el profesor se reúne con un grupo de estudiantes para orientar sus labores de estudio y aprendizaje autónomo y de tutela de trabajos dirigidos o que requieren un grado de asesoramiento muy elevado por parte del profesor. Están orientadas a resolver aquellos aspectos que más interesen a los alumnos, por lo que se considera muy importante la participación activa y no solo la mera asistencia.

Con objeto de facilitar y racionalizar la organización docente de la Universidad, se propone la siguiente tipología de modalidades organizativas:

  1. Presenciales:
    1. Clases expositivas
    2. Prácticas de aula/Seminarios
    3. Prácticas de laboratorio/campo/aula de informática/aula de idiomas
    4. Prácticas clínicas hospitalarias
    5. Tutorías grupales
    6. Prácticas externas (en otras instituciones o empresas)
    7. Sesiones de evaluación
  2. No presenciales:
  3. Trabajo autónomo
  4. Trabajo en grupo

En la tabla adjunta se recoge la planificación temporal en la que se contempla el conjunto de actividades que deberán ser realizadas (esta organización tiene carácter orientativo), en la segunda tabla aparece el reparto global de horas:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Prácticas de laboratorio o aula de  informática

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Bloque I

23

6

1

1

8

15

15

Bloque II

25

5

2

3

10

15

15

Bloque III

26

6

1

2

1

1

11

15

15

Bloque IV

25

6

1

3

10

15

15

Bloque V

25

6

1

3

10

15

15

Bloque VI

26

6

1

2

1

1

11

15

15

Total

150

35

7

14

2

2

60

90

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

35

60%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

12%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

14

22%

Prácticas clínicas hospitalarias

0

0

Tutorías grupales

2

3%

Prácticas Externas

0

0

Sesiones de evaluación

2

3%

No presencial

Trabajo en Grupo

0

 

90

Trabajo Individual

90

 
 

Total

150

  

Se tendrá en cuenta, a la hora de calificar las pruebas:

-    Orden, limpieza y presentación general.

-    Redacción adecuada y ausencia de faltas de ortografía. Claridad, estructura lógica y nivel de detalle de la resolución.

-    Uso de unidades correctas. Se considerará especialmente grave el uso de unidades que no mantengan la coherencia dimensional de las ecuaciones.

-    Validez de los resultados, sin que estos sean disparatados o físicamente imposibles.

Todo trabajo escrito entregado fuera de plazo no será evaluado.

La calificación de las pruebas (ordinaria y extraordinaria) es una media ponderada de tres apartados:

  • Pruebas Escritas (pruebas de respuesta corta y/o pruebas de desarrollo y/o ejercicios y problemas): 60%.
  • Prácticas de Aula/Tutorías Grupales (trabajos y proyectos, participación activa): 20%.
  • Prácticas de Laboratorio (informes/memoria de prácticas, participación activa): 20%.

La asignatura se encuentra dividida en dos Unidades Didácticas (la unidad didactica I: Bloques I a III del temario y la unidad didactica II: Bloques IV a VI) que pesarán en la calificación final un 50% (5 puntos sobre 10), cada una con una distribución igual a la indicada más arriba. Para aprobar la asignatura, la suma global habrá de ser igual o superior a 5, siendo necesario además que la calificación en cada una de las partes de la asignatura sea igual o superior a 4 puntos. A su vez, en la prueba escrita de cada parte, y en la calificación de las prácticas de cada parte, habrá de alcanzarse una nota de 4 sobre 10 como mínimo.

Dentro de la parte de Ingeniería Hidráulica, será requisito para aprobar la prueba escrita obtener al menos un 30% de la calificación tanto en la parte teórica como en la de problemas.

Convocatoria ordinaria:

Examen escrito de las dos Unidades Didácticas (aprox. 2 horas). Sólo se evaluarán las Prácticas de Aula y Prácticas de Laboratorio cuando la asistencia supere el 80%.

Evaluación diferenciada: Examen escrito (teórico - práctico): 100%

Convocatoria extraordinaria:

Examen escrito de las dos Unidades Didácticas (aprox. 2 horas). Las calificaciones obtenidas en Prácticas de Aula/Tutorías Grupales y Prácticas de Laboratorio se mantendrán en las convocatorias extraordinarias del curso académico, en caso de no haberse alcanzado el mínimo en estos aspectos se realizarán al final del examen pruebas de Prácticas de Aula/Prácticas de Laboratorio del mismo tipo que las efectuadas durante el curso.

Evaluación diferenciada: Examen escrito (teórico - práctico): 100%

Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.

Básica:

  • Aguilera, F. “El problema de la planificación hidrológica: una perspectiva diferente”, Revista de Economía Aplicada, núm. 1(2), 1993.
  • Balairón L, Gestión de recursos hídricos. 2ª ed. Barcelona: Ediciones UPC, 2002
  • European Environment Agency: European environment outlook, EEA Report Nº 4/2005, Copenhague, 2005
  • Maidment D, Handbook of Hydrology. Ed. MacGraw Hill. 1994
  • Price, M.(2003).- Agua Subterránea. Limusa, 341 pp.
  • Schwartz, F. W. & H. Zhang (2003).- Fundamentals of Groundwater. Wiley, 592 pp.
  • Watson, I. & Burnett (1995).- Hydrology. An environmental approach. CRC Lewis, 702 pp.

Otros Recursos (Campus Virtual):

• Diapositivas de la asignatura

• Cuadernos de prácticas

• Documentación diversa:

Gestión integral de recursos hídricos (programa de la ONU, 2019):

http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/iwrm.shtml